FALACIAS EN LA ARGUMENTACIÓN EJERCICIOS RESUELTOS DE COMPRENSIÓN LECTORA PDF

En un tratado ya clásico, Irving Copi señala que las falacias son argumentos incorrectos, pero psicológicamente persuasivos. Si quien desarrolla la falacia lo hace con la idea de engañar como un sicofante, el argumento recibe el nombre de sofisma. Obviamente, hay quien puede incurrir inadvertidamente en el error y así tenemos el paralogismo. 

El vigor de persuasión reside en que la falacia de modo aparente desarrolla una buena argumentación, pero la solidez, en rigor, es como un castillo de naipes. Para descubrir una falacia se requiere, pues, un análisis muy cuidadoso. Mentes muy agudas han incurrido en falacias. 

TEXTO DE EJEMPLO 
TEXTO A 
    Las mujeres siempre deben tener libertad para elegir sobre su cuerpo. Por esta razón, las leyes y las normas que amedrantan a las mujeres para que continúen con un embarazo no deseado deben derrocarse. Pero ese no es el único argumento que puede respaldar a que se practique el aborto, pues sabemos que hasta la actualidad ningún psicólogo (ni sociólogo) ha demostrado que el aborto sea contraproducente para las mujeres y la sociedad. Así, esta práctica penalizada debería llevarnos a la reflexión para abrir un nuevo debate en el que se entienda que privar a las mujeres de sus derechos significa vivir en una sociedad opresora y retrograda. 
    De otro lado, también deberíamos saber que la sororidad, esto es, el apoyo entre mujeres, en un contexto machista y sexista, es muy importante para que no recorten nuestros derechos como lo quieren seguir haciendo con el aborto. Solo de esta forma lograremos alcanzar un derecho tan nuestro que siempre fue negado por personas ignorantes y estólidas de nuestra sociedad. 
TEXTO B 
Cualquier sociedad que tenga un gramo de conocimiento sobre derechos humanos está obligada a defender la vida de cualquier individuo en cualquier circunstancia; por lo tanto, aquellas sociedades no podrían apoyar el aborto bajo ningún argumento. Además, no lo deberíamos respaldar dado que, sabemos que el aborto no es apoyado por el papa Francisco porque genera estragos psicológicos nocivos para las mujeres. De esta forma, una verdad respaldada en la mayoría de las personas de la sociedad queda corroborada: el aborto es aberrante y nunca debería ser permitido porque la sociedad entiende y sabe que no es un derecho. 
    Asimismo, deberíamos comprender que desde tiempos antiguos ninguna sociedad ha practicado ni aceptado el aborto, entonces ¿por qué aceptar dicha práctica en la actualidad? El razonamiento es sencillo, nuestros abuelos y padres siempre han defendido la vida porque es un derecho fundamental de todos los seres humanos. En ese sentido, siempre se ha sabido que el aborto es monstruoso. . 
PREGUNTA 1 : 
La polémica entre el texto A y el texto B se fundamenta en 
A) los derechos maternales de las mujeres en la actualidad. 
B) un examen agudo del aborto entre feministas y católicos. 
C) la legalización del aborto en el contexto peruano actual. 
D) el análisis del aborto como un derecho o una aberración. 
RESOLUCIÓN :
En el texto A, se señala que el aborto es un derecho recortado a las mujeres. Por el contrario, en el texto B, se entiende que el aborto es un acto aberrante. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 2 : 
En el texto, el vocablo DERROCAR alude a 
A) exacerbar. 
B) derogar. 
C) promulgar. 
D) ratificar. 
RESOLUCIÓN :
DERROCAR hace alusión a eliminar una normativa, esto es, DEROGAR. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 3 : 
A partir del texto A, se entiende que la normativa que impide el aborto 
A) viola los derechos educativos de la mujer. 
B) incurre en la falacia agumentum ex populo
C) se basa en un sólido dispositivo jurídico. 
D) apela a la falacia argumentum ad baculum
RESOLUCIÓN :
Para el texto A, la normativa que impide el aborto amedranta a las mujeres para que continúen con su embarazo. De esta forma, se entiende que se incurre en un argumento ad baculum. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 4 : 
Cuando en el texto B se apela el Papa para defender una hipótesis psicológica, 
A) el autor apela a la falacia del hombre de paja. 
B) se incurre en un argumentum ad verecundiam. 
C) sin duda, se apela a un argumentum ex populo. 
D) se corrobora que la conjetura es muy sólida. 
RESOLUCIÓN :
El papa es especialista en temas religiosos, mas no en temas del campo de la psicología. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 5 : 
Se entiende que, para el texto A, el aborto no es contraproducente porque no se ha demostrado que sí lo sea. Así, incurre en una falacia del tipo 
A) argumentum ad hominem. 
B) argumentum ad baculum. 
C) argumentum ad ignorantiam. 
D) arguemntum ad antiquitatem. 
RESOLUCIÓN :
El texto A entiende que el aborto no es contraproducente, dado que no hay pruebas que demuestren lo contrario. De esta forma, incurre en un argumento ad ignorantiam. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 6 : 
Para el texto B, el aborto no debe ser permitido porque la sociedad completa lo reprueba. De esta forma su argumento 
A) puede ser confirmado por los sociólogos. 
B) apela a la falacia argumentum ad ignorantiam. 
C) queda corroborado por la racionalidad lógica. 
D) incurre en la falacia argumentum ex populo. 
RESOLUCIÓN :
Al intentar defender una idea a partir del razonamiento popular, se incurre en una falacia del tipo argumento ex populo. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 7 : 
Se colige que en la postrimería del texto A se presenta 
A) una excelente conclusión. 
B) la falacia argumentum ad hominen
C) el argumento más sólido. 
D) la falacia argumentum ad baculum. 
RESOLUCIÓN :
No se dice nada sobre el argumento contrario, solo se injuria al hombre. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 8 : 
Si aceptamos que el aborto es incorrecto solo por el hecho que nuestros padres y abuelos así lo creían, estaríamos avalando 
A) la lealtad familiar que tenemos con los nuestros. 
B) una conjetura desarrollada por nuestros deudos. 
C) un sofisma en el que incurre el autor del texto B. 
D) una falacia del tipo argumento ad antiquitatem
RESOLUCIÓN :
Se apelaría a la tradición por error. 
Rpta. : "D"
TEXTO II 
    Una investigación científica arranca con la percepción de que el acervo de conocimiento disponible es insuficiente para manejar determinados problemas. No empieza con un borrón y cuenta nueva, porque la investigación se ocupa de problemas, y no es posible formular una pregunta —por no hablar ya de darle respuesta— fuera de algún cuerpo de conocimiento: solo quienes ven pueden darse cuenta de que falta algo. 
    Parte del conocimiento previo de que arranca toda investigación es conocimiento ordinario, esto es, conocimiento no especializado, y parte de él es conocimiento científico, o sea, se ha obtenido mediante el método de la ciencia y puede volver a someterse a prueba, enriquecerse y, llegado el caso, superarse mediante el mismo método. A medida que progresa, la investigación corrige o hasta rechaza porciones del acervo del conocimiento ordinario. Así se enriquece este último con los resultados de la ciencia: parte del sentido común de hoy día es resultado de la investigación científica de ayer. 
    La ciencia, en resolución, crece a partir del conocimiento común y le rebasa con su crecimiento: de hecho, la investigación científica empieza en el lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento ordinario dejan de resolver problemas o hasta de plantearlos. La ciencia no es una mera prolongación ni un simple afinamiento del conocimiento ordinario, en el sentido en que el microscopio, por ejemplo, amplía el ámbito de la visión. La ciencia es un conocimiento de naturaleza especial: trata primariamente, aunque no exclusivamente, de acaecimientos inobservables e insospechados por el lego no educado; tales son, por ejemplo, la evolución de las estrellas y la duplicación de los cromosomas: la ciencia inventa y arriesga conjeturas que van más allá del conocimiento común, tales como las leyes de la mecánica cuántica o las de los reflejos condicionados; y somete esos supuestos a contrastación con la experiencia con ayuda de técnicas especiales, como la espectroscopia o el control del jugo gástrico, técnicas que, a su vez, requieren teorías especiales. 
    Consiguientemente, el sentido común no puede ser juez autorizado de la ciencia, y el intento de estimar las ideas y los procedimientos científicos a la luz del conocimiento común u ordinario exclusivamente es descabellado: la ciencia elabora sus propios cánones de validez y, en muchos temas, se encuentra muy lejos del conocimiento común, el cual va convirtiéndose progresivamente en ciencia fósil. 
Bunge, M. (2000). La investigación científica. Barcelona: Ariel. 
PREGUNTA 9 : 
El eje medular del texto gira en torno 
A) al desarrollo del conocimiento común u ordinario en las ciencias. 
B) a la investigación científica como un conocimiento no especializado. 
C) a dos tipos de conocimientos que originan la investigación científica. 
D) al conocimiento científico como un conocimiento muy especializado. 
RESOLUCIÓN :
El texto describe y explica dos tipos de conocimientos que permiten el inicio de una investigación científica: el mismo conocimiento científico y el conocimiento ordinario. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 10 : 
El verbo ARRANCAR se puede reemplazar con 
A) empezar. 
B) encender. 
C) vituperar. 
D) manejar. 
RESOLUCIÓN :
En el texto, el verbo ARRANCAR hace referencia a EMPEZAR una investigación científica. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 11 : 
En relación con el conocimiento ordinario, es posible inferir que 
A) sería muy similar al conocimiento denominado científico. 
B) no es parte del mismo cuerpo de la explicación científica. 
C) no forma parte del arranque de la investigación científica. 
D) se va convirtiendo progresivamente en una ciencia fósil. 
RESOLUCIÓN :
El conocimiento ordinario puede originar una investigación científica, sin embargo, no es parte del mismo cuerpo explicativo de la ciencia. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 12 : 
Señale si los siguientes enunciados son compatibles (C) o incompatibles (I) en relación con el conocimiento científico 
I. No es necesario corroborarlo, pues ya es científico. 
II. Según el autor, solo actúa en la explicación científica. 
III. Es un conocimiento especializado diferente al común. 
IV. Es pasible de refutación a partir del método científico. 
A) ICII 
B) CICI 
C) IICC 
D) CCIC 
RESOLUCIÓN :
I. El conocimiento científico puede volver a corroborarse. (I) 
II. Según Bunge, es parte del inicio de la investigación. (I) 
III. El conocimiento común es no especializado. (C) 
IV. El conocimiento científico puede “superarse”. (C) 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 13 : 
Si el conocimiento científico no transcendiera al conocimiento ordinario 
A) sin duda, el conocimiento ordinario sería más elaborado. 
B) el conocimiento común también sería muy especializado. 
C) no podría formular hipótesis o leyes muy especializadas. 
D) la investigación científica sería más sólida y sistemática. 
RESOLUCIÓN :
El conocimiento científico puede formular hipótesis y leyes muy especializadas gracias a que transciende la mirada superficial u ordinaria. De lo contrario, no lo podría hacer. 
Rpta. : "C"

Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad