RAZONAMIENTO VERBAL PREGUNTAS RESUELTAS DE EXAMEN ADMISIÓN UNIVERSIDAD PRUEBA DESARROLLADA EJEMPLOS CLAVES RESPUESTAS EVALUACIÓN PDF

Sabemos que una preparación preuniversitaria implica repasar desde los temas esenciales y llegar a un dominio de los contenidos en el nivel más alto. 
De esta manera el estudiante puede alcanzar un nivel de competitividad que le garantice obtener una vacante en las diferentes universidades del país, además de lograr una formación integral.
En esta sección se encontrará preguntas tipo examen de admisión, que van a consolidar los conocimientos. 
Facilitan la autoevaluación; además, al final del material didáctico se encontrarán las respuestas correctas, que ayudan a comprobar la corrección
SINONIMIA 
PREGUNTA 1 : 
Sinónimo de ESTUPEFACTO: 
A) sorprendido 
B) enigmático 
C) anticuado 
D) funesto 
E) triste 
RESOLUCIÓN :
SINONIMIA 
El sinónimo de estupefacto es sorprendido, pues alude a la persona que está muy asombrada o desconcertada ante algo poco habitual. 
Rpta. : "A"
ANTONIMIA CONTEXTUAL 
PREGUNTA 2 : 
Ante el escándalo, no le quedó más remedio que abdicar
El antónimo contextual de la palabra subrayada es 
A) renunciar. 
B) retractarse. 
C) aceptar. 
D) permanecer. 
E) expatriarse. 
RESOLUCIÓN :
ANTONIMIA CONTEXTUAL 
El antónimo contextual de la palabra abdicar es permanecer. Abdicar significa “ceder la soberanía de su reino o su corona a otro, o renunciar a ella”. En ese sentido, el término permanecer, que significa “mantenerse sin mutación en un mismo lugar, estado o calidad”, sería el antónimo contextual. 
Rpta. : "D"
ANALOGÍAS 
PREGUNTA 3 : 
Encuentra un par semejante a la base. 
OCOPA : CABRITO:: 
A) chicles : ceviche 
B) agua : refresco 
C) papa a la huancaína : estofado de pollo 
D) papa : papa rellena 
E) pollo : Inka Kola
RESOLUCIÓN :
ORDENAMIENTO DE ENUNCIADO 
La relación semántica ocopa cabrito tiene como para semejante a la relación papa a la huancaínaestofado de pollo. Son análogos pues en ambos se observa el vínculo entre un plato de entrada y un plato de fondo o principal, también tienen como rasgo común la pertenencia a platillos de la gastronomía peruana.
Rpta. : "C"
ORACIONES INCOMPLETAS 
PREGUNTA 4 : 
Completar la estructura de la oración buscando precisión, coherencia y propiedad. Utilizar para ello la palabra adecuada. 
Contrató a un abogado ............... para agilizar los trámites de su divorcio. 
A) capaz 
B) especialista 
C) dinámico 
D) inteligente 
E) expeditivo
RESOLUCIÓN :
ORACIONES INCOMPLETAS 
El término que completa la oración es expeditivo. Expeditivo significa “Que actúa o se ocupa de algo con rapidez, sin enredarse en trámites u obstáculos”. Por ello, cuando se expresa “agilizar los trámites de su divorcio” en la oración, lo que se busca es un abogado que tenga esta característica. 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 5 : 
__________ su postura era realista__________ sensible _________ la pobreza,__________ hubiera tenido el apoyo popular. 
A) Porque - o - en cambio - siempre 
B) Aunque - y - ante - nunca 
C) Como - también - por - a veces 
D) Si - o - sin embargo - no 
E) Debido a - y - con - pero 
RESOLUCIÓN :
COMPLETAMIENTO DE TEXTOS 
El primer término que completa el texto es el conector concesivo aunque, el segundo término es el conector aditivo, y el tercer término que completa el texto es la preposición ante; finalmente, completamos el texto con el adverbio nunca
Rpta. : "B"
SERIES VERBALES 
PREGUNTA 6 : 
Elige la alternativa que complete la siguiente serie de palabras: 
Biología, Sociología, Física, Psicología, ... 
A) Economía 
B) Epistemología 
C) Astronomía 
D) Demografía 
E) Filosofía
RESOLUCIÓN :
SERIES VERBALES 
La palabra que completa la serie es astronomía. En el ejercicio se observa la relación de cohiponimia o cogeneridad de forma discontinua o intercalada. En efecto, biología y sociología son ciencias naturales, por sentido lógico se debe completar la serie verbal con otra ciencia natural, esto es, la astronomía.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 7 : 
Complete la siguiente serie: 
Augusto B. Leguía Salcedo, Oscar R. Benavides, José Luis Bustamante y Rivero, … 
A) Manuel Prado Ugarteche 
B) Ricardo Pérez Godoy 
C) Manuel A. Odría 
D) Fernando Belaúnde Terry 
E) José Pardo y Barreda
RESOLUCIÓN :
SERIES VERBALES 
Quien completa la serie es Manuel Prado Ugarteche. Esta serie verbal apunta a señalar mandatarios o presidentes del Perú. El detalle de la serie verbal es que presenta a los presidentes (desde 1919 hasta 1956) de manera discontinua. En ese lapso de tiempo se señala a Leguía, se salta a Sánchez Cerro, señala a Benavides, salta a Prado Ugarteche (primer gobierno), señala a Bustamante y Rivero, salta a Odría y debería señalar a Prado Ugarteche (segundo gobierno).
Rpta. : "C"
TÉRMINO EXCLUIDO 
PREGUNTA 8 : 
Dado los siguientes términos identifica el que no guarda relación: 
A) excarcelar 
B) encarcelar 
C) liberar 
D) libertar 
E) soltar 
RESOLUCIÓN :
TÉRMINO EXCLUIDO 
El término que no guarda relación es encarcelar. El campo semántico del ejercicio es el de la sinonimia (dar libertad a una persona de cargo o responsabilidad). La palabra encarcelar resulta ser antónima del campo. 
Rpta. : "B"
PLAN DE REDACCIÓN
PREGUNTA 9 : 
LA MODA
1. El elemento impacto ha sido introducido en la moda en los últimos años. 
2. El deseo de ser diferente incide en el modo de vestir. 
3. Mucha gente quiere vestirse de forma diferente todos los días. 
4. «La moda no se discute, se sufre», dice el adagio. 
5. Los cambios en la moda no son obedecidos por todos, aquí es importante el dinero. 
El orden del plan de redacción es: 
A) 1, 2, 3, 4, 5 
B) 1, 3, 2, 4, 5 
C) 3, 2, 1, 5, 4 
D) 5, 3, 1, 4, 2 
E) 5, 4, 3, 2, 1 
RESOLUCIÓN :
PLAN DE REDACCIÓN 
El tema central del ejercicio es la moda e inicia con la primera oración, pues introduce el tema. Sigue la tercera oración que explica el gusto por la moda de la gente. Continúa la segunda oración que es una conclusión de la idea anterior. Luego, la cuarta oración plantea un adagio sobre la moda. Finalmente, el ordenamiento termina con la quinta oración, pues precisa que la moda requiere dinero. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 10 : 
Dados los siguientes enunciados: 
1. También son muchos los que se sienten atraídos por el aire interesante de los deportes de aventura, aunque esto implique terminar con algunos huesos rotos. 
2. Para ello, muchas veces deben renunciar a la comodidad de la civilización. 
3. Salidas al campo, deportes de aventura, meriendas campestres, comida dietética y productos ligeros ¿será la fórmula para acabar con el estrés de la vida en la ciudad? 
4. Cada vez son más citadinos quienes optan por llevar una vida más sana. 
5. Por ejemplo, al salir de campamento a zonas alejadas. 
6. Para otros, su afición es simplemente pasear y ser testigo de las locuras de los demás. 
El orden correcto de los enunciados es: 
A) 4, 2, 5, 1, 6 y 3 
B) 4, 2, 6, 1, 3, y 5 
C) 4, 6, 2, 1, 3 y 5 
D) 5, 2, 4, 1, 6 y 3 
E) 5, 4, 2, 1, 6 y 3 
RESOLUCIÓN :
PLAN DE REDACCIÓN 
El orden correcto de los enunciados es 4, 2, 5, 1, 6 y 3. Iniciamos con la oración 4, que nos presenta el hecho de tener una vida más sana. Sigue la oración 2, que propone alejarse de la ciudad. Continúa la 5, que sugiere ir de campamento. Prosigue la 1, que alude a quienes quieren disfrutar deportes de aventura pese a las consecuencias. Luego, la oración 6, que señala a los que solo van a ver a los demás siendo testigos. Termina con la 3, que pregunta si esta será la forma correcta de terminar con el estrés de la ciudad. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 11 : 
SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO
1. laringe y su función respiratoria 
2. estructura del sistema respiratorio 
3. la faringe y su función respiratoria 
4. fosas nasales y su función 
5. la tráquea y su función respiratoria 
6. bronquios y bronquiolos 
El orden del plan de redacción es 
A) 1, 2, 3, 4, 5, 6 
B) 2, 1, 3, 5, 4, 6 
C) 2, 4, 3, 1, 5, 6 
D) 4, 5, 3, 2, 1, 6 
E) 6, 5, 4, 3, 2, 1 
RESOLUCIÓN :
PLAN DE REDACCIÓN 
El orden apropiado es 2, 4, 3, 1, 5, 6. El ejercicio trata de la estructura y funciones del sistema respiratorio. El orden inicia con la segunda oración, pues introduce el tema; sigue la cuarta oración que alude a la función de fosas nasales; continúa la tercera oración ya que refiere a la función de la faringe; sigue la primera oración, pues nos habla de la laringe y su función; continúa la quinta oración que plantea la función de la tráquea y, finalmente, sigue la sexta oración, pues distingue entre bronquios y bronquiolos. 
Rpta. : "C"
COHESIÓN Y COHERENCIA
PREGUNTA 12 : 
En el texto: 
01    ¿Cómo fue el encuentro de estos dos colosos del espíritu? 
02    Muchas cosas los acercaban, pero aún eran más quienes los distinguían. 
03    Ambos habían nacido entre anuncios misteriosos. 
Encontramos: 
a) El deíctico los de 02 se refiere a anuncios misteriosos en 03.
b) El deíctico los de 02 se refiere a dos colosos en 01. 
c) Elipsis de sujeto de 02 se refiere a dos colosos en 01. 
d) El deíctico anuncios misteriosos de 03. Se refiere a colosos del espíritu de 01. 
e) Sustitución entre dos colosos de 01 y muchas cosas de 02. 
RESOLUCIÓN :
El autor nos pide la comparación de dos oraciones, encontrándonos con el deíctico "Los" que hace referencia a dos colosos que aparece en la oración 1. Siendo "los" anáfora personal. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 13 :
En las oraciones del cuarto párrafo: 
O1 Los hombres creían ser hijos de Dios y el hombre que siente semejante filiación puede llegar a ser siervo, esclavo, pero jamás será un engranaje. 
O2 Cualquiera sean las circunstancias de la vida, nadie le podrá quitar esa pertenencia a una historia sagrada; siempre su vida quedara incluida en la mirada de los dioses. 
La Cohesión se manifiesta a través de: 
a) Anáfora entre esa de O2 y filiación de O1. 
b) Referencia entre la de O2 y siervo de O1. 
c) Sustitución entre dioses de O2 y hombres de O1. 
d) Sustitución entre le de O2 y el hombre de O1. 
e) Sustitución entre su de O2 y filiación de O1. 
RESOLUCIÓN :
Con respecto a la cohesión la anáfora personal “le” que aparece en la O2 se refiere al hombre que siente la filiación de O1. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 14 : 
En el texto:
01    Es apremiante reconocer los espacios de encuentro que nos quiten de ser una multitud masificada mirando aisladamente la televisión 
02    Lo paradójico es que a través de esta pantalla parecemos estar conectados con el mundo entero, cuando en verdad nos arranca la posibilidad de convivir humanamente, y lo que es tan grave como esto, nos predispone a la abulia 
03    Irónicamente se ha dicho en muchas entrevistas que “la televisión es el opio del pueblo” 
El procedimiento de coherencia correcto es: 
a) El Deíctico lo de 02 se refiere a televisión de 01. 
b) Existe la relación parte/ todo (pantalla televisión) 
c) El Deíctico esto de 02 se refiere a multitud de 01. 
d) La elipsis de sujeto  de 02 relaciona con el referente nos de 01. 
e) Reiteración entre el sujeto de 02 y el sujeto 01 
RESOLUCIÓN :
En esta pregunta encontramos una reiteración por sinonimia entre pantalla y televisión (Al analizarlo contextualmente). 
Rpta. : "E"
ORGANIZACIÓN DEL TEXTO, IDEA PRINCIPAL E IDEAS SECUNDARIAS 
PREGUNTA 15 : 
Leer cuidadosamente el siguiente texto y señalar la afirmación central del texto. 
Lo más preciado que posee el hombre es la vida. Se le otorga una sola vez, y hay que vivirla de forma que no se sienta un dolor torturante por los años pasados en vano, para que no queme la vergüenza por el ayer vil y mezquino, y para que al morir se pueda exclamar que toda la vida y todas las fuerzas han sido entregadas a lo más hermoso del mundo, a la lucha por la liberación de la humanidad. Y hay que apresurarse a vivir. Pues una enfermedad estúpida o cualquier casualidad trágica pueden cortar el hilo de la existencia. 
OSTROVSKI, Nikolai 
Así se templó el acero 
A) La calidad de la vida depende del sentido que cada quien le otorgue. 
B) La muerte no debe ser considerada como un estorbo para vivir. 
C) La fugacidad obliga a una vida intensa y a la vez noble. 
D) El valor de la vida no significa que hay que apresurarse a vivir. 
E) La vida es vulnerable a la maldad y a las distintas enfermedades. 
RESOLUCIÓN :
ORGANIZACIÓN DEL TEXTO: IDEA PRINCIPAL E IDEAS SECUNDARIAS 
La afirmación central del texto es señalar que la fugacidad obliga a una vida intensa y a la vez noble. El autor señala que la vida es una sola, por ello, debemos vivir sin reproches hacia nosotros mismos buscando noblemente. También señala que debemos vivir apresuradamente pues en cualquier momento podemos morir. De ahí que la vida deba ser plena o intensa. 
Rpta. : "C"

COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 1 
TEXTO A 
Algunos autores consideran que la modernización de las sociedades lleva a un aumento de la disponibilidad de alimentos, lo cual va asociado a una disminución de las diferencias sociales en la dieta. Esto daría lugar a un aumento en la diversidad de modelos alimentarios que son resultado de la conjunción de criterios de elección individuales diversos, no adscritos exclusivamente a las clases sociales. Así, quienes defienden la desestructuración alimentaria como reflejo del proceso de individualización característico de la modernidad apuestan por una diversidad de pautas alimentarias o modelos plurales en materia de alimentación. 
En definitiva la tesis de la modernidad alimentaria se sustenta, por un lado, en la desestructuración de los comportamientos alimentarios y, por otro, en el declive de las clases sociales como explicación de las pautas alimentarias de la modernidad. 
Poulain (2002) ha realizado un importante análisis del cambio alimentario considerando que se trata de un proceso de eliminación o privación de algo. Si nos atenemos al prefijo des- que define las tendencias que este autor describe, la modernidad alimentaria se definiría por la desestructuración, la desocialización, la desinstuticionalización, la desimplantación horaria y la desritualización. Los cambios son detectados en la investigación empírica por tres tendencias; la simplificación de la estructura de la comida, el aumento de la ingesta fuera del hogar y el aumento del número de ingestas. 

TEXTO B 
Existen autores que apuestan por una explicación de la diferencia en el consumo de alimentos basada en la diferenciación social. Ellos consideran que los patrones de consumo alimentario se encuentran en relación con el origen social de los consumidores. Esta orientación, preocupada por el análisis de los desequilibrios sociales, las desigualdades y las relaciones de poder y subordinación, está más próxima a la idea de modelos de consumo de clase, donde se pueden observar pautas de reproducción social de la desigualdad. 
Warde (1997 ), es sus estudios llevado a cabo en Gran Bretaña, confirma que la clase social es la variable explicativa de la heterogeneidad alimentaria, al menos cuando la referencia es el gasto alimentario. Las diferencias se dan sobre todo entre la clase obrera y la clase media. La clase obrera consume más pan, carne grasas, azúcar... aunque la clase media cuenta con diferencias intraclases: unos grupos se acercan más a la alimentación de la clase obrera en sus preferencias alimentarias, otros tienen gustos diferentes. Por otro lado, Lambert (1987), en Francia, plantea que se observa una tendencia a la imitación por parte de las clases populares del modelo emergente de las clases intelectuales urbanas. 
PREGUNTA 1 :
La controversia planteada en ambos textos gira en torno a 
A) la pertinencia de seguir empleando la categoría de clase social para explicar la forma de alimentación actual. 
B) la creciente desesctructuración de los hábitos alimentarios en las sociedades europeas. 
C) los conceptos que se emplean para comprender y explicar los modelos alimentarios actuales. 
D) dos propuestas sociológicas para comprender el actual fenómeno de la alimentación en el mundo occidental. 
RESOLUCIÓN :
En el texto dialéctico se menciona el empleo de la categoría de clase social en la determinación de las costumbres o usos de la alimentación moderna como un factor de menor o mayor relevancia y si es pertinente emplear el criterio social de clase para este efecto. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 2 :
La frase UNA TENDENCIA A LA IMITACIÓN se debe comprender como 
A) una manifestación de cierta insatisfacción que sienten algunos sujetos consigo mismos. 
B) un mecanismo mediante el cual las clases sociales acomodadas manipulan a las clases bajas. 
C) una estrategia por la cual algunos individuos buscan ascender dentro de la pirámide social. 
D) una constante social, pues las clases bajas siempre buscan imitar a las clases acomodadas. 
RESOLUCIÓN :
El texto se menciona: que se observa una tendencia a la imitación por parte de las clases populares del modelo emergente de las clases intelectuales urbanas, de lo cual se puede inferir que el sentido de la frase tiene que ver con la aspiración de cierta cantidad de individuos a elevar su estatus o jerarquía en el nivel social. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 3 :
Las estrategias empleadas en ambos textos son similares, y que los mismos 
A) muestran sus ideas, sobretodo, en los segundos párrafos. 
B) Pretenden avalar sus posiciones mediante el uso de encuestas. 
C) Presentan argumentos contrastados con evidencia empírica. 
D) Intentan convencer al lector mediante muchos estudios. 
RESOLUCIÓN :
Ambos autores emplean estrategias similares en la temática abordada, en primer lugar, porque presentan sustentos contrapuestos en seguir empleando la categoría social para explicar la forma de alimentación actual y, en segundo lugar, porque ambos refieren a otros autores que con sus estudios experimentales avalan sus tesis. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 4 :
A partir de la lectura del texto A, se puede afirmar que las reuniones en familia para cenar 
A) han dejado de ocurrir, pues los jóvenes prefieren juntarse con los amigos. 
B) son un muestra palmaria de que aun se conservan ciertos rituales sociales. 
C) ocurren con la misma frecuencia, debido a los horarios de la modernidad. 
D) constituyen una característica anterior al proceso de individualización. 
RESOLUCIÓN :
Se descarta A puesto que por el hecho de que se modernicen las sociedades no implica que se eliminen antiguas costumbres. Se puede afirmar B pues los cambios en los modelos alimentarios han aparecido como consecuencia de la modernidad, entonces, antes había otros modelos, entre ellos el de las reuniones familiares para cenar. Se descarta C porque no es una muestra ‘manifiesta’ de rituales sociales, en el texto se ve como muestra de modelo alimentario. Se descarta D porque no hay ninguna referencia a ello en el texto. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 5 :
Se deduce que los investigadores mencionados en el texto B 
A) han encuestado a miles de personas para llevar a cabo sus trabajos. 
B) están preocupados por los desequilibrios y desigualdades sociales. 
C) consideran que la clase es el único concepto que explica la alimentación. 
D) pertenecen a la clase media de sus respectivos países de origen. 
RESOLUCIÓN :
Considerando lo expuesto en el texto B, en el primer párrafo, se nos indica que existe una cierta inquietud motivada por las diferencias que se aprecian entre las clases sociales. 
Rpta. : "C"
TEXTO 2 
En el concepto peruano, las brechas de equidad de genero se ven expresadas de diferentes formas. Por ejemplo solo el 28% de las empresas en el país son conducidas por mujeres; es decir, tres de cada diez líderes de empresas en el Perú son mujeres y estas se concentran principalmente en las mypes. En cambio, las categorías que tienen mayor participación femenina corresponde a familiares no remunerados (53,1 %) y practicantes. 
Según el Ranking PAR 2019, los resultados evidencias la existencia de un techo de cristal para el sexo femenino, que hace referencia a los obstáculos que enfrentan para acceder a cargos directivos, pues la presencia de mujeres va disminuyendo mientras aumenta el nivel jerárquico. Es por ello que, en directorios y cargos de primer nivel, la presencia de mujeres se reduce a 22 % y 30 %, respectivamente. Y la dificultad a la que se enfrentan las mujeres para acceder a puestos directivos se refleja, a su vez, en diferencias salariales. Ante este panorama, el Ranking PAR 2019 recomienda la formación de un comité de equidad de genero, ya que constituye un primer paso esencial para las empresas. Asimismo, propone promover políticas de flexibilidad que ayuden a las mujeres a enfrentar sus responsabilidades en el hogar. 
PREGUNTA 6 :
La intención fundamental del autor es 
A) evidenciar la desigualdad de género en el ámbito laboral peruano y las propuestas para modificar esta situación. 
B) lograr mayores oportunidades de trabajo en las empresas, mejores salarios y el respeto para sus congéneres. 
C) brindar información que contribuya a reflexionar y eliminar las brechas de género en la actual sociedad. 
D) examinar y reclamar cambios en el sistema laboral a partir de los resultados del Ranking PAR 2019. 
RESOLUCIÓN :
El propósito que presenta el texto es el de señalar, en el ambiente laboral del Perú, la desigualdad de acuerdo a las condiciones de género y plantear políticas que puedan cambiar esta realidad. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 7 :
En el texto, la frase TECHO DE CRISTAL hace referencia a 
A) la barrera figurada que las mujeres encuentran cuando desean ascender profesionalmente. 
B) el límite de plazas con cargos directivos o de alta jerarquía que las empresas destinan a las mujeres, 
C) las dificultades que las empresas imponen a todas las mujeres que desean sobresalir en sus cargos. 
D) los obstáculos que tiene el sexo femenino para acceder a empleos que aprecien sus capacidades. 
RESOLUCIÓN :
Cuando el autor señala “techo de cristal”, hace referencia a las limitaciones que las empresas ponen a las mujeres, en relación al acceso a los cargos directivo, pues indican que la presencia de estas, va disminuyendo a medida que aumenta el nivel jerárquico. Esto quiere decir que, las empresas buscan limitar la cantidad de plazas destinadas a las mujeres, es decir, cuanto más alto es el cargo las posibilidades de acceder a una plaza es mucho menor para las mujeres, por el simple hecho de ser mujeres.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 8 :
¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto? 
A) La razón que dificulta el éxito profesional de las mujeres reside en su escasa preparación académica. 
B) La participación laboral de las mujeres en el Perú es mas relevante en las micro y medianas empresas. 
C) La situación laboral desfavorable de las mujeres responde a una estructura patriarcal de la sociedad peruana. 
D) El criterio machista en la organización de las empresas impide que las mujeres ocupen puestos directivos. 
RESOLUCIÓN :
La razón que dificulta el éxito profesional de las mujeres reside en la falta de oportunidades ligada al género y no a su preparación académica; dado que esto no está en discusión.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 9 :
A partir del grafico es posible concluir que 
A) los hombre acaparan los empleos en los rangos salariales con un promedio mayor del 75,7 %. 
B) las oportunidades de ascenso a puestos de mayor jerarquía son mas limitados para las mujeres. 
C) la desigual relación laboral entre hombres y mujeres perjudica los índices de productividad. 
D) las mujeres que ascienden a la primera escala salarial son menos de la cuarta parte del total. 
RESOLUCIÓN :
Según el gráfico, Peso de géneros por escala salarial, la mujer en la primera escala salarial representa al 24,3 % en comparación al hombre, 75,7 %; por lo tanto, es posible concluir que las mujeres que ascienden a la primera escala salarial son menos de la cuarta parte del total.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 10 :
La información proporcionada por el gráfico permite 
A) comprender la urgencia de leyes que incentiven a contratar únicamente a las mujeres. 
B) cuestionar la mayor presencia masculina como resultado de una sociedad que margina a los desposeídos. 
C) reflexionar sobre la necesidad de equilibrar cifras para lograr la igualdad de oportunidades para todos. 
D) pensar en la oportunidad para crear programas sociales que contribuyan a empoderar a las mujeres. 
RESOLUCIÓN :
De acuerdo a la información que brinda el gráfico, podemos concluir que este permite, al observar la disparidad de las cifras salariales por género, en las tres escalas presentadas, llegar a una reflexión sobre el requerimiento de equilibrar oportunidades laborales con el fin de alcanzar una igualdad para todos. 
Rpta. : "B"
TEXTO 3 
In a mostly white neighbourhood, a Chinese grandmother was slapped and set on fire on July 14. Many believe the attack was motivated by racism but the police are not investigating it as a hate crime. 
News of the incident went viral, shocking the Asian- American community. A rally was organised in response to the attack but also to protest growing prejudice against Asian Americans. China Mac, whose real name is Raymond Yu, co-organised this rally. It wasn't the first time he faced the law, he has been in and out of juvenile homes since he was eight years old. In prison, he realized his violent tendencies were causing him trouble. «This is the thing that's going to have you spend the rest of your life in prison if you don't address it», he said. 
After his release three years ago, he has gained attention in New York's hip hop scene for his rapping. Still, he maintains his desire to fight but he says: 
«This time it's a different fight. It's a fight I feel is worthy, because so many times I fought for nothing. And this time, it's a fight for people». 

PREGUNTA 11 :
Which sentence best encapsulates the police's reaction to the crime described in the first paragraph? 
A) There has been no response on behalf of the police. 
B) The police is treating the incident like any other crime. 
C) The culprits have already been arrested by officers. 
D) Police is investigating the events like a hate crime. 
RESOLUCIÓN :
La respuesta correcta es la letra C puesto que en el primer párrafo se afirma que la policía no está investigando el suceso como un crimen de odio o racismo, sino como cualquier otro crimen común. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 12 :
Which of these is not a conclusion that can be drawn from the article? 
A) People are angry at racism and the lack of response to it from police. 
B) Protesters ended up looting stores and vandalizing properties. 
C) Raymond Yu has changed from the violent person he used to be. 
D) Racism against the Asian community is very much present in the 
RESOLUCIÓN :
La respuesta correcta es la letra C porque en el texto no se menciona que los protestantes hayan saqueado tiendas o cometido acciones destructivas contra la propiedad pública en respuesta al crimen mencionado. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 13 :
What expression can you use to replace «went viral» in line 4? 
A) Were sick 
B) Rose up 
C) Got spread 
D) Became known 
RESOLUCIÓN :
La respuesta correcta es la letra B porque la expresión got spread se traduce como “se propagó”. Es decir, la noticia del crimen se divulgó rápidamente en dicha comunidad.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 14 :
Does the text characterize China Mac as a violent person? 
A) Yes, it highlights the years he spent in jail and his violent past. 
B) No, the article presents him as an Asian-American hip hop artist. 
C) Yes, he is seen as a violent man who was constantly in juvenile prison. 
D) No, they make him an ex-convict who turned into a community leader. 
RESOLUCIÓN :
La respuesta correcta es la letra C porque en el párrafo solo se menciona brevemente el pasado delincuencial de China Mac, quien ahora se convirtió en un gran líder de su comunidad.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 15 :
Using information from the text, summarize the reaction from the Asian-American community to the crime that took place on July 14. 
A) Leaders organized rallies to protest against it. 
B) The community was unaware of the event. 
C) They held a funeral in honour of the victim. 
D) There was a general disinterest about the crime. 
RESOLUCIÓN : 
La respuesta correcta es la letra D ya que se enfoca en la reacción de la comunidad asiático-americana en defender sus derechos con movilizaciones públicas para llegar a una posible solución o justicia ante esta clase de problema sobre discriminación social. 
Rpta. : "D"

Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad