TEXTOS CIENTÍFICOS EJERCICIOS RESUELTOS DE COMPRENSIÓN LECTORA PDF

    El texto científico da a conocer información o resultados asociados con la práctica de la investigación científica. Algunos textos muestran un hecho basado en una descripción objetiva y rigurosa que, en principio, es susceptible de confirmación. Otros describen un experimento que permitió establecer un resultado. Cuando de resultados se trata, estos pueden ser positivos, como la corroboración de una hipótesis o un descubrimiento de impacto; o negativos, como la refutación o rechazo de una hipótesis. 
    No pocos textos científicos explican una teoría o un aspecto involucrado en ella, fundamentada en una profunda dilucidación conceptual. Sin embargo, en su amplia mayoría, son textos de divulgación científica, en los cuales, sin perder su exactitud, se pone al alcance de la comprensión de los lectores no especializados información de alto nivel académico. 

TEXTO 1 
La determinación del número de lenguas que encierra la familia lingüística quechua es un problema teórico sumamente complejo. Sin embargo, es tarea urgente el abordarlo y el darle solución al menos en términos prácticos por el momento: deslindando cuántas y cuáles hablas o dialectos se deben emplear para cubrir el área idiomática, puesto que cientos de miles de quechuahablantes desconocen el castellano y ha de comunicarse con ellos, necesariamente, utilizando la variedad quechua que en cada sector de la población sea comprendido con las menores dificultades
    El problema de la determinación del grado de comprensión entre los usuarios exclusivos de variedades lingüísticas más o menos allegadas desborda los marcos exclusivamente idiomáticos; su planteo es esencialmente social, y en él la cuestión lingüística no es más que un índice entre los otros muchos y complejos rasgos de una sociedad. En cuanto a intercomprensión dentro de las hablas quechuas, establecimos en el trabajo de campo, tras sucesivos ajustes y afinamientos, una escala de cinco grados de inteligibilidad, cuya aplicación ha permitido no solo el deslinde de las áreas de alto grado de comprensión, sino inclusive el esbozo de un programa tendente a la eventual aproximación progresiva (unificación o reunificación) de ciertas áreas en conjuntos mayores dentro de determinados límites y de acuerdo con transformaciones socioeconómicas que hagan posible y promuevan el acercamiento. En cuanto a la intercomprensión de las hablas quechua modernas la hemos medido en base a la audición, por los usuarios exclusivos de un habla o dialecto dados, de las emisiones de los usuarios de otras hablas u otros dialectos más o menos diferentes del suyo, emisiones registradas en cinta magnetofónica a fin de reproducir las condiciones de la recepción de mensajes radiofónicos unilaterales —sin diálogo y, por lo tanto, sin posibilidad para el oyente de pedir repetición o precisiones acerca de la forma o el contenido de ninguna porción del mensaje. Se registraron variados relatos en numerosas localidades a las cuales, por los resultados de nuestros anteriores estudios clasificatorios, podíamos considerar como usuarias de dialectos quechuas con suficientes rasgos diferenciales propios. Pusimos particular énfasis, por su importancia social actual, en aquellas localidades que poseen mayor número de quechuahablantes, sobre todo de monolingües. 
    Como conclusión, es evidente, pues, que en el Perú, tras dos milenios de expansión y diversificación del quechua, no hay ya posibilidad de comunicación entre los usuarios de los dialectos modernos en base a alguna de sus hablas, ni del establecimiento de un habla estandarizada para el área dialectal total. No es ya posible, por ejemplo, la reconstitución de una lengua quechua común Áncash-Cuzco (esto es, que cubriese la zona continua de quechua que se extiende entre los departamentos peruanos de Áncash y Puno). Existe, en cambio, la posibilidad de reducir, por los procedimientos indicados antes, los siete supralectos actuales a cinco lenguas: la Ayacucho-Cuzco (en la que se insumiría eventualmente el supralecto de Yauyos); la Áncash-Yaru (cubriendo los supralectos Áncash-Huánuco y Yaru-Huánuco); la Jauja-Huanca; la Cañaris-Cajamarca; la Chachapoyas-Lamas. 
