TEXTO ARGUMENTATIVO EJERCICIOS RESUELTOS DE COMPRENSIÓN LECTORA PDF

EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Argumentar consiste en generar un acto de habla que opera en todos los niveles del discurso y recorre las diversas facetas de la vida humana (la cotidiana, la política, la judicial, la científica, etc.). 
La médula de la argumentación es el vínculo entre las premisas y la conclusión. 
Estamos ante una buena argumentación cuando la conclusión se sigue plausiblemente de un conjunto sólido de premisas.

    La argumentación consiste en ofrecer un conjunto de razones en apoyo de una conclusión. Argumentar no consiste simplemente en la afirmación de ciertas opiniones ni se trata sencillamente de una disputa: se trata de respaldar ciertas opiniones con firmes razones. Por ello, la médula de la argumentación es el vínculo entre las premisas y la conclusión central del tesista, de manera que estamos ante una argumentación consistente cuando la conclusión se sigue plausiblemente de un conjunto sólido de premisas. 
    El argumento es esencial, en primer lugar, porque es una manera de tratar de informarse acerca de qué opiniones son mejores que otras. No todos los puntos de vista son iguales. Algunas conclusiones pueden apoyarse en buenas razones, otras tienen un sustento mucho más débil. En este sentido, un argumento es un medio para indagar. Una vez que hemos llegado a una conclusión bien sustentada en razones, la explicamos y la defendemos mediante argumentos. Un buen argumento no es una mera reiteración de las conclusiones. En su lugar, ofrece razones, de tal manera que otras personas puedan formarse sus propias opiniones por sí mismas. Finalmente, la argumentación es una forma de habla que opera en todos los niveles del discurso y recorre las diversas facetas de la vida humana (la cotidiana, la política, la judicial, la científica, etc.). La médula de la argumentación es el vínculo entre las premisas y la conclusión. Estamos ante una buena argumentación cuando la conclusión se sigue plausiblemente de un conjunto sólido de premisas. 

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO 
Toda argumentación se compone de una controversia, la posición o punto de vista y los argumentos: 
— CONTROVERSIA: 
Es la pregunta directa o indirecta de índole polémica que abre el texto argumentativo. 

— POSICIÓN: 
Es el punto de vista que el autor expresa en torno a la controversia. La posición puede ser del tipo probatio (a favor) o confutatio (en contra). 

— ARGUMENTOS: 
Son las razones plausibles que se esgrimen para sustentar la posición o el punto de vista. Se debe propender a un sustento racional apoyado en una buena información. Existe una deontología del argumentador. 

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO 
I) Su función principal es presentar una idea con la finalidad de convencer. 
II) Al mismo tiempo que expone un tema, el autor adopta una postura respecto a ese tema. 
III) Los argumentos son lógicamente elaborados, siguiendo un orden, constituyendo un conjunto sistemático. 
IV) En la formulación de los argumentos se emplea un lenguaje claro y conciso. 

DIFERENCIAS ENTRE TEXTOS EXPOSITIVOS Y TEXTOS ARGUMENTATIVOS 
Existen algunas diferencias notables entre el texto expositivo y el texto argumentativo. 
A continuación, se ofrece un cuadro que sintetiza cuáles son los principales aspectos que distinguen a ambos textos: 
TEXTO EXPOSITIVO (INTENCIÓN ) : Informar 

TEXTO ARGUMENTATIVO (INTENCIÓN ) : Convencer 

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (TEXTO EXPOSITIVO ) : 
Centrado en un solo tema sin emisión de opiniones personales 

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (TEXTO ARGUMENTATIVO ) : 
Desarrollo de argumentos para sustentar una posición 

INTERVENCIÓN DEL AUTOR (TEXTO EXPOSITIVO ) : 
Objetiva: busca ser neutral con los datos que brinda. 

INTERVENCIÓN DEL AUTOR (TEXTO ARGUMENTATIVO ) : 
Subjetiva: toma posición y defiende una tesis. 

Asimismo, cabe recordar que los escritos de carácter argumentativo son, también, expositivos. Pero no necesariamente se da lo inverso. Es decir, un texto expositivo puede que no tenga la intención de explicar un argumento, ya que su función principal es informar. Un texto argumentativo, puede, sin embargo, informar y, al mismo tiempo, procurar la adhesión del lector a la idea que se propone.
TEXTO I
 Luego de cuatro procesos en los que fue absuelto, el doctor Jack Kevorkian, de setenta años de edad, y que, según confesión propia, ha ayudado a morir a 130 enfermos terminales, ha sido condenado en su quinto proceso a una pena de entre diez y veinticinco años de prisión. En señal de protesta, el «Doctor Muerte», como lo bautizó la prensa, se ha declarado en huelga de hambre. Por una curiosa coincidencia, el mismo día en que el doctor Kevorkian dejaba de comer, el Estado de Michigan (que lo condenó) prohibía que las autoridades carcelarias alimentaran a la fuerza a los reclusos en huelga de hambre: deberán limitarse a explicar por escrito al huelguista las posibles consecuencias mortales de su decisión. Con impecable lógica, los abogados de Kevorkian preguntan si esta política oficial del Estado con los huelguistas de hambre no equivale a «asistir a los suicidas», es decir, a practicar el delito por el que el célebre doctor se halla entre rejas. 
    Aunque había algo macabro en sus apariciones televisivas, en su falta de humor, en su temática unidimensional, Jack Kevorkian es un auténtico héroe de nuestro tiempo, porque su cruzada a favor de la eutanasia ha contribuido a que este tema tabú salga de las catacumbas, salte a la luz pública y sea discutido en todo el mundo. Su «cruzada», como él la llamó, ha servido para que mucha gente abra los ojos sobre una monstruosa injusticia: que enfermos incurables, sometidos a padecimientos indecibles, que quisieran poner fin a la pesadilla que es su vida, sean obligados a seguir sufriendo por una legalidad que proclama una universal «obligación a vivir». Se trata, por supuesto, de un atropello intolerable a la soberanía individual y una intrusión del Estado reñida con un derecho humano básico. Decidir si uno quiere o no vivir (el problema fundamental de la filosofía, escribió Camus en El mito de Sísifo) es algo absolutamente personal, una elección donde la libertad del individuo debería poder ejercitarse sin coerciones y ser rigurosamente respetada; por lo demás, es un acto cuyas consecuencias solo atañen a quien lo ejecuta. 
PREGUNTA 1 : 
A partir del caso del doctor Kevorkian, el autor esgrime un argumento a favor 
A) de la huelga de hambre como un derecho de protesta. 
B) de la responsabilidad de la intrusión social del Estado. 
C) de la discusión de los temas primordiales de la filosofía. 
D) de la eutanasia, como un derecho básico del ser humano. 
RESOLUCIÓN :
El autor parte del caso de Kevorkian para llegar a considerarlo como un héroe de nuestro tiempo, gracias a su cruzada a favor de un derecho humano básico: la eutanasia (la buena muerte). 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 2 : 
El sentido contextual de la palabra IMPECABLE es 
A) higiénica. 
B) hermosa. 
C) irrebatible. 
D) poética. 
RESOLUCIÓN :
Se habla de una «impecable lógica» en el sentido de que no se le puede hacer ninguna objeción, ninguna tacha. Por ende, el sentido contextual es «irrebatible». 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 3 : 
No se condice con el texto formular que el doctor Kevorkian 
A) en varios procesos fue considerado inocente. 
B) ha considerado que su condena es injusta. 
C) ha iniciado una campaña por la eutanasia. 
D) se refiere a individuos en estado comatoso. 
RESOLUCIÓN :
Se habla de una decisión personal, lo que está excluido cuando un paciente entra en estado de coma. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 4 : 
Se desprende del texto que la actitud del autor respecto de la eutanasia es 
A) favorable. 
B) contraria. 
C) ambigua. 
D) indecisa. 
RESOLUCIÓN :
Dado que el autor dice que es una monstruosa injusticia obligar a vivir a un enfermo terminal, se puede barruntar que está a favor de la eutanasia. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 5 : 
Si, luego de una profunda reflexión acerca de la fatalidad de la vida, un individuo terminara por suicidarse, sería considerado por Camus como 
A) un ser macabro, unidimensional. 
B) un héroe con severa insania. 
C) una persona de talante filosófico. 
D) un sujeto digno de mucha lástima. 
RESOLUCIÓN :
En El mito de Sísifo, Albert Camus sostiene que el problema primordial de la filosofía es decidir si la vida merece o no ser vivida. El eventual suicida, en consecuencia, a los ojos de Camus se vería como un filósofo. 
Rpta. : "C"
TEXTO II
San Anselmo considera que los hombres disponen de dos fuentes de conocimiento: la fe y la razón. Contra los dialécticos, San Anselmo afirma que es necesario, ante todo, afianzarse con seguridad en la fe y se niega, consiguientemente, a someter las sagradas escrituras a la dialéctica. La fe es el dato del que el hombre debe partir. El hecho que debe comprender y la realidad que su razón puede interpretar le son suministrados por la revelación; no se comprende para creer, sino que, por el contrario, se cree para entender (credo ut intelligam). En una palabra, la inteligencia presupone la fe. 
Mas, inversamente, San Anselmo se erige contra los adversarios irreductibles de la dialéctica. Para aquel que primeramente se ha instalado con firmeza en la fe, no hay inconveniente alguno en esforzarse por comprender racionalmente lo que cree. Oponer, contra este uso legítimo de la razón, el argumento de que los Apóstoles y los Santos Padres han dicho ya todo lo necesario, es olvidar que la verdad es demasiado vasta y profunda para que los mortales puedan alguna vez abarcarla. Comprender su fe es aproximarse a la visión misma de Dios. 
El orden a observar en la búsqueda de la verdad es, pues, esforzarse por comprender lo que se cree. No pasar antes por la fe, como hacían los dialécticos, es vana presunción; no apelar en seguida a la razón, como señalan los antidialécticos, es negligencia. Luego, es necesario evitar uno y otro defecto. 
PREGUNTA 6 : 
En el texto, el sentido de ERIGIRSE connota 
A) entusiasmo. 
B) embeleso. 
C) aproximación. 
D) enfrentamiento. 
RESOLUCIÓN :
El acto de erigirse contra una posición connota la idea de un enfrentamiento de índole intelectual. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 7 : 
¿Cuál es el argumento central de San Anselmo? 
A) La inteligencia debe estar subordinada a la fe. 
B) Los Santos Padres pueden estar en un error. 
C) La razón es algo que debe ser prohibido por la fe. 
D) Hay una equivalencia entre la fe y la razón. 
RESOLUCIÓN :
La tesis credo ut intelligam manifiesta que la prelación corresponde a la fe y, luego, viene el intelecto.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 8 : 
Se infiere que, para los antidialécticos, 
A) la dialéctica solo es útil para demostrar la fe. 
B) la verdad de la fe solo admite la revelación. 
C) todo lo que dice San Anselmo es correcto. 
D) las Sagradas Escrituras son un enigma. 
RESOLUCIÓN :
Para los antidialécticos, basta con la fe, no se necesita la intelección, en la medida en que ya todo ha sido revelado en la Biblia y en la interpretación de los padres de la Iglesia. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 9 : 
¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con la argumentación anselmiana? 
A) La fe se basta a sí misma, puede prescindir de la razón. 
B) Dada la profundidad de la verdad, su búsqueda debe seguir. 
C) La fe y la razón son las fuentes del conocimiento humano. 
D) Es recomendable esforzarse por comprender lo que se cree. 
RESOLUCIÓN :
Para San Anselmo, prescindir de la razón sería una negligencia imperdonable. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 10 : 
Si los dialécticos hubiesen tomado como punto de partida la fe para llegar a la razón, 
A) igualmente habrían incurrido en un grave defecto. 
B) habrían estado de acuerdo con los antidialécticos. 
C) Anselmo habría concordado con el planteamiento. 
D) habrían sido criticados también por San Anselmo. 
RESOLUCIÓN :
Dada tal extrapolación, habría habido coincidencia entre San Anselmo y los filósofos dialécticos. 
Rpta. : "C"
TEXTO III
    Una disciplina totalmente autónoma no puede formar parte del sistema de las ciencias, ya que estas se solapan parcialmente y se influyen recíprocamente, como corresponde a los componentes de un sistema único, en este caso el sistema científico. Por supuesto que es necesaria una cierta división del trabajo, pero esta no debe llevarse al extremo de aislar unas ciencias de las otras, porque toda división del trabajo es en gran parte convencional. A medida que se comprende mejor el carácter artificial de dicha división del trabajo, se facilita la integración de la psicología con la neurobiología, la endocrinología, la inmunología, la medicina, la antropología, la sociología y las ciencias de la educación. 
    El aislamiento de una disciplina del sistema total de las ciencias es un indicador fidedigno de su carácter no científico. Piénsese en la parapsicología y el psicoanálisis, ambos incompatibles con la psicología y la biología. Recuérdese que Freud exigía la total independencia del psicoanálisis respecto de la psicología experimental y de la fisiología. Llegó a proponer la creación de una facultad de psicoanálisis, en la que no habría biología ni sociología, pero, en cambio, habría disciplinas humanísticas. ¡No fuera a ser que el psicoanálisis se contaminara con el método experimental y se asomara al cerebro! Lacan fue más lejos, al sostener, en uno de sus discursos descosidos, que el psicoanálisis, lejos de ser una ciencia, es una práctica, «la práctica de la función simbólica», y, por lo tanto, más cercana a la retórica que a la biología. 
    El autonomismo psicológico no solo es científicamente esterilizante: también es impráctico, porque no puede ayudar a corregir los trastornos del comportamiento, de la afección o del aprendizaje. No puede ser eficaz porque se empecina en imaginar que la mente es un ente separado del cuerpo, aunque admite que puede influir sobre este. Este dualismo psicofísico le impide utilizar los recursos de la neurocirugía y de la psicofarmacología, así como las técnicas de la modificación del comportamiento, ya que estas se fundan sobre trabajos de laboratorio. ¡Pobre del maníaco-depresivo, del autista, del fóbico o del débil mental que caiga en manos de un logoterapeuta! ¡Desventurados su sistema nervioso y… su bolsillo! 
    En resumen, no se le ve mérito alguno a la tesis de la autonomía de la psicología. Consagra el mito de la inmaterialidad de la psique, prohíbe la investigación biológica de los procesos mentales, y favorece el desarrollo de un enfoque que se aleja de la ciencia y se anida en la estéril pseudociencia. 
PREGUNTA 11 : 
El texto argumentativo, de modo medular, rebate 
A) la añeja historia filosófica del psicoanálisis. 
B) la tesis de la autonomía de la psicología. 
C) el formalismo en la metateoría psicología. 
D) las especulaciones sobre la mente humana. 
RESOLUCIÓN :
El texto se centra en asegurar que no es posible la independencia de la psicología. Si se declarara independiente sería considerada seudocientífica. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 12 : 
En el texto, la palabra DESCOSIDOS connota 
A) ingenuidad. 
B) ambigüedad. 
C) resiliencia. 
D) incoherencia. 
RESOLUCIÓN :
El discurso de Lacan fue más lejos que el de Freud y es calificado de disparatado por estar fuera de razón. 
PREGUNTA 13 : 
Cabe inferir que, en el plano epistemológico, el autor se adhiere al enfoque 
A) historicista. 
B) subjetivista. 
C) conductual. 
D) sistémico 
RESOLUCIÓN :
Una disciplina totalmente autónoma no puede formar parte del sistema de las ciencias, ya que estas se influyen mutuamente como componentes de un sistema único. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 14 : 
A partir de la referencia al maníaco-depresivo o al autista, se infiere que el logoterapeuta 
A) cultiva especial afición por las ciencias naturales. 
B) tiene eficacia comprobada en la terapia psíquica. 
C) busca el fundamento de su labor en la neurología. 
D) se caracteriza por preterir el método experimental. 
RESOLUCIÓN :
El psicoanalista huye deliberadamente del método experimental porque juzga que es posible el autonomismo psicológico. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 15 : 
Si un lingüista sostuviera que la ciencia del lenguaje debe ser autónoma y rechazara, en consecuencia, un enfoque biolingüístico, 
A) devendría en revolucionario teórico de probada credencial científica. 
B) podría estar incurriendo en una perspectiva alejada de la ciencia. 
C) se convertiría en un devoto seguidor del psicoanálisis freudiano. 
D) articularía necesariamente su discurso con el de la historia cultural. 
RESOLUCIÓN :
El aislamiento de una disciplina del sistema total de las ciencias es un indicador fidedigno de su carácter no científico. 
Rpta. : "B"

Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad