ELIMINACIÓN POR REDUNDANCIA IMPERTINENCIA Y POR INCLUSIÓN EVIDENTE EJERCICIOS RESUELTOS PDF VERBAL
ELIMINACIÓN DE ORACIONES POR REDUNDANCIA E IMPERTINENCIA
Se elimina una oración por el criterio de REDUNDANCIA cuando repite en forma literal o implícita otra u otras que ya se encuentran en el texto.
Señale qué oración del texto es eliminable por redundancia o impertinencia.
PREGUNTA 1
Señalar qué oración del texto es eliminable por resultar impertinente.
I. Es una alborada limpia sobre los tonos rosa y cárdeno del poblado de Sigueza.
II. Quedan en el cielo unos restos de luna que pronto el sol reabsorberá.
III. En este morir de la luna en pleno día una escena de superior romanticismo.
IV. Pronto la luna, cual disco plateado, estará en su máximo esplendor.
V. Nunca más tierna y resplandeciente la apariencia del dulce astro meditabundo. ’
A) III
B) IV
C) I
D) V
E) II
Resolución
Se elimina la cuarta oración por contradicción o impertinencia. El tema central del ejercicio es el ocaso de la Luna, por tanto, se elimina la cuarta oración que alude a un asunto contrario, esto es, el esplendor de la Luna.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 2
Señalar qué oración del texto es eliminable por redundancia.
(I) La rabia es una enfermedad viral que causó muchas víctimas en el pasado.
(II) La pueden transmitir los perros, los zorros, los chacales, etc.
(III) En los seres humanos, lo más común es que se adquiera por ataque de uno de estos animales infectados.
(IV) El virus penetra en los nervios y migra hacia el encéfalo donde causa lesiones graves al cerebro.
(V) Por eso, la rabia es una enfermedad causada por un virus.
A) I
B) III
C) V
D) II
E) IV
Resolución
Se elimina por redundancia a la oración V. El texto nos habla sobre la rabia y en el enunciado I se señala que “es una enfermedad viral”. Esta información se repite en la número V. Por lo tanto, se excluye la oración V por tener menos información que la I.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 3
Elija la oración que no es pertinente o es redundante con el contenido global del texto.
I. El personaje Robin Hood apareció en las baladas inglesas del siglo XIV. II. Cada una de estas retrataron el descontento por la restricción de los derechos y la crueldad de la vida en la Edad Media en Inglaterra. III. Inglaterra, en ese entonces, era gobernada por Juan sin Tierra, hermano y sucesor de Ricardo I, Corazón de León. IV. En ese tipo de composición, se narra que Robin y su banda robaban a los ricos y asesinaban a las fuerzas del orden para repartir el botín entre los pobres. V. Él era cruel con los oficiales de la ley y los poderosos, pero trataba a la gente humilde con compasión y cortesía.
A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V
Resolución
Las oraciones I, II, IV y V describen el contexto histórico y temático de las baladas de Robin Hood, incluyendo su origen en el siglo XIV. La oración III hace un cambio de eje temático, pues se aborda el gobierno de Inglaterra en la Edad Media. La oración IV sigue la temática textual.
Clave C
PREGUNTA 4
EL OFICIO DE JUGLAR
(1) El juglar era un hombre que por dinero y ante el pueblo cantaba, bailaba o hacia juegos y truhanerías. (2) Juglares los había de muchas especies, según su habilidad y su público. (3) Poseían recursos muy diversos: hacían pantomimas, bailes, acrobacias y juegos de manos. (4) El juglar era a la vez la información y el espectáculo. (5) Se acompañaban de animales amaestrados, tocaban diversos instrumentos y llevaban frecuentemente consigo mujeres para el baile o el canto.
A) 2
B) 1
C) 4
D) 3
Resolución
Consiste en eliminar la oración que no se relacione con las demás, ni con el tema o puede repetir información (redundancia).
El texto presenta el tema de los juglares y su oficio.
Analizando cada una de las ideas podemos advertir que la oración 3 repite la misma información de la oración 1. Se elimina la 3 porque tiene menos información y carece de identificación del tema.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 5
Elija la oración que no es pertinente o es redundante con el contenido global del texto.
I. Los problemas familiares suelen ser causales del bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes. II. Muchos alumnos no pueden comprender lo que leen. III. No son capaces de establecer un modelo de situación de la información expuesta en un texto. IV. Algunos ni siquiera revisan para asegurarse de haber comprendido. V. Tienen un método inapropiado de lectura, asociada a una representación mental de bajo nivel (superficial o literal).
A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V
Resolución
El texto describe por qué los estudiantes tienen un bajo nivel de comprensión lectora, enumerando causas como problemas familiares, un método de lectura superficial y la incapacidad de crear un modelo de la situación. La oración “Muchos alumnos no pueden comprender lo que leen” simplemente repite el problema central ya mencionado en la oración I (“bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes”) sin aportar nueva información o profundizar en la causa, haciéndola redundante.
Clave B
PREGUNTA 6
(1) Hacía un año, Hilda había comprado un libro sobre antropología. (2) En toda ocasión había llevado a casa unas cartas del tarot. (3) Y otra vez se había presentado con un pequeño libro sobre espiritismo. (4) Todas las veces, su padre le había echado un pequeño sermón utilizando palabras como «sentido crítico». (5) Y «selectividad en la lectura» para enriquecer la cultura y el entendimiento. El enunciado que se excluye es:
A) 5
B) 1
C) 2
D) 3
E) 4
Resolución
En el ejercicio propuesto NO existe REDUNDANCIA, sino IMPERTINENCIA ya que el texto hace referencia al gusto de Hilda por la lectura de libros de antropología y esotéricos. Mientras que la oración 2 refiere a que siempre había llevado unas cartas del tarot .
Rpta. : "C"
PREGUNTA 7
(1) El aprendizaje significativo y el aprendizaje significativo y el aprendizaje memorístico tienen algunas semejanzas y diferencias. (2) Ambos son semejantes en tanto que ocurren en el contexto escolar y son necesarios para determinados tipos de contenidos declarativos (hechos y conceptos, respectivamente). (3) Los aprendizajes significativo y memorístico muestran similitudes en el ámbito escolar. (4) Sin embargo, son diferentes por que exigen distintos esfuerzos cognitivos, diferente implicación afectiva del aprendiz y distinto uso de los conocimientos previos. (5) Estas tres diferencias hacen que el aprendizaje significativo sea superior.
A) 2
B) 1
C) 4
D) 5
E) 3
Resolución
Consiste en eliminar la oración que no se relacione con las demás, ni con el tema o puede repetir información (redundancia).
El texto desarrolla dos tipos de aprendizaje: el significativo y el memorístico.
Analizando cada una de las oraciones, podemos notar que existe una redundancia de ideas, pues la oración 3 puede estar incluida en la oración 1. Se elimina la oración 3 porque tiene menos información.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 8
Elija la oración que no es pertinente o es redundante con el contenido global del texto.
I. Immanuel Kant propuso que la moral se basa en el imperativo categórico, que exige actuar según máximas universalizables. II. David Hume argumentó que la moral surge de los sentimientos y no de la razón, enfatizando la importancia de la simpatía en el juicio ético. III. Friedrich Nietzsche criticó la moral tradicional y propuso la creación de valores nuevos basados en la voluntad de poder. IV. Jean-Jacques Rousseau argumentó que el gobierno ideal debe basarse en la voluntad general para garantizar la libertad y la igualdad. V. Søren Kierkegaard enfatizó la importancia de la elección individual y la subjetividad en la construcción de una vida ética auténtica.
A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V
Resolución
El texto aborda las bases de la moral y la ética según diferentes filósofos. Las oraciones I, II, III y V se centran en las teorías morales de Kant, Hume, Nietzsche y Kierkegaard, respectivamente. La oración IV, sin embargo, introduce a Jean-Jacques Rousseau y su teoría del gobierno basada en la “voluntad general”. Aunque Rousseau es un filósofo importante, su teoría política no guarda una relación directa con el tema de la moral o la ética, a diferencia de los otros pensadores mencionados, lo que la convierte en la oración discordante.
Clave D
PREGUNTA 9
¿Cuál es la oración que debe eliminarse sin afectar el sentido del texto formado por las restantes?
(1) ¡Y ahora tenemos la fisiología de los cuerpos espirituales! (2) Pertenecen al mundo abstracto, pero vienen equipados igual que el nuestro. (3) Pero no presentan pulmones, corazón. (4) Están dotados, como el nuestro, de órganos corporales. (5) En consecuencia, los espíritus padecerán de patologías.
A) 2
B) 5
C) 1
D) 4
E) 3
Resolución
El numeral cuatro que habla de órganos corporales incluye al numeral tres que habla de pulmones y corazón. Se elimina la número tres
Rpta. : "E"
PREGUNTA 10
Señale qué oración del enunciado es eliminable, por no añadir ninguna información al contenido del texto, o porque no guarda ninguna relación con éste.
(1) Al – Andalus es el nombre que designaba al territorio dominado por musulmanes. (2) Utilizaron esta denominación desde su llegada en el 711 hasta la definitiva derrota de su último núcleo político en 1942. (3) El nombre parece provenir de los vándalos. (4) Estuvo bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492. (5) Los vándalos aparecen ya documentados en el 716. El enunciado que se excluye es:
a) 1
b) 2
c) 3
d) 5
e) 4
Resolución
EL tema que presenta el ejercicio es sobre el nombre que dan los musulmanes a un territorio y el tiempo que lo tuvieron bajo dominio lo cual está mejor explicado en el numeral dos existiendo redundancia con el cuarto numeral.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 11
Elija la oración que no es pertinente o es redundante con el contenido global del texto.
I. Jöns Jacob Berzelius fue un químico sueco. II. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Uppsala. III. Fue profesor de Medicina, Farmacia y Botánica en el Karoline Institute de Estocolmo. IV. En un periodo de diez años, estudió alrededor de 2000 compuestos químicos. V. Estos resultados fueron publicados en una tabla de pesos atómicos de 42 elementos.
A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V
Resolución
En las oraciones I, II, III y IV se detallan aspectos de la vida profesional y los logros de Jöns Jacob Berzelius. Estas oraciones describen sus estudios en medicina, su rol como profesor y su estudio de compuestos químicos. La oración V ya no se centra en el eje temático sino hace hincapié en los resultados del estudio.
Clave E
PREGUNTA 12
(1) Las trepanaciones craneanas eran intervenciones que se hacían en la cabeza. (2) Su finalidad era eliminar fragmentos de hueso ocasionado por alguna contusión o enfermedad cerebral. (3) Como producto anestésico se usaba la coca y la chicha. (4) El propósito de las trepanaciones consistía en excluir fragmentos óseos. (5) Otras teorías afirman que las trepanaciones se realizaban para ahuyentar a los malos espíritus que habitaban en el ser de la persona.
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5
Resolución
El texto desarrolla el tema de las trepanaciones craneanas. La primera oración presenta al concepto de trepanación craneana; la segunda, a su finalidad de la misma; la tercera, el producto anestésico utilizado en la intervención; y, la quinta, alguna teoría para fundamentar el hecho. Se elimina la cuarta oración porque repite la información dada en la segunda.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 13
LOS PECES PLANOS
(1) los peces planos habitan en las profundidades del lecho marino. (2) Estos peces cambian de color para semejarse a su hábitat; así evitan que los peces depredadores los vean. (3) Al crecer, sus ojos se desplazan hacia un lado de su cuerpo, el cual se hace plano. (4) Un pez plano se parece a cualquier otro pez al nacer. (5) Los peces planos se mimetizan para evitar ser devorados.
A) 3
B) 2
C) 4
D) 5
E) 1
Resolución
Consiste en eliminar la oración que no se relacione con las demás, ni con el tema o puede repetir información (redundancia).
El texto desarrolla el tema de los peces planos, pero existe una oración que redunda; es decir, que repite información.
La oración que redunda es la 5 (de dice que se mimetizan (cambiar de color, adoptar alguien o algo la apariencia de los seres u objetos de su entorno.), repite la misma información de la 2.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 14
(1) The Queen is Dead (1986), resume perfectamente su sonido y filosofía. R.E.M. (2) Por un lado la voz de Michael Stipe, tiene toda la fuerza épica de la de Bono de U2 (3) y ese pozo profundamente melancólico de Morrisey. (4) Por otro lado, Peter Buck, su guitarrista, recoge la tradición de las guitarras Ricken Backer de 12 cuerdas que popularizara Roger McGuinn. (5) Documet (En 1985) significó su paso de banda minoritaria a grupo de masas. El enunciado que se excluye es:
A) 1
B) 5
C) 4
D) 3
E) 2
Resolución
En el ejercicio propuesto NO existe REDUNDANCIA, sino IMPERTINENCIA ya que el texto hace referencia a la canción The Queen is Dead que fue lanzada como éxito en 1986 y sus similitudes con otros grupos y formas de composición. En cambio la oración 5 habla de la canción Documet que se lanzó el año anterior.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 15
¿Cuál es la oración que debe eliminarse afectar el sentido: del texto formado por restantes?
(1) El campo estaba en silencio, (2) Ahora, pasan grandes insectos que zumban un instante, (3) Los grillos abren su coro rítmico: los comunes, notas rápidas y afanosas; los reales en una la amplia y sostenida nota sonora. (4) De pronto parpadea a lo lejos una fogata. (5) Y de los confines remotos llega y retumba en todo el valle el formidable y sordo rumor de un tren que pasa.
A. 5
B. 4
C. 1
D. 2
E. 3
Resolución
El ejercicio nos habla de los sonidos que uno puede escuchar teniendo que eliminar la cuarta oración pues habla del parpadear de una fogata (sentido de la visión) alejándose definitivamente del tema.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 16
(1) La violencia intrafamiliar, como problema social consuetudinario, va en aumento y no es exclusivo de ambientes marginales y desestructurados. (2) Aparece noticias sobre una violencia creciente en el ámbito familiar y estas son cada vez más habituales. (3) Los sociólogos intentan explicar las posibles causas de esta forma de violencia: situación socioeconómica familiar, el factor educativo, los medios de comunicación y los videojuegos. (4) Hay expertos, en la materia, que consideran que la violencia familiar es una consecuencia de la crisis de la familia tradicional. Otro aspecto a considerar es la crisis de valores en el conjunto de la sociedad, una crisis que provoca tensiones y conflictos en el núcleo familiar. (5) Como se puede apreciar, no hay un elemento que desencadena la violencia familiar, sino que se trata de un problema multifactorial.
A) 3
B) 4
C) 1
D) 2
E) 5
Resolución
El texto desarrolla el tema de la violencia intrafamiliar. La primera oración presenta al tema como problema consuetudinario; a partir de allí, se intenta dar explicaciones en la tercera y cuarta oración. La tercera oración presenta el punto de vista de los sociólogos; la cuarta, la opinión de otros expertos. La quinta oración nos presenta una síntesis del tema.
La oración que se elimina es la segunda, puesto que nos habla de la aparición de noticias sobre la violencia creciente en el ámbito familiar.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 17
(1) Existen múltiples evidencias del uso del guano como abono agrícola en el Perú precolombino. (2) En algunas zonas rurales aún se utilizan abonos naturales como fertilizantes. (3) Fue Alexander Von Humboldt quien a inicios del siglo XIX llamó la atención de los europeos sobre las singulares virtudes del guano. (4) Estas virtudes lo hacen el mejor fertilizante natural del mundo. (5) Este recurso no se convirtió en riqueza efectiva, sino hasta mediados del siglo XIX.
A) 2
B) 5
C) 1
D) 4
E) 3
Resolución
El texto trata sobre el uso del guano en el Perú en etapas. La primera nos habla del uso en la época precolombina. La tercera nos presenta al personaje Humboldt que lo dio a conocer, siendo la cuarta oración su complemento.
La quinta oración nos presenta al tema del guano como riqueza efectiva. Se elimina la segunda oración por disociación.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 18
(1) Todo escritor tiene derecho a que busquemos en su obra lo que en ella ha querido poner. (2) Al entender la obra, se disfruta plenamente. (3) Después que hemos descubierto su voluntad e intención, no será lícito aplaudirla o denostarla. (4) No es lícito censurar a un autor porque no abriga las mismas intenciones estéticas que nosotros. (5) Antes de juzgar, tenemos que entender adecuadamente.
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5
Resolución
Consiste en eliminar la oración que no se relacione con las demás, ni con el tema o puede repetir información (redundancia).
El texto desarrolla el tema de que todo escritor tiene derecho de expresar y el lector tiene, después de leer, derecho a juzgar.
Analizando la ideas presentadas, podemos advertir que la oración 5 puede estar incluida en la 4, motivo por el cual se elimina la 5.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 19
(1) El descubrimiento del mar del sur u Océano pacifico se da en el siglo XVI.(2) Balboa es informado de un gran mar del oeste de Darién. (3)atraviesa el istmo y descubre el Océano Pacifico, el 25 de setiembre de 1513.(4) Por conspiraciones políticas la ciudad dirigida por Balboa se alborota.(5) El rey envía como nuevo gobernador a Pedro Arias Dávila, quien manda decapitar a Balboa.
a) 4
b) 2
c) 3
d) 1
e) 5
Resolución
El texto nos informa sobre el descubrimiento del Océano Pacífico por Balboa; pero por conspiraciones políticas la ciudad dirigida por él se vio alborotada, y el Rey, al mandar como nuevo gobernador a Pedro Arias Dávila, propicia la ejecución de Balboa. Eliminamos, pues la primera oración, debido a que, si bien se refiere al siglo del descubrimiento, no se enmarca en la secuencia temporal del resto de ideas que van desde los primeros indicios del hallazgo hasta la muerte de Balboa. Es, pues, una mera redundancia.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 20
LOS PECES PLANOS
1. los peces planos habitan en las profundidades del lecho marino. 2. Estos peces cambian de color para semejarse a su hábitat; así evitan que los peces depredadores lo vean. 3. Al crecer, sus ojos se desplazan hacia un lado de su cuerpo, el cual se hace plano. 4. un pez plano se aparece a cualquier otro pez al nacer. 5. Los peces planos se mimetizan para evitar ser devorados.
a) 3
b) 2
c) 4
d) 5
e) 1
Resolución
La eliminación es por redundancia, pues notamos con claridad que el numeral cinco repite en otros términos la idea planteada en el numeral dos.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 21
(1) Betty y Víctor viven al día de pequeñas estafas (2) él tiene 60 años, justo el doble de ella, y es tan astuto que sus fabulaciones e historias parecen reales.(3) es un hábil estafador y mentiroso.(4) recorren Francia y países vecinos acudiendo a reuniones y congresos temáticos.(5)allí , Betty se encarga de desvalijar a los adinerados profesionales.
a) 4
b) 5
c) 1
d) 2
e) 3
Resolución
El texto trata principalmente sobre cómo una pareja se vale de las estafas para vivir. La pareja trabaja unida y recorren países, como Francia, simulando ser partícipes reales de reuniones y congresos para poder desvalijar allí a los adinerados profesionales. Pero la oración que resulta impertinente por incurrir en la redundancia es la tercera: allí se reitera las cualidades de Víctor, lo que ya resulta evidente en la segunda información.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 22
(1) El estudio de las frutas, como el guayabo, es impresionante, dada la variedad de su existencia. (2)El guayabo , llamado también shahuinto, es un árbol que alcanza más de cinco metros.(3)Sus frutos son bayas de regular volumen, cuya parte comestible es dulce. (4)El estudio de esta fruta es asombroso, ya que descubrimos en el gran cantidad de azucares que nuestro organismo necesita. (5)Su coloración varía según las especies, pudiendo ser crema, amarilla, rosada o morada.
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5
Resolución
El texto trata sobre las características principales del guayabo. Se describe de manera general que el guayabo es un árbol de cinco metros y que origina frutos como bayas. Dichas frutas se destacan por la gran cantidad de azúcares que posee y que brinda al consumidor. Se menciona, finalmente, la variedad de especies que tiene dicho fruto, información que se repite en la oración I. Se elimina dicha oración al poseer menor información que la última
Rpta. : "A"
PREGUNTA 23
(1) En la economía esclavista, cada uno pertenece con toda su capacidad al amo (2) Toda su producción va al amo y este puede ( pero no debe) restituirle una parte del producto. (3)El amo, cuando le resulte conveniente puede renunciar al esclavo, revenderlo o utilizarlo como alimento de los peces (4) En el período feudal, el siervo es más libre, el producto de su trabajo en su totalidad ya no pertenece al señor. (5) La dependencia del esclavo para con su amo, le garantiza a éste la “lealtad” de aquél.
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5
Resolución
En este ejercicio hay clara contradicción puesto que el tema radica en la sumisión del siervo para con su amo incluso de tener que dar de lo suyo al ·señor”, en cambio en el cuarto numeral se habla de ciertas libertades que tenía en el feudalismo, los siervos.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 24
EL HONOR
1. Es un concepto de la conciencia moral y categoría de la ética que abarca los aspectos de la toma de conciencia por el individuo de su significado social y de su reconocimiento por parte de la sociedad. 2. Por su contenido y por la naturaleza de la relación moral que refleja, el concepto de honor es análogo al de dignidad. 3. El honor es un valor mora que está relacionado fuertemente con la conciencia del hombre mismo y el valor que la sociedad le asigne 4. El honor es una forma de manifestación del individuo hacia si mismo y de la sociedad hacia él. 5. El honor, lo mismo que la dignidad, regula de modo correspondiente, La conducta del hombre y la actitud hacia el mismo, que mantienes los que le rodean.
a) 4
b) 1
c) 3
d) 2
e) 5
Resolución
La eliminación es por redundancia, pues notamos con claridad que el tercer numeral repite en otros términos la idea planteada en el numeral uno.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 25
(1) Su luna de miel fue un largo escalofrío. (2) Rubia, angélica y tímida, el carácter duro de su marido heló sus ensoñadas niñerías de novia. (3) Durante tres meses – se había casado en abril- , vivieron una dicha especial. (4) En ese extraño nido de amor, Alicia habría deseado menos severidad y más expansiva e incauta ternura, pero el impasible semblante de su marido la decepcionaba (5) Alicia fue extinguiéndose en su delirio de ser amada.
A) 5
B) 2
C) 4
D) 1
E) 3
Resolución
En este ejercicio nos habla de la impotencia que siente la personaje ante la indiferencia ante la indiferencia del esposo, haciendo notar su frustración. El numeral 3, se aparte del tema pues contradice al referirse a “los meces de felicidad” que pasó la pareja.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 26
(1) La televisión es un medio de comunicación que sirve para orientar, educar y entretener. (2) El medio televisivo ha tenido un papel protagónico en la elección de algunos presidentes en el mundo . (3) Es como una plaza pública que invita a los candidatos para exponer sus respuestas.(4) Los candidatos desean la oportunidad de aparecer en la televisión para obtener simpatías y elecciones.(5) La televisión es un medio certero y relativamente barato para difundir ideas políticas.
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5
Resolución
El tema es la televisión como uno de los medios de comunicación determinante para los fines políticos, quedando apartada del tema el numeral 1, pues esta de lo que nos habla es de los medios de comunicación como vía para educar y entretener.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 27
(1) Todos los auténticos filósofos deben tener los ojos bien abiertos. (2) Aunque no hayamos visto nunca una coneja blanca, no debemos dudar de que existe. (3) Y puede que, un escéptico como yo, tenga que aceptar un fenómeno en el cual no ha creído antes. (4) Si no hubiera dejado abierta esta posibilidad, habría sido un dogmático. (5) Y entonces habría sido un filósofo auténtico.
A) 3
B) 5
C) 1
D) 4
E) 2
Resolución
El título del texto sería: La verdadera naturaleza de un filósofo. Esta verdadera naturaleza, según el texto, consiste en tener siempre la mentalidad abierta a todo conocimiento, estar dispuesto a aceptar conocimientos que antes creíamos improbables. Pero la oración V nos da a entender, desvirtuando la oración anterior, que un verdadero filósofo sería un dogmático, es decir una persona intransigente, que cree que existen verdades incuestionables, argumento que contradice la idea central.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 28
(1) El Himalaya es una cordillera del macizo central (2) Sus extremos están señalados por los valles del Indio y del Bramaputra . (3) La cordillera de los Andes no posee la cantidad de picos que tiene el Himalaya. (4) Se compone simétricamente de varias cadenas de montañas. (5) Sirve de límite natural a la región tibetana.
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5
Resolución
El tema es el Himalaya mostrándonos principalmente sus características. El ítem que se aparta del tema es aquel que nos habla de la cordillera de los andes, quedando apartado por consiguiente el tercer numeral.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 29
Señale que oración del enunciado es eliminable porque patentiza una inclusión evidente. .
LA NORMA LINGÜÍSTICA
1. Las normas lingüísticas es entendida como el conjunto de rasgos fonológicos, léxicos, sintácticos y discursivos necesarios para utilizar de manera correcta una lengua. 2. Un buen conocedor de la lengua debe poseer un gran abanico de registros y saberes cuál de ellos es el más adecuado en función de la situación comunicativa. 3. No obstante, la norma evoluciona con la propia lengua y debe abrirse a loa diferentes niveles y registros. 4. Se saldría de la norma tanto; el que una ley formularse con un registro coloquial, como el que en una conversación familiar recurriese a un lenguaje formalizado. 5. Las normas lingüísticas también están propensas al cambio o evolución.
a) 3
b) 5
c) 4
d) 1
e) 2
Resolución
Como lo explica claramente el título el tema es la norma lingüística por lo que los ítems 1, 3, 4, y 5 se relacionan con el tema, quedando apartado el número 2 que nos habla de un buen conocedor.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 30
¿Cuál es la oración que debe eliminarse sin afectar el sentido del texto formado por las restantes?
(I) El hombre de convicción dice aquello que piensa. (II) El hombre de convicción hace aquello que cree, sin detenerse a medir las consecuencias. (III) Pues, para él, la autenticidad y la verdad deben prevalecer siempre. (IV) Por ello, no considera los resultados. (V) La autenticidad y la verdad están por encima de consideraciones de actualidad o circunstancias.
A) II
B) III
C) IV
D) V
E) I
Resolución
El numeral V, está incluido en el III, pues prevalecer significa estar por encima de cualquier consideración. Por lo tanto por redundancia eliminamos V.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 31
Señale qué oración del texto es eliminable por redundancia.
(1) Ciertas ciencias de pensamiento psicológico postulan que la mente humana tiene en común sensaciones y sentimientos. (2) La única diferencia entre dos personas es el momento en el que se muestran dichos sentimientos, provocando emociones que motivan a actuar. (3) que una persona no sienta igual que otra en un momento dado, es por razones educativas, predisposición genética, y condicionantes hormonales que inducirán a encauzar los estímulos de una forma u otra. (4) Por eso, infieren que la empatía se da en un individuo que es capaz de razonar acerca de otras personas de forma que no tienda a justificar sus propios deseos. (5) Para que una persona tenga empatía es, pues, necesario que la persona se conozca y se entienda primero y a sí misma. El enunciado que se excluye es:
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5
Resolución
En el texto no se habla de cómo las personas pueden adquirir la empatía, sino que nos habla de las corrientes de pensamiento sicológico.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 32
(1) el asentamiento de Chavín está situado entre Mosna y Huachecsa. (2) Al oriente de la cordillera Blanca, en plena región Quechua. (3) El dominio chavinense abarcó las tierras interandinas y la costa de sus literales. (4) Surgió Chavín de aldeas agrícolas en la costa central. (5) Alcanzó los actuales departamentos se Ica y Ayacucho por el sur; y Tumbes por el norte.
A) 3
B) 4
C) 2
D) 1
E) 5
Resolución
Las ideas vertidas apuntan a ilustrarnos acerca de la situación geográfica asentamiento de Chavín. Entonces, es correcto referir que se sitúa entre Mosna y Huachecsa, al oriente de la cordillera Blanca, abarcando tierras interandinas como Ayacucho y la costa con sus litorales, como Tumbes. Pero la cuarta oración se disocia del tema abordado al plantear sobre el surgimiento de Chavín.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 33
(1) Las actitudes del padre y de la madre hacia el niño corresponden a las propias necesidades de este. (2) El niño, a medida que crece tiene necesidades que satisfacer. (3) El infante necesita el amor incondicional y el cuidado de la madre, tanto fisiológica como psíquicamente. (4) después de los seis años el niño comienza a necesitar el amor de su padre, su autoridad y su guía. (5) La función de La madre es darle seguridad en la vida; la del padre, enseñarle, guiarlo en la solución de los problemas que le plantea la sociedad.
A) 1
B) 5
C) 2
D) 3
E) 4
Resolución
Un título adecuado al texto sería: Responsabilidad del padre y la madre para con su hijo. El texto plantea la necesidad de fortalecer los vínculos entre padre e hijo, ya que éste último requiere una serie de cuidados afectivos y psicológicos, además de plantearle una guía en la sociedad que lo rodea. La oración II repite una idea establecida a lo largo de todo el texto, de ahí que sea innecesaria su inclusión.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 34
(1) El primer paso en la autorrealización consiste en comprender que nuestra identidad está separada del cuerpo. (2) “No soy de este cuerpo, sino un alma espiritual”, es una comprensión esencial para quien quiera trascender la muerte y entrar en el mundo espiritual que está más allá. (3) Aunque no somos de este cuerpo sino conciencia pura, de una u otra manera hemos quedado encerrado dentro del vestido corporal. (4) Si realmente queremos la felicidad e independencia que trasciendan a la muerte, debemos establecernos como conciencia y permanecer ahí. (5) Resulta absurdo proponer la felicidad para los tiempos seniles cuando puede ser disfrutada en los años mozos.
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5
Resolución
El tema del texto es el alma espiritual como base de la autorrealización. En el ejercicio se explica que, para trascender la muerte, debemos tomar conciencia plena de nuestra parte espiritual, y entender que estamos encerrados sólo en un vestido corporal. Haciendo esto, estaremos forjando nuestra autorrealización. La oración V propone una época para el disfrute de la felicidad, pero esto no es parte del tema tratado.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 35
(1) Los elfos son criaturas de la mitología nórdica y germánica. (2) que originalmente fueron considerados una raza menos de dioses de la fertilidad. (3) representados como hombres jóvenes y mujeres de gran belleza que viven en bosques, cuevas o fuentes. (4) se les consideraba como seres de larga vida o inmortales y con poderes mágicos. (5) Algunos cuentos y leyendas bálticas son muy populares.
A) 1
B) 5
C) 4
D) 3
E) 2
Resolución
El tema desarrollado es “los Elfos, seres mitológicos”, siendo explicado en las oraciones una, dos tres y cuatro; mientras en la quinta el tema se aparta pues nos habla de la popularidad los cuentos y leyendas bálticas, lo cual no es el tema tratado.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 36
(1) Todo escritor tiene derecho a que busquemos en su obra lo que en ella ha querido poner. (2) Al entender la obra se disfruta plenamente. (3) después que hemos descubierto su voluntad e intención nos será lícito aplaudirla o denostarla. (4) No es lícito censurar a un autor porque no abriga las mismas intenciones estéticas que nosotros. (5) Antes de juzgar tenemos que entender adecuadamente.
A) 1
B) 3
C) 4
D) 2
E) 5
Resolución
ELIMINACIÓN POR IMPERTINENCIA
El título del texto sería: Necesidad de comprender a cabalidad la obra del autor. Se plantea la obligación de leer y comprender una determinada obra para luego poder ejercer una crítica sobre ella. Además, dicha crítica no debe estar influenciada por nuestros puntos de vista. Se exige plena objetividad al realizarla. La oración II nos habla del disfrute al leer una obra, punto totalmente alejado de la idea central
Rpta. : "D"
PREGUNTA 37
Marcar la oración redundante con respecto a la coherencia del texto.
(I) Los hombres en las obras de García Márquez son creaciones extraordinarias por las características fantásticas y fabulosas que presentan. (II) Sus personajes masculinos son criaturas fantásticas donde las emociones paralelan las lecciones descomunales. (III) Pone énfasis en la presentación extraordinaria –y casi mitológica a veces– de ciertas características de los hombres, describiendo sus aspectos físicos, sus excesos emocionales y anormalidades psicológicas. (IV) La magnitud grandiosa de las acciones de los personajes masculinos está en la cualidad superlativa como fascinante ficción del estilo del autor. (V) La delineación del autor está en señalar características hiperbólicas de los personajes masculinos.
Adaptación. Carlos Pérez Estrada,
El arte hiperbólico de Gabriel García Márquez.
A) V
B) IV
C) III
D) II
E) I
Resolución
Al analizar el ejercicio se concluye que se debe eliminar la oración V. El tema central del ejercicio es “los rasgos de los personajes literarios de Gabriel García Márquez”. La oración V se elimina por redundancia, ya que repite lo referido al carácter hiperbólico de los personajes explicado al detalle en las demás oraciones.
Rpta. : "A"