Torero, A. El quechua y la historia social andina.
PREGUNTA 1 : 
Determine la tesis fundamental que defiende el autor del texto. 
A) La lengua quechua presenta por lo menos cinco dialectos que se diversificaron históricamente en el suelo peruano. 
B) El quechua es una familia de cinco lenguas a la luz de los distintos grados de inteligibilidad mutua entre hablantes. 
C) La historia de cambios del quechua ha derivado en espacios dialectales que deben definir una nueva clasificación. 
D) Los cinco supralectos del quechua permiten establecer consistentes procesos de estandarización de la lengua. 
RESOLUCIÓN :
El texto sostiene que la diversificación del quechua ha generado por lo menos cinco supralectos o lenguas de acuerdo con los grados de intercomprensión entre hablantes. Así, la tesis principal sostiene la existencia de una familia de lenguas. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 2 : 
La palabra AFINAMIENTO permite inferir que los procedimientos científicos son 
A) heteróclitos. 
B) definitivos. 
C) infalibles. 
D) perfectibles. 
RESOLUCIÓN :
El vocablo hace referencia a los reajustes metodológicos razonables de toda investigación científica, de manera que se vincula con la perfectibilidad. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 3 : 
La palabra DIFICULTAD connota afectación de la 
A) inteligibilidad. 
B) vocalización. 
C) correspondencia. 
D) divergencia. 
RESOLUCIÓN :
La palabra en cuestión hace referencia a la capacidad para comprender emisiones en quechua; por ello, se vincula con la ausencia de comprensión de las hablas quechuas, esto es, afectación de la intercomprensión o inteligibilidad mutua. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 4 : 
Es posible deducir del texto que el problema principal de indagación que enfrenta el autor es el siguiente: 
A) ¿Algún dialecto quechua serviría para estandarizar? 
B) ¿Es posible la clasificación de los dialectos quechuas? 
C) ¿El quechua es una lengua o una familia de lenguas? 
D) ¿Qué dialectos del quechua son de mayor relevancia? 
RESOLUCIÓN :
El desafió que enfrenta el autor es la determinación de supradialectos, la cual se desprende del problema fundamental de la indagación; esto es, definir si el quechua es una lengua o un conjunto de lenguas. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 5 : 
Es posible deducir del texto que el desafío que enfrenta el autor del texto acerca del quechua amerita el desarrollo de una investigación de tipo 
A) cuantitativo. 
B) sociológico. 
C) lingüístico. 
D) interdisciplinario. 
RESOLUCIÓN :
El autor considera que la indagación se sostiene en la intercomprensión. De esta forma, el planteamiento es de tipo social y lo lingüístico es una de tantas variables a considerar; por ello, la investigación debe ser interdisciplinaria. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 6 : 
Sobre la delimitación de la población de estudio, es incompatible afirmar que 
A) esta estuvo constituida de forma predominante por hablantes bilingües. 
B) era de tipo mixto con un mayor énfasis en nativohablantes monolingües. 
C) estuvo conformada por hablantes de diversas zonas de habla quechua. 
D) supuso la conformación de un número representativo por cada muestra. 
RESOLUCIÓN :
El autor señala que se enfatizó en aquellas zonas de habla quechua con mayor número de nativohablantes, en particular, aquellos que eran monolingües. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 7 : 
Resulta inconsistente con el desarrollo textual afirmar que la estandarización del castellano es aplicable al quechua, porque 
A) los bloques dialectales pueden generar un macrodialecto que sirva de modelo a cualquier hablante de quechua, sea monolingüe o bilingüe. 
B) se trata de una familia lingüística, de manera que el proceso en cuestión tendría que corresponderse con cada lengua quechua que la conforme. 
C) el quechua presenta simetría en cuanto a la unidad idiomática del castellano y, por ello, sería sencillo usar un supradialecto como el Ayacucho-Cuzco. 
D) el autor propone un plan acorde con la realidad bilingüe peruana y el quechua puede tender a la uniformización a través de la educación. 
RESOLUCIÓN :
No es posible estandarizar el quechua como se hizo con el castellano, porque el castellano presenta unidad en la diversidad; en el caso del quechua, la diferenciación ha determinado la conformación de varios bloques quechuas. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 8 : 
Si el grado de inteligibilidad mutua entre hablantes quechuas fuese alta, de manera que un hablante ayacuchano conversara fluidamente con uno de Áncash, entonces 
A) los bloques dialectales se reducirían a dos o tres. 
B) la estandarización de la lengua resultaría factible. 
C) el número de hablantes monolingües se reduciría. 
D) la proclividad al monolingüismo desaparecería. 
RESOLUCIÓN :
Si la intercomprensión fuese fluida y sin dificultades, se podría pensar en un proceso razonable de estandarización. 
Rpta. : "B"
TEXTO 2 
Una respuesta a la pregunta «¿Qué es el lenguaje?» tiene gran importancia para todo aquel preocupado por comprender nuestro yo moderno. Tattersall data el abrupto y repentino acontecimiento probablemente en algún momento del estrecho intervalo entre 50 000 y 100 000 años atrás. Si la explicación de Tattersall es básicamente precisa, tal como indican las muy escasas pruebas empíricas, lo que surgió en ese breve intervalo fue una capacidad infinita de «asociar los más diversos sonidos e ideas», en palabras de Darwin. Esa capacidad infinita reside en un cerebro finito. El concepto de sistemas finitos con capacidad infinita fue bien entendido a mediados del siglo XX. Ello hizo posible establecer una formulación clara de lo que creo que deberíamos reconocer como la propiedad más básica del lenguaje, a la que me referiré simplemente como la «propiedad básica»: cada lengua proporciona una serie ilimitada de expresiones estructuradas jerárquicamente. 
    En los primeros años, la «propiedad básica» era difícil de formular. Acudiendo a los clásicos, para Ferdinand de Saussure, el lenguaje (en sentido relevante) es un almacén de imágenes de palabras en las mentes de los miembros de una comunidad, el cual «existe únicamente en virtud de una especie de contrato firmado por los miembros de una comunidad». Para Leonard Bloomfield, el lenguaje es una serie de hábitos para responder a esos sonidos con acciones. En otra parte, Bloomfield definió el lenguaje como «la totalidad de las afirmaciones realizadas en una comunidad lingüística» —un poco en la línea de la antigua concepción del lenguaje de William Dwight Whitney como «el conjunto de signos expresados y audibles mediante los cuales se manifiestan principalmente los pensamientos en una sociedad humana», por consiguiente, «signos audibles del pensamiento», si bien en algunos aspectos se trata de una concepción un tanto diferente—. Edward Sapir definió el lenguaje como «un método exclusivamente humano y no instintivo de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos generado voluntariamente». 
    En el pasado, era comprensible que la pregunta «¿Qué es el lenguaje?» recibiese únicamente respuestas tan indefinidas como las mencionadas, pasando por alto la «propiedad básica». Sin embargo, resulta sorprendente ver que respuestas parecidas siguen siendo habituales en la ciencia cognitiva contemporánea. No es extraño un estudio actual sobre la evolución del lenguaje, en el cual los autores empiezan escribiendo que «consideramos el lenguaje como toda la serie de capacidades para asociar sonidos a significados, incluyendo la infraestructura que la sostiene», básicamente una reiteración de la máxima de Aristóteles (según la cual el lenguaje es sonido con significado) y demasiado vaga para justificar más investigaciones. 
Chomsky, N. (2017). ¿Qué clase de criaturas somos? Barcelona: Ariel. 
PREGUNTA 9 : 
Determine el tema central del texto. 
A) Las propuestas estructuralistas sobre la propiedad básica del lenguaje 
B) El planteamiento de la propiedad básica del lenguaje en el siglo XX 
C) Desarrollo e implicancias teóricas de la propiedad básica del lenguaje 
D) La relación entre la visión aristotélica y la teoría moderna del lenguaje 
RESOLUCIÓN :
El tema central es la propiedad básica del lenguaje. En el texto, se expone esta noción desde sus concepciones más elementales hasta la forma en que se concibe actualmente. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 10 : 
Tal como se emplea en el texto, el pronombre personal YO connota 
A) cognición individual. 
B) naturaleza humana. 
C) propiedad congénita. 
D) carácter narcisista. 
RESOLUCIÓN :
La palabra alude a las implicancias de responder a la pregunta sobre el lenguaje humano, estas se vinculan con nuestra propia naturaleza; por consiguiente, connota naturaleza humana. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 11 : 
Es compatible con el desarrollo del texto afirmar que el cambio abrupto de Tattersall se opone a 
A) la selección natural. 
B) datación reciente. 
C) la capacidad infinita. 
D) propiedades innatas. 
RESOLUCIÓN :
La selección natural supone cambios graduales, por ello, se opone a cualquier cambio abrupto. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 12 : 
Acerca de las añejas intuiciones sobre el lenguaje humano, es posible deducir que 
A) los cambios abruptos permiten la explicación de fenómenos distintos al lenguaje. 
B) fueron liquidadas por la hipótesis de Tattersall sustentada en la selección natural. 
C) persisten en la actualidad a pesar del esclarecimiento sobre la propiedad básica. 
D) se sostienen a partir de la determinación de la infinitud discreta de tal facultad. 
RESOLUCIÓN :
Chomsky señala que «[…] resulta sorprendente ver que respuestas parecidas siguen siendo habituales en la ciencia cognitiva contemporánea». 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 13 : 
Si durante la segunda mitad del siglo XX las hipótesis sobre el lenguaje hubieran implicado una reflexión acumulativa sobre este fenómeno, 
A) el enfoque aristotélico sería reconocido como el modelo científico más idóneo para entender su naturaleza. 
B) la propiedad básica sería aún desconocida y, con ello, el entendimiento de nuestra propia naturaleza. 
C) el desarrollo de las ciencias cognitivas y el análisis lingüístico habrían evidenciado un avance notable. 
D) la jerarquía lingüística explicaría sistemas de comunicación de naturaleza básica, no el lenguaje humano. 
RESOLUCIÓN :
Las hipótesis previas a la segunda mitad del siglo XX soslayaban la propiedad básica del lenguaje y, según Chomsky, eso era entendible. Si el periodo planteado por la pregunta hubiera arrastrado la vieja tradición, tal propiedad sería desconocida. 
Rpta. : "B"
TEXTO 2A 
Hay demasiados datos que apuntan a la base biológica de las diferencias cognitivas basadas en el sexo para ignorarlos. Por un lado, los hallazgos de la investigación animal resuenan con las diferencias basadas en el sexo atribuidas a las personas. En un estudio de 34 monos rhesus, por ejemplo, los machos prefirieron fuertemente los juguetes con ruedas a los de felpa, mientras que las hembras encontraron los juguetes de felpa agradables. Sería difícil argumentar que los padres de los monos les compraron juguetes con ruedas o que la sociedad simia anima a sus hijos varones a jugar más con los camiones. En un estudio mucho más reciente se estableció que los niños y niñas de 9 a 17 meses de edad —una edad en que los niños muestran pocos o ningún signo de reconocer su propio sexo o el de otros niños— muestran, no obstante, marcadas diferencias en su preferencia por los juguetes estereotípicamente masculinos frente a los estereotípicamente femeninos. Las mujeres sobresalen en varias medidas de habilidad verbal —casi todas, excepto por las analogías verbales. La comprensión de lectura y la capacidad de escritura de las mujeres exceden consistentemente la de los hombres, superan a los hombres en las pruebas de coordinación motriz fina y velocidad perceptiva. Son más hábiles en la recuperación de información de la memoria a largo plazo. Por otro lado, los hombres, en promedio, pueden hacer más fácilmente malabares con los objetos de la memoria de trabajo. Tienen habilidades visoespaciales superiores: son mejores para visualizar lo que sucede cuando una forma complicada bidimensional o tridimensional se gira en el espacio, para determinar correctamente los ángulos desde la horizontal, para seguir los objetos en movimiento y para apuntar los proyectiles. Muchas de estas diferencias cognitivas aparecen bastante temprano en la vida. Pero la larga lista de tendencias de comportamiento en las que la proporción hombre-mujer está desequilibrada se extiende a los trastornos cognitivos y neuropsiquiátricos. 
TEXTO 2B 
Durante mucho tiempo se sostuvo el mito de que el cerebro del hombre es diferente al de la mujer. El origen de esta cuestión se inició cuando los científicos (hombres) aceptaron el statu quo en la sociedad, en la que los hombres y las mujeres no solo eran diferentes anatómicamente sino que sus funciones sociales, las expectativas que la sociedad tendría o podría tener de ellos también eran diferentes. Y estos científicos se propusieron demostrar que estos dos diferenciadores estaban vinculados causalmente: lo que hacía a los hombres y mujeres anatómicamente diferentes también provocaba que sus cerebros fueran diferentes, y esto significaba que sus habilidades, sus temperamentos y personalidades también eran distintos. ¡La biología era el destino! Esto de «cazar la diferencia» impulsó poderosamente la investigación científica desde sus comienzos, y es posible que incluso hoy todavía la impulse aunque de una forma posiblemente más matizada. Sin embargo, no existe ninguna estructura cerebral actualmente identificada ni patrón de conectividad, áreas de descanso o actividad relacionada con las tareas que identifique de manera consistente y fiable un cerebro como masculino (de un hombre) o femenino (de una mujer). Hay algoritmos de aprendizaje automático que han alcanzado una tasa de éxito del 85%, pero se sigue hablando de datos a nivel de grupo, es decir, promedios. La cuestión es la enorme cantidad de variabilidad en los datos de los cerebros femeninos o masculinos y que hay una enorme cantidad de superposición en esos conjuntos de datos, lo que hace que las diferencias sean cada vez más pequeñas. 
PREGUNTA 14 : 
La tensión argumentativa de los textos se centra en 
A) el mito del cerebro masculino desde la sociología. 
B) distingos en comprensión lectora según el género. 
C) las diferencias cognitivas entre hombres y mujeres. 
D) los fundamentos de las habilidades masculinas. 
RESOLUCIÓN :
Ambos textos desarrollan posturas divergentes sobre las diferencias cognitivas entre hombres y mujeres: mientras que el primero señala que existe evidencia robusta a favor de diferencias, el segundo se inclina por la inexistencia de tales divergencias. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 15 : 
En el texto 2A la palabra SIGNO significa _______________, mientras que en el texto 2B la palabra MATIZADA connota _____________. 
A) evidencia-ocultamiento. 
B) conducta-tergiversación. 
C) símbolo-develamiento. 
D) síntoma-determinación. 
RESOLUCIÓN :
SIGNO se refiere a evidencia empírica vinculada con el reconocimiento del propio sexo; en lo que concierne a la palabra MATIZADA, esta expresa el hecho de que en la actualidad se siga en búsqueda de diferencias cerebrales entre hombres y mujeres, aunque no de forma tan directa; por ello, connota OCULTAMIENTO. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 16 : 
Resulta incompatible con el autor del texto 2B afirmar que, respecto de las diferencias cognitivas, 
A) son tendenciosas y derivan de la búsqueda tenaz desde la biología. 
B) la evidencia empírica es insuficiente pues estas son, en rigor, mínimas. 
C) derivan, en parte, de la extrapolación de las divergencias anatómicas. 
D) este propone la inexistencia de distingos en cualquier nivel posible. 
RESOLUCIÓN :
La autora sí considera que existen diferencias, pero estas son tan pequeñas que resultan irrelevantes para sostener la existencia de un cerebro masculino y uno femenino. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 17 : 
Se infiere que la postura del texto 2B confuta el soporte biológico de la postura a favor de diferencias cognitivas entre hombre y mujeres, pues 
A) considera que este presenta sesgos de tipo ideológico. 
B) el statu quo científico carece de evidencias empíricas. 
C) los propulsores de tal propuesta son hombres machistas. 
D) debe analizarse el derrotero humano desde el feminismo. 
RESOLUCIÓN :
La autora asume que la búsqueda de sustento biológico es solo una forma tendenciosa de validar roles socialmente definidos. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 18 : 
Si se demostrara que la proclividad a padecer trastornos neurocognitivos está asociado a sociedades cuya consigna desde niños es la competitividad, 
A) la propuesta de Gina Rippon se erigiría como la única explicación científica válida acerca de la forma en que funciona la cognición. 
B) esta evidencia sería insuficiente para confutar las asimetrías cognitivas entre hombres y mujeres propuestas por Goldman. 
C) los resultados de las pruebas aplicadas a simios serían concluyentes para sostener que existe un único cerebro en humanos. 
D) el statu quo científico tendría que afirmar públicamente el uso de mecanismos fraudulentos para excluir a las mujeres. 
RESOLUCIÓN :
Los trastornos son una de las tantas evidencias detectadas para señalar que existen cerebros diferentes. Si estos presentan variables externas que los condicionan, la propuesta todavía presentaría aún un sustento empírico fuerte. 
Rpta. : "A"
TEXTO 3 A 
Al reproducir la desigualdad, el capitalismo promueve la explotación, el desempleo y la pobreza, aumenta la violencia y el aislamiento social, y genera comportamientos antisociales que socavan la solidaridad, la autogestión, la equidad y la diversidad. El capitalismo es antisocial porque disgrega a los seres humanos. La propiedad privada de los medios de producción y la plusvalía son el núcleo duro del capitalismo, y como suponen el abuso de unas personas por parte de otras, estamos ante un sistema que va en dirección contraria a las conquistas de los derechos humanos y por tanto puede ser asimilado a la explotación. Necesitamos ahora profundizar en nuestra concepción de los derechos humanos para que la equidad esté garantizada en las relaciones sociales. Es necesario subordinar la economía a la política, crear una economía basada en los Derechos Humanos y en principios de cooperación y solidaridad, entendiendo que todos deben contribuir a la sociedad con su trabajo, y que, superado cierto límite de acumulación de riquezas económicas, no es posible instaurar una justicia social plena. Para muchos esta no es simplemente una crisis financiera, sino una crisis de civilización, y por ello una verdadera oportunidad de aplicar lo que la filosofía ha tratado de enseñarnos desde hace siglos: que debemos entender que los demás seres humanos y la naturaleza son también parte de nosotros mismos. No hay bienestar auténtico si no establecemos solidariamente las condiciones de posibilidad para el bienestar de todos. 
Kreimer, R. (2010). Desigualdad y violencia social. Análisis y propuestas según la evidencia científica. Buenos Aires: Anarres. 
TEXTO 3 B 
En pleno siglo XXI es inadmisible que el rechazo al capitalismo sea tan diseminado y respaldado por las generaciones que más han podido aprovecharse del mismo. Ahora es el momento de salir en defensa del capitalismo de libre mercado, con todos los recursos que nos puede dar las herramientas creadas precisamente en un modelo de libertad, como lo es el internet. Es decepcionante que una mayoría sobre todo de jóvenes, no vean la grandeza que nos ha dado el capitalismo, sino que apelen aun al sistema más perverso y criminal que puede existir como lo es el socialismo, los llamado millennials son la generación que más ha sido confundida y enredada por agentes perversos, que desean volver a implantar el socialismo. No les bastó con destruir gran cantidad de naciones, aún existen figuras resentidas que desearían volver a implantar el comunismo a escala mundial, y a pesar de que en Venezuela se vive en carne propia la destrucción del socialismo. Existen figuras despreciables que aun opinan que lo que se vive actualmente en el país no es verdadero socialismo. Nunca antes la humanidad había vivido con uno de los estándares de vida más altos que pudiese conocerse, gran parte de problemas que antes eran imposibles de solucionar, ya en la actualidad han sido superados notablemente. Sin el capitalismo, personas como Steve Jobs o Bill Gates, no hubiesen logrado crear los dispositivos electrónicos que crearon. La genialidad e inventiva de ambos se vio recompensada con la libertad que da un mercado libre. 
Colmenarez, V. (2020). «En defensa del capitalismo de libre mercado». En Students for Liberty
PREGUNTA 19 : 
El tema de discusión puntual entre ambos textos es 
A) los efectos sociales del sistema capitalista de libre mercado. 
B) la plausibilidad del sistema capitalista en nuestros tiempos. 
C) el origen del sistema capitalista brutal que rige actualmente. 
D) la desigualdad que se deriva de la aplicación del capitalismo. 
RESOLUCIÓN :
El texto mixto se sostiene a través del desarrollo de dos líneas argumentativas (en distinto nivel de solidez): una en contra y otra a favor. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 20 : 
En el texto 3A la frase NÚCLEO DURO se puede reemplazar por 
A) corolario. 
B) paradigma. 
C) meollo. 
D) foco. 
RESOLUCIÓN :
NÚCLEO duro alude a la base del sistema capitalista, es decir, al meollo. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 21 : 
Con respecto a la argumentación del texto 3A, resulta incompatible señalar que el sistema capitalista 
A) promueve el aislamiento social y la desigualdad. 
B) se sostiene en un principio de producción solidaria. 
C) genera un exceso nocivo de ganancias individuales. 
D) presenta como uno de sus núcleos duros la plusvalía. 
RESOLUCIÓN :
No es solidario, pues agudiza las desigualdades. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 22 : 
Respecto de las referencias a gente como Bill Gates o Steve Jobs usados por el autor del texto 3 B, Roxana Kreimer sostendría que 
A) estos son un ejemplo claro de la acumulación desigual de la riqueza. 
B) son muestra de que el capitalismo con derechos humanos es proficuo. 
C) sustentan su imperio en la subordinación de la economía a la política. 
D) rechazaron la plusvalía y, por ello, son magnates con vocación social. 
RESOLUCIÓN :
Kreimer, a diferencia de Colmenarez, sostendría que tanto Gates como Jobs serían dos casos paradigmáticos de enriquecimiento desmedido y desigualdad. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 23 : 
Si los líderes políticos de un país determinaran la priorización de la economía sin la consideración de los derechos humanos, 
A) los países con dictaduras represivas serían los únicos exitosos en el mundo. 
B) el capitalismo moderado sería la vía para asegurar la riqueza de los pueblos. 
C) Kreimer asumiría que este es el camino efectivo hacia la desigualdad social. 
D) la postura procapitalista de Colmenarez se erigiría como la más razonable. 
RESOLUCIÓN :
Kreimer sostiene que la economía debe estar subordinada a la política. Además, se deben considerar siempre, en primer lugar, los derechos humanos. 
Rpta. : "C"

Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad