INFERENCIAS EN UN TEXTO EJERCICIOS RESUELTOS DE COMPRENSIÓN LECTORA PDF

PREGUNTAS POR INFERENCIA EN COMPRESNSIÓN DE LECTURA 
Consiste en hacer explícito lo implícito, mediante un razonamiento que va de premisas a conclusión. 
La inferencia es un proceso clave en la lectura, pero debe atenerse al texto. 
Se formula de muchas maneras: 
Se infiere del texto que…, se colige del texto que…, se desprende del texto que…, se deduce del texto que… 

A continuación veremos ejemplos de lecturas con preguntas resueltas (Solucionario al final )
TEXTO I
    La revista Nature Astronomy publicó un estudio sobre el descubrimiento de gas fosfano en la atmósfera de Venus, que indica que ese planeta tiene el «potencial» de albergar o haber albergado vida, aunque no implica necesariamente una evidencia robusta de «vida microbiana» en el planeta. 
    El fosfano es un gas incoloro muy básico, de cuatro átomos, uno de fósforo y tres de hidrogeno, que en la Tierra está muy directamente relacionado con la química de la vida; por eso, se ha propuesto como un biomarcador para detectar la posible presencia de vida en otros planetas. 
    El investigador Ignasi Ribas, del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC, señala a Efe que «conocemos muy poco de la química de la atmósfera en Venus, que no se parece en nada a la de la Tierra». Además, comentó que «la presencia de fosfano en nuestro planeta se asocie a la vida, no tiene por qué ser igual allí». 
PREGUNTA 1 : 
Se desprende del texto que, según el investigador Ignasi Ribas, debemos 
A) ser cautos con la noticia del gas fosfano en la atmósfera de Venus. 
B) considerar la existencia de algún tipo de vida en otros planetas. 
C) creer que existe vida extraterrestre por la presencia del gas fosfano. 
D) postular organismos plenamente vivos en la atmósfera venusiana. 
PREGUNTA 2 : 
Según el estudio publicado en la revista Nature Astronomy, la posibilidad de que en Venus haya vida o haya habido es, a todas luces, 
A) una esperanza 
B) una conjetura. 
C) una certidumbre. 
D) un apotegma. 
TEXTO II
Todos los seres que existen son sustancia individual. Lo que diferencia al ser humano es el carácter específico de su naturaleza de orden racional y la inteligencia y voluntad que les permite comprender y proyectarse más allá de sí mismos. Sin embargo, no es exigencia de la condición “racional” la necesidad de autoconciencia, saberse un ser diferente por su esencia al resto de los demás. La sola condición humana es causa suficiente para que cualquier individuo de esta especie tenga tal naturaleza, independientemente de que se encuentre o no en uso de la razón. La naturaleza racional es una parte inescindible del todo, mas no podemos entenderla como un compartimento estanco. La unidad de cuerpo y alma creada por Dios es lo que le da el carácter constitutivo al ser. El alma es el principio vital que organiza la materia configurando el hombre. Actúa por sí misma. De ahí el obrar espiritual del hombre, que procede del modo de ser espiritual exclusivo de la especie humana. Por ello, el hombre es ser personal desde el inicio y hasta la muerte. Las cualidades o accidentes dados o de los cuales está privado el ser en algún momento no afectan al carácter personal, puesto que lo que hace realidad la naturaleza racional es la misma existencia humana. 
PREGUNTA 3 : 
Se infiere del texto: 
A) La autoconciencia nos hace diferentes 
B) El espíritu nos hace obrar bien 
C) El ser humano es cuerpo, alma y espíritu 
D) La racionalidad humana es dinámica 
E) La naturaleza del hombre es Dios 
PREGUNTA 4 : 
Según el texto, el ser diferente es: 
A) Necesidad de autoconciencia 
B) Afección al carácter personal 
C) El principio vital 
D) Causa suficiente 
E) Sustancia individual 
TEXTO III
En nuestra cultura, la relación cara/cuerpo está signada por una asimetría fundamental, que establece que la cara permanezca por lo general desnuda, mientras que el cuerpo normalmente se cubre. A esta asimetría le corresponde un primado de la cabeza, que se expresa en los modos más diversos, pero que es más o menos constante en todos los ámbitos, desde la política (donde al titular del poder se le llama la «cabeza») hasta la religión (la metáfora cefálica de Cristo en Pablo); desde el arte (donde puede representarse la cabeza sin el cuerpo —es el retrato—, pero no —como es evidente en el «desnudo»— el cuerpo sin la cabeza) hasta la vida cotidiana, donde el rostro es por excelencia el lugar de la expresión. Esto parece confirmarse por el hecho de que mientras la otras especies animales presentan con frecuencia precisamente en el cuerpo los signos expresivos más vivaces (las pintas del pelaje del leopardo, los flamantes colores de las partes sexuales del mandril, pero también las alas de la mariposa y el plumaje del pavo real), el cuerpo humano está singularmente privado de rasgos expresivos. 
Agamben, G. (2014). «Desnudez». Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 128. 
PREGUNTA 5 : 
Del texto se desprende que la posibilidad de que en el retrato se pueda prescindir del cuerpo, mas no de la cabeza, 
A) sirve para conceptualizar ontológicamente el cuerpo humano en la vida cotidiana. 
B) se relaciona con los rasgos expresivos inscritos en el cuerpo de ciertos animales. 
C) puede deberse a que la cara condensa la capacidad expresiva en nuestra cultura. 
D) revela que la metáfora encefálica de Pablo afecta diferentes niveles de la cultura. 
E) ilustra de qué modo la preminencia del rostro sobre el cuerpo ha perdido vigencia.
PREGUNTA 6 : 
Se infiere del texto que la asimetría fundamental en la relación entre el rostro y el cuerpo 
A) se prolonga hoy, en los mismos términos, al mundo animal. 
B) podría explicarse por el influjo del catolicismo en la cultura. 
C) requiere repensar el modo cómo se trata a los seres vivos. 
D) sería complicado de justificar en un espacio como la playa. 
E) encuentra su argumento más consistente en el cine actual. 
TEXTO IV
    La pérdida de diversas capacidades lingüísticas, por parte de un adulto por lo demás normal, es un hecho trágico, de consecuencias tan devastadoras como la ceguera, la sordera o la parálisis (que, a menudo, la acompaña). Al estar privado de la posibilidad de comunicarse a través del lenguaje y otros canales relacionados con este, el individuo queda segregado del mundo de los significados. La pérdida del lenguaje es bastante infrecuente en personas jóvenes, que son menos susceptibles a muchas de las causas de las lesiones cerebrales, pero se vuelve cada vez más común con el avance de la edad. Alrededor de un cuarto de millón de individuos sufre deterioros lingüísticos cada año. El alcance y la duración de la incapacidad lingüística varía mucho, pero un porcentaje significativo de los individuos afectados queda con deficiencias permanentes. Los que sufren la pérdida del lenguaje como resultado de un daño cerebral son víctimas de una extraña afección llamada afasia. 
    Los individuos afásicos no siempre son inmediatamente reconocibles. Un paciente a quien entrevisté hace poco parecía perfectamente normal cuando entró en la habitación: contador jubilado, de sesenta y dos años, bien vestido y de buen aspecto. Respondió a mis primeras preguntas en forma apropiada y con una rapidez que sugería que no tenía ningún problema. Solo cuando le di la oportunidad de hablar un poco más se pusieron en evidencia la intensidad y la índole de su afasia. Se llamaba Tomás Gómez y padecía un trastorno del lenguaje relativamente común, denominado afasia de Wernicke. Los pacientes con este trastorno no tienen ninguna dificultad para producir habla; por el contrario, sus palabras fluyen con demasiada libertad y a veces cuesta hacerlos callar. Tampoco tienen problemas para producir las palabras que estructuran y modulan el lenguaje: «si», «y», «de», etc. Pero cuando tratan de emplear determinadas palabras que se refieren a personas, objetos, hechos, propiedades (esto es, sustantivos, verbos, adjetivos), estos pacientes manifiestan una gran dificultad. Como observé varias veces en el caso del señor Gómez, estos afásicos suelen ser incapaces de emitir las palabras exactas que quieren decir y emiten enunciados incoherentes, casi carentes de sentido. 
PREGUNTA 7 : 
Se infiere del texto que la afasia de Wernicke es un trastorno de índole 
A) semántica. 
B) fonética. 
C) motora. 
D) auditiva. 
E) emocional. 
PREGUNTA 8 : 
Si el pensamiento dependiera esencialmente del lenguaje, entonces 
A) el lenguaje sería una herramienta meramente formal. 
B) los afásicos solo podrían pensar de manera abstracta. 
C) solo pocos afásicos podrían reconocer rostros humanos. 
D) la comprensión musical sería imposible en los afásicos. 
E) una afasia grave implicaría un deterioro cognitivo general. 
TEXTO V
    Laurence Tubiana es una mujer pequeña y elegante de 63 años, de cabello blanco. Es la “embajadora del clima” de Francia, encargada del mayor proyecto de la historia para coordinar coaliciones. Durante año y medio recorrió el mundo para reunirse con negociadores de 195 países y tratar de asegurarse que la conferencia sobre el clima global de diciembre pasado en París fuera un éxito, un hito en la lucha contra el cambio climático. “Esta noción de momento decisivo es sumamente importante”, dice Tubiana. 
    Había por lo menos veinte razones para temer que fracasara. Desde 1992, cuando las naciones del mundo acordaron en Río de Janeiro evitar la “interferencia antropogénica peligrosa para el sistema climático”, se han reunido veinte veces sin ningún cambio significativo en las emisiones de bióxido de carbono. Durante ese intervalo hemos añadido tanto a la atmósfera como agregamos el siglo anterior. El año 2014 y la década pasada fueron los periodos más calientes desde que se iniciaron los registros de temperatura. Las olas de calor que baten todos los récords son ahora más probables de lo que alguna vez fueron. Gran parte de la cubierta de hielo de la Antártida occidental, informaron los científicos en 2014, está condenada a derretirse, lo que significa que en los siglos futuros el nivel del mar aumentará 1,2 metros y probablemente mucho más. Ya hemos reelaborado el mapa del planeta, en especial en las zonas donde pueden vivir animales, plantas y personas. 
    Solucionar el cambio climático va a requerir una improvisación de nuevo tipo. No tenemos que ver todo el camino que hay al frente para lograr un final feliz, pero debemos creer que podemos lograrlo. Eso es lo que los negociadores trataron de hacer en París, en diciembre del 2015, en el gran encuentro de países por el cambio climático. Dejaron de pensar que podrían escribir un tratado que vinculara a cada país con una cuota específica de reducción de emisiones. En cambio, ahora buscan una manera de “enviar un mensaje muy claro al sector empresarial”, dijo la representante francesa y coordinadora del evento, Laurence Tubiana, para “alcanzar la profecía autocumplida de que la economía baja en bióxido de carbono está ocurriendo”. Cuando miremos retrospectivamente hacia 2015 desde nuestro futuro más cálido, sabremos si el año 2015 fue el año en que la profecía comenzó a hacerse realidad. 
PREGUNTA 9 : 
Se colige del texto que la reelaboración del mapa del planeta afectará inevitablemente la flora y la fauna de 
A) las costas de lugares inaccesibles. 
B) las zonas costeras habitadas. 
C) los países emisores de bióxido. 
D) los países signatarios del acuerdo. 
PREGUNTA 10 : 
Se infiere del texto que, para Laurence Tubiana, el carácter de “profecía autocumplida” de las medidas acordadas en París depende de que estas 
A) se difundan masivamente. 
B) se discutan por fin. 
C) se implementen ya. 
D) se suscriban pronto. 
PREGUNTA 11 : 
Si los acuerdos de París 2015 se hubieran tomado en Río de Janeiro 1992 y se hubiesen implementado a partir de entonces, probablemente, 
A) China habría superado a EE.UU. como emisor de carbono. 
B) la reelaboración del mapa del planeta sería más justa. 
C) las compañías petroleras europeas insistirían en los impuestos. 
D) los hielos de la Antártida no estarían tan amenazados. 
TEXTO VI
Hoy en día hay personas que se dedican profesionalmente a la investigación y reciben su salario como investigadores. A veces trabajan en las universidades, en laboratorios, en grandes hospitales, o en empresas como las dedicadas a la informática o la telefonía. Pero lo que suele caracterizar a todos ellos es que viven de esa labor. Pero eso no siempre ha sido así. En los siglos xvi y xvii, muchos de los grandes personajes que desarrollaron sus avances durante la revolución científica tenían otros trabajos para subsistir. La mayoría de las personas dedicadas a las ciencias eran teólogos, diplomáticos, juristas, sacerdotes, arquitectos, etc. No existían los científicos profesionales, salvo algunos pocos afortunados que podían estar a las órdenes de algún rey o mandatario importante. Podemos citar a Pierre de Fermat que era abogado y empleado en una oficina del Gobierno; John Wallis era criptógrafo; Anton van Leeuwenhoek que fue el primero en descubrir los microorganismos en el microscopio, era comerciante textil, y el filósofo Baruch de Spinoza era pulidor de lentes. Además, la mayoría de científicos eran prácticamente autodidactas. En general, las universidades iban mucho más atrasadas que la evolución de las ciencias, por lo que, salvo excepciones, la formación más avanzada había que conseguirla fuera de la universidad. Las matemáticas casi se consideraban patrimonio de los comerciantes más que de los científicos. Por eso, quien deseaba introducirse en las ciencias más avanzadas lo que hacía era acercarse a algún científico importante y convertirse en su discípulo, para adentrarse en los conocimientos que no podía encontrar en otro lado. Otro aspecto dificultoso para el desarrollo de la ciencia era el aislamiento de los científicos. Hoy, gracias a los nuevos medios de comunicación, cualquier suceso ocurrido en un país es inmediatamente conocido en el mundo entero. Pero en el siglo xvi no era así: un nuevo descubrimiento podía tardar meses o años en ser conocido por el resto de los científicos. Esto se agravaba por la rivalidad entre las diferentes naciones. 
PREGUNTA 12 : 
Se infiere del texto: 
A) Actualmente los científicos reciben un estipendio por su labor. 
B) Los científicos eran profesionales. 
C) Las matemáticas se consideraban patrimonio de los comerciantes. 
D) La revolución científica ayudó al desarrollo de las matemáticas. 
E) Existía un disipado desarrollo de la ciencia. 
PREGUNTA 13 : 
El título adecuado para el texto es: 
A) Los investigadores 
B) Las labores de los científicos 
C) Los científicos y sus profesiones 
D) La labor de las universidades en los científicos 
E) Los intercambios científicos 
SOLUCIONARIO
RESOLUCIÓN 1 :
El investigador Ribas sostiene que conocemos muy poco sobre la atmósfera de Venus y que la causa de la presencia del gas fosfano podría deberse a motivos diferentes a la presencia de vida. Hay que ser cautelosos con esa información. 
Rpta. : "A"
RESOLUCIÓN 2 :
Según el estudio, se sospecha que en Venus haya vida o haya habido tal por el gas fosfano, el cual podría ser un indicio de algún tipo de organismo viviente venusiano. En todo caso, es una conjetura, el cual se puede confirmar o refutar con las futuras investigaciones. 
Rpta. : "B"
RESOLUCIÓN 3 :
Del texto se infiere que la naturaleza del hombre es Dios. Según el texto, el ser del hombre está constituido por la unidad de cuerpo y alma creada por Dios. Por lo tanto, si el hombre fue creado por Dios, su origen y existencia dependen de él. 
Rpta. : "E"
RESOLUCIÓN 4 :
Según el texto, el ser diferente es el principio vital. El ser del hombre está constituido por la unidad de cuerpo y alma. El alma es el principio vital que configura el hombre. De ello se desprende que lo que caracteriza y, por ende, distingue al hombre del resto de seres es el alma, es decir, su principio vital.
Rpta. : "C"
 RESOLUCIÓN 5 :
En el texto, se indica que, en la vida cotidiana, «el rostro es por excelencia el lugar de la expresión». Si el rostro es la única parte de nuestro cuerpo que expresa, en un cuadro resulta indispensable. O sea, se puede prescindir del resto del cuerpo menos del rostro. 
Rpta. : "C"
RESOLUCIÓN 6 :
El texto sostiene que la asimetría que existe entre el cuerpo y el rostro explica por qué se cubre el primer y se mantiene desnudo el segundo. En una playa, los concurrentes usan prendas menores e, incluso, a veces, exhiben el cuerpo desnudo. 
Rpta. : "D"
RESOLUCIÓN 7 :
El afásico de Wernicke tiene un gran problema respecto de las palabras lexicales; ergo, su problema es de índole semántica.
Rpta. : "A"
RESOLUCIÓN 8 :
Dada la hipótesis de la pregunta, la pérdida del lenguaje (esto es, la afasia) significaría la pérdida del pensamiento. 
Rpta. : "B"
RESOLUCIÓN 9 :
Al deshelarse el Ártico y la Antártida, y al subir el nivel de las aguas, es claro que estas afectarán en primer lugar las zonas costeras. 
Rpta. : "B"
RESOLUCIÓN 10 :
En efecto, el autocumplimiento pasa por que las medidas acordadas se hagan efectivas para aminorar en algo los efectos de un serio fenómeno global que ya está en curso. 
Rpta. : "C"
RESOLUCIÓN 11 :
Son más de veinte años los que se han perdido ante el problema climático, pese a las oportunas advertencias. De haber sido otro el accionar de los mayores responsables, al menos la Antártida no se vería tan amenazada. 
Rpta. : "D"
RESOLUCIÓN 12 :
Se infiere del texto que existía un desarrollo disipado de la ciencia, ya que en el siglo xvi, los avances de los científicos eran desconocidos para toda la comunidad científica debido a que los medios de comunicación no tenían el desarrollo que ahora muestran, por lo que predominaba un aislamiento entre los científicos .
Rpta. : "E"
RESOLUCIÓN 13 :
JERARQUÍA TEXTUAL 
El título adecuado para el texto es “los científicos y sus profesiones” pues el autor explica la evolución del trabajo científico, el cual implicó que los mismos científicos, en siglos pasados, se dediquen a muchas labores para subsistir y convertirse en profesionales de la investigación en la actualidad. 
Rpta. : "C"

Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad