EXAMEN NACIONAL BECA 18 2026 PRONABEC RESUELTO PRESELECCIÓN SOLUCIONARIO CONVOCATORIA 2025 ADMISIÓN UNIVERSIDAD PDF

Con la frescura de respirar nuevos aires, hoy somos testigos de una nueva etapa en el sistema educativo en nuestro país.
PREGUNTA 31
Según Carmen Zapata, dos beneficios de la construcción del hábito de hacer tareas son: 
A) La memorización y la convivencia familiar. 
BEl aprendizaje autónomo y la gestión del tiempo. 
CEl rendimiento académico y la preparación de los exámenes. 
DEl descubrimiento de conocimientos y la interacción familiar. 
Resolución
En el p(3) Zapata dice que al construir el hábito de las tareas “los estudiantes incorporan el hábito del aprendizaje autónomo (…) gestionan el tiempo y desarrollan constancia”. 
Clave B
PREGUNTA 32
Según el texto de Fernando Martínez, una consecuencia que afrontan los estudiantes con menores recursos económicos para realizar tareas es: 
ALa obtención de malas calificaciones. 
BEl riesgo de sufrir estrés crónico. 
CLa posibilidad de desarrollar un mejor hábito de trabajo. 
DLa oportunidad de mejorar su creatividad y autonomía. 
Resolución
Martínez menciona que, según la OCDE, los alumnos con menos recursos “tienen tres veces más probabilidades de obtener malas calificaciones” (p.3). 
Clave A
PREGUNTA 33
¿En qué aspecto coinciden Carmen Zapata y Fernando Martínez respecto a las tareas escolares? 
AAmbos sostienen que el exceso de tareas puede resultar perjudicial para el desarrollo de los estudiantes. 
BAmbos consideran que las tareas deben modernizarse con aplicaciones digitales. 
CAmbos destacan que las tareas constituyen un espacio de interacción positivo entre padres e hijos. 
DAmbos señalan que las tareas son una costumbre que se mantiene pese a sus limitados beneficios. 
Resolución
Zapata cita a Cooper: “El exceso de tareas resulta contraproducente…” (p.2). Martínez critica la “sobrecarga de tareas” como fuente de estrés (p.2). 
Clave A
PREGUNTA 34
Respecto a los argumentos presentados por Martínez, se puede afirmar que: 
AEl primer argumento es parcializado, porque solo se aplica a los estudiantes españoles y mujeres de 15 años. 
BEl segundo argumento es inviable, porque utiliza una fuente del ámbito económico y no del campo educativo. 
CEl tercer argumento no es creíble, porque los niños siempre encuentran espacios de recreación y descanso. 
DEl cuarto argumento es poco relevante, porque el peso de las mochilas no depende necesariamente de lo educativo.
Resolución
El primer argumento se apoya en datos de la OMS sobre “estudiantes españoles” de “15 años” (p.2); por eso puede decirse que es limitado a ese grupo. 
Clave A
PREGUNTA 35 
En el texto de Carmen Zapata, ¿para qué se cita a Harris Cooper? 
APara resaltar el efecto positivo que tienen las tareas. 
BPara apoyar la idea de que es necesario planificar las tareas. 
CPara sostener que los conocimientos se consolidan mediante la repetición.
DPara señalar que el exceso de tareas es productivo en la formación de los niños. 
Resolución
Cooper afirma que, “con cantidad adecuada y bien planeada por el docente, las prácticas de repaso… permiten un repaso eficiente” (p.2). La cita refuerza la importancia de la planificación y cantidad adecuada de tareas. 
Clave B
PREGUNTA 36
Según la infografía, ¿cuál es el lugar con mayor tasa de victimización? 
AJunín 
BApurímac 
CHuancavelica 
DTacna 
Resolución
En el mapa se indica que Huancavelica tiene 42 %, el porcentaje más alto entre los lugares mostrados. 
Clave C
PREGUNTA 37
De acuerdo con el texto, se puede deducir que: 
AMás de la mitad de robos tiene como víctima a los hombres. 
BMás de la mitad de ciudadanos enfrentaron un robo con violencia. 
CMás de la mitad de ciudadanos se sienten inseguros en su propio barrio. 
DMenos de la mitad de robos de celulares ocurre con violencia o amenaza. 
Resolución
La infografía señala que el 73,4% “se siente inseguro caminando solo por su barrio de noche”, es decir, más de la mitad. 
Clave C
PREGUNTA 38
¿Cuál es el propósito comunicativo principal de la infografía? 
AExplicar comparativamente el nivel de inseguridad entre los departamentos del Perú. 
BExponer a la ciudadanía sobre la magnitud del problema de la inseguridad y sus manifestaciones. 
CExplicar que el robo de celulares constituye uno de los delitos más frecuentes en el Perú. 
DExponer cómo la desconfianza en el sistema de justicia contribuye a que los delitos no sean denunciados. 
Resolución
Se presentan porcentajes de victimización, sensación de inseguridad, delitos no denunciados, tipos de robo, etc.; el objetivo es mostrar lo grave y extendido del problema. 
Clave B
PREGUNTA 39
¿Qué idea se puede concluir de la información presentada en la infografía? 
AEn Lima Metropolitana se muestran mayores tasas de victimización que en Madre de Dios. 
BEn los lugares del norte del Perú se encuentran los más altos índices de victimización. 
CEn el Perú, existen lugares donde las tasas de victimización inferiores al 29%. 
DEntre los lugares de mayor victimización, Huancavelica presenta el menor índice. 
Resolución
El mapa muestra “lugares con mayores tasas de victimización” con valores desde ~29 % hacia arriba, lo que implica que hay otros lugares con tasas menores (además, el promedio nacional 26,1 % es menor a 29 %). 
Clave C
PREGUNTA 40
¿Qué función cumplen las imágenes de las personas que aparecen en la infografía? 
ADetallar una característica de la inseguridad ciudadana en el país. 
BPresentar el texto de manera precisa y atractiva para los lectores. 
CMostrar el estereotipo del delincuente en los casos de inseguridad ciudadana. 
D) Reforzar el tema de la violencia con que se cometen los delitos en el país. 
Resolución
Las imágenes muestran asaltos, agresiones y miedo en las personas, visualizando la violencia y amenaza asociadas a la inseguridad. 
Clave D
PREGUNTA 41
De acuerdo con el texto, ¿qué se afirma sobre Homero? 
A) Es la negación de la virtud, alguien que transgrede casi siempre la ley y es la prueba de que se puede ser feliz sin pensar. 
B) Es alguien capaz de gozar y ser feliz y, al mismo tiempo, de pensar en las consecuencias de sus actos. 
C) Es una persona feliz, pues sus necesidades y deseos son ilimitados, pero difíciles de satisfacer plenamente. 
D) Es irresponsable e incapaz de sacrificarse por su familia, aunque siente soledad y falta de amor. 
Resolución
El texto dice que Homero “representa la transgresión (casi) sistemática de la ley” y que su gozo proviene de una “espontaneidad sin pensar en consecuencias” (párrafos 1 y 2). 
Clave A
PREGUNTA 42
¿Por qué el segundo análisis es más complejo que el primero? 
A) Porque en el segundo análisis se abordan todas las consecuencias de los excesos de Homero Simpson. 
B) Porque en el segundo análisis se enfatiza la idea de la aceptación del problema sin pensar en las consecuencias. 
C) Porque en el segundo análisis se aborda con profundidad los deseos de Homero y sus problemas con la comida. 
D) Porque en el segundo análisis se afirma que Homero Simpson es un mito, es imposible ser como él. 
Resolución
En el segundo párrafo se profundiza en que el camino a la alegría para Homero es actuar por impulsos y “espontaneidad sin pensar en consecuencias”, lo que vuelve el análisis más complejo.
Clave B 
PREGUNTA 43
¿Qué significa que Homero viva en un “eterno carnaval”? 
A) Vive despreocupado de la vida social y de su entorno. 
B) Vive de modo placentero y feliz satisfaciendo sus deseos. 
C) Vive de manera ideal gozando de buena salud mental y física. 
D) Vive una vida en la que no es capaz de sacrificarse por su familia. 
Resolución
La idea de “eterno carnaval” se vincula con que Homero es “feliz” y encarna el “individualismo hedonista” (párrafo 3), es decir, vive en un disfrute continuo.
Clave B 
PREGUNTA 44
¿Qué aspecto apoya la credibilidad del texto? 
A) El texto presenta dos análisis de la personalidad de Homero. 
B) El texto presenta argumentos que se sustentan en ejemplos. 
C) El texto presenta un título que resume la idea central. 
D) El autor apela a un autor especializado. 
Resolución
Se describen conductas concretas (comer, tomar, ver TV, jugar) y sus efectos para ejemplificar el hedonismo de Homero, lo que refuerza la credibilidad. 
Clave B
PREGUNTA 45
Epicuro afirma: “El placer es el principio y el final de una vida feliz”. ¿En qué párrafo el autor podría incluir esta cita para reforzar su idea? 
A) En el párrafo 1 
B) En el párrafo 2 
C) En el párrafo 3 
D) En el párrafo 4 
Resolución
En párrafo (3) se afirma que Homero es “la encarnación del individualismo hedonista como modelo de felicidad”. 
Clave C
PREGUNTA 46
¿Qué afirma el autor sobre el violinista? 
A) Es alguien destinado a ser a la fuerza un símbolo de la alegría de vivir. 
B) Es el típico buenmozo de una época que no se puede saber si es joven o viejo. 
C) Es alguien extraño y miserable que parece tan calvo como el pianista. 
D) Es un hombre calvo, amargado, colérico y descontento de su suerte. 
Resolución
Del violinista se dice que es “un sobreviviente de la época de oro de la ópera italiana”, con cabello “tupido pero completamente canoso” y que aún confía en su “fuerza de seducción” (párrafo 4): un seductor de otra época.
Clave B
PREGUNTA 47
¿Cuál es el tema del texto? 
A) El poder de la música para hacer felices a todas las personas que saben apreciarla. 
B) El éxito de un grupo de artistas que ha alcanzado la cumbre de su carrera musical. 
C) La mediocridad y el desánimo encarnados por un grupo de pintorescos músicos. 
D) La capacidad para resistir las desventuras de la vida gracias al arte de la música. 
Resolución
Los músicos tocan música pasada de moda, “sin júbilo ni interés” (párrado 1) y se los describe con rasgos físicos y actitud melancólica: un retrato de mediocridad y desánimo. 
Clave C
PREGUNTA 48
Según la descripción del autor, ¿cómo es l a nariz del violonchelista? 
A) Es una nariz similar a la de los demás músicos.
B) Es una nariz excesivamente larga y torcida. 
C) Es una nariz extraña y descolorida. 
D) Es una nariz tupida y fruncida. 
Resolución
Se dice que el violonchelista tiene “una nariz afligida, hundida que termina en una O perpetua” (párrrafo 3), es decir, una nariz rara, poco agraciada; dentro de las alternativas, la que más se ajusta es la que resalta su extrañeza. 
Clave C
PREGUNTA 49
La perspectiva del autor sobre los músi cos es: 
A) Respetuosa y afectuosa. 
B) Incrédula y desconfiada. 
C) Atenta y admirativa. 
D) Sarcástica y satírica. 
Resolución
El narrador utiliza ironía y descripciones mordaces (uniforme “con aire de enterradores”, música “pasada de moda”, etc.), lo que revela una visión sarcástica de los músicos. 
Clave D
PREGUNTA 50
En el tercer párrafo, ¿qué función cumple la pregunta “¿qué clase de miseria es la suya?”? 
A) Interrogar al violonchelista. 
B) Introducir el tema del párrafo. 
C) Interrogar al lector del texto. 
D) Introducir una duda del autor. 
Resolución
La pregunta “¿qué clase de miseria es la suya?” abre el párrafo 3 y sirve de entrada a la descripción detallada del violonchelista; funciona como introducción al tema del párrafo. 
Clave B
PREGUNTA 51 
Según el texto, ¿con qué se confunden los síntomas de la carencia de micronutrientes? 
A) Con falta de aire y ansiedad 
B) Con hormigueo o calambres 
C) Con anemia o insomnio 
D) Con estrés o cansancio 
Resolución
El párrafo (4) dice que muchos síntomas “se confunden con ‘estrés’ o ‘estar cansado’”. 
Clave D
PREGUNTA 52
¿Cuál es la idea central del texto sobre l os micronutrientes? 
A) Que los suplementos no reemplazan la necesidad de una dieta balanceada. 
B) Que los micronutrientes, aunque requeridos en pequeñas cantidades, son esenciales para el funcionamiento del cuerpo. 
C) Que la falta de hierro, vitamina D, magnesio, B12 y zinc produce síntomas que suelen confundirse con cansancio o estrés. 
D) Que los grupos en mayor riesgo de deficiencia son personas con dietas restrictivas, mujeres fértiles, adultos mayores, veganos y deportistas. 
Resolución
En párrafo (2) se afirma que son vitaminas y minerales que el cuerpo necesita en “cantidades muy pequeñas, pero que tienen un impacto muy grande” y que se encargan de que todo funcione. 
Clave B
PREGUNTA 53
Según la información del texto, ¿qué conclusión puede establecerse sobre la relación entre los micronutrientes y el bienestar general? 
A) La función de los micronutrientes se percibe como secundaria. 
B) La función de los micronutrientes en el organismo se produce con cantidades considerables. 
C) La falta de algunos micronutrientes puede pasar inadvertida al inicio, aunque con el tiempo repercute en funciones vitales del organismo. 
D) El debilitamiento del sistema inmunológico dificulta la absorción de micronutrientes. 
Resolución
El párrafo (6) indica que la carencia “no se nota de inmediato; pueden pasar meses o años…” mientras se deterioran energía, memoria, sistema inmune y estado de ánimo. 
Clave C
PREGUNTA 54
¿Qué aspecto del gráfico podría poner en duda la credibilidad de la información que este contiene? 
A) El gráfico no presenta una leyenda que permita comprender la información. 
B) El gráfico no presenta la fuente de la que se han extraído los datos. 
C) El gráfico no distribuye las cantidades de micronutrientes según su importancia. 
D) El gráfico no presenta diferencias sobre qué alimentos contienen más micronutrientes 
Resolución
En un material informativo sobre salud, la ausencia de fuente de los datos del gráfico es lo que más pone en duda su credibilidad. 
Clave B
PREGUNTA 55
Claudia está embarazada de 3 meses, su médico le ha recomendado que aumente el consumo de micronutrientes. Según el gráfico y el texto, ¿qué alimentos debería incluir principalmente en su dieta?
A) Trigo y pescado 
B) Soya y zanahorias 
C) Cereales y carnes 
D) Brócoli y yema de huevo 
Resolución
En el cuadro (vitaminas y minerales) ambos alimentos aparecen repetidamente como fuentes de varios micronutrientes importantes (calcio, potasio, vitamina K, etc.), por lo que son recomendables para una embarazada que necesita aumentar su consumo de micronutrientes. 
Clave D
PREGUNTA 56
Según el texto, son dos utensilios de cocina necesarios para el momento de freír l as papas: 
A) Tazón y cuchillo 
B) Espumadera y olla 
C) Tabla de picar y plato 
D) Escurridor y papel de cocina 
Resolución
En la parte de la fritura se indica usar “una olla grande y profunda” y una “espumadera” para mover y sacar las papas del aceite caliente. 
Clave B
PREGUNTA 57
¿Cuál es el tema del último párrafo? 
A) El peligro de freír dos veces las papas. 
B) El riesgo para la salud de comer papas fritas. 
C) El procedimiento para conseguir papas fritas más crujientes. 
D) Un paso extra para obtener una fritura profunda de las papas. 
Resolución
El último párrafo explica el “truco” de los restaurantes: freír las papas dos veces para que queden más crujientes, aunque más grasosas. 
Clave C
PREGUNTA 58
El propósito principal del texto es: 
A) Incentivar la preparación de papas fritas crujientes en casa. 
B) Brindar diversos trucos para la preparación de papas fritas crujientes. 
C) Ofrecer una secuencia de pasos para preparar papas fritas crujientes. 
D) Promocionar una de las recetas de Nestlé para cocinar papas fritas crujientes. 
Resolución
El texto está organizado como una serie ordenada de acciones (lavar, cortar, remojar, freír, escurrir), es decir, una receta/ procedimiento. 
Clave C
PREGUNTA 59 
De acuerdo con el contenido del texto, es una conclusión incorrecta: 
A) El corte desigual de las papas hace que unas se frían más rápido que otras. 
B) Hay que remojar las papas en agua fría para evitar que se peguen. 
C) El almidón de las papas impide que queden crujientes. 
D) Es más saludable freír las papas una sola vez.
Resolución
El texto indica que se remojan en agua fría para retirar el almidón, pues este haría que queden blandas al freírlas, no para que “no se peguen”. 
Clave B
PREGUNTA 60
Luego de leer la receta, María vio un programa de cocina en el que uno de los chefs comentó: “Una sugerencia para hacerlas más nutritivas, sin que dejen de ser crujientes, es freírlas con cáscara. Eso hacemos en mi restaurante, y a nuestros clientes les en canta.” ¿En qué sección del texto es más adecua do incluir esta cita? 
A) En el primer paso. 
B) En el quinto paso. 
C) En el primer párrafo. 
D) En el último párrafo. 
Resolución
La cita del chef habla de freírlas con cáscara para hacerlas más nutritivas. Encaja mejor justo después del primer paso, donde se dice que se lavan y se pelan las papas; allí se puede introducir la alternativa de no pelarlas. 
Clave A
TEXTO
A lo largo de un extenso proceso, los árabes habían ido recibiendo los fundamentos de la cultura, la filosofía y la ciencia griega y los supieron incorporar al legado cultural, filosófico y científico que transmitieron a Occidente. A través del helenismo y posteriormente del cristianismo de habla griega de las iglesias orientales, especialmente nestorianos y monofisitas, quienes realizaron las primeras traducciones siríacas de la filosofía griega, los árabes se inician en la filosofía y en la ciencia, que desarrollaron en muchos de sus ámbitos y llevaron consigo a los países conquistados en su rápida expansión hasta la Península Ibérica. En contacto con ellos, los cristianos latinos inician el proceso de redescubrimiento y asimilación de los autores griegos con los comentarios de los tratadistas árabes y se ponen las bases de la recuperación cultural y científica del Occidente latino, que llevó hasta el desarrollo científico del Renacimiento y de la Edad Moderna europea. 
    La recepción del legado griego en el mundo árabe se había producido en dos momentos sucesivos y había tenido lugar en dos ambientes y culturas distintas: los cristianos griegos orientales hasta el siglo VI-VII y las traducciones impulsadas por los Califas musulmanes para hacer frente a las necesidades culturales y administrativas del califato de los abasíes. 
    Con carácter previo al mundo musulmán, se desarrolla una labor de traducción de textos griegos a la lengua siríaca en los ambientes cristianos de Oriente por las necesidades sentidas por estos en el seno de la liturgia y los estudios propios de la vida cristiana y especialmente en el ámbito de la filosofía. A principios del siglo V d. C. se nos cuenta en la Peregrinatio Aetheriae que en los oficios litúrgicos celebrados en griego en Jerusalén se intercalaba la traducción al siríaco para que los fieles los comprendiesen. Por la misma razón debieron traducirse textos patrísticos y sobre todo el Nuevo Testamento. De Aristóteles se sabe que partes del Organon, junto con la Isagoge de Porfirio, fueron traducidas al siríaco y fragmentos de los Meteoros de Teofrasto solo se han conservado en esta lengua. La gramática de Dionisio Tracio fue vertida al siríaco y el tratado de agricultura, Geoponicá, de Casiano Baso, traducido al árabe desde el siríaco, puede estar en la base de los tratados agrícolas árabes. 
PREGUNTA 1 : 
¿Cuál es el tema central del texto? 
A) La influencia griega en la filosofía y ciencia arábiga 
B) La traducción siríaca de los filósofos helenísticos 
C) El descubrimiento y asimilación de los autores griegos 
D) La traducción de textos griegos al latín y al árabe 
PREGUNTA 2 : 
¿Cuál es la idea principal del texto? 
A) Los árabes tradujeron a la lengua siríaca los textos más descollantes de todo el mundo helénico. 
B) La lengua siríaca fue el canal de comunicación entre los árabes y los cristianos orientales. 
C) Los árabes transmitieron a Occidente una ciencia y una filosofía influenciada por los griegos. 
D) Los cristianos de oriente tradujeron obras griegas para legárselos a los árabes de Occidente. 
TEXTO
He aquí el razonamiento de Enesidemo sobre la verdad reducido a su más simple expresión. Toda cosa es sensible o inteligible; por lo tanto, la verdad, si existe, será sensible o inteligible. Pero no es ni lo uno ni lo otro ni ambos a la vez. Por consiguiente, la verdad no existe. Este razonamiento parece irreprochable; pero es un sofisma. ¿Dónde está la falla? 
    El escéptico transforma ilegítimamente relaciones en identidades, relaciones en cosas en sí. Razona como si la verdad, lo sensible, lo inteligible fueran seres, realidades; por lo menos, los considera como propiedades positivas que poseerían los objetos que se llaman verdaderos o sensibles. Hay que confesar que el lenguaje vulgar y aun el de los filósofos está en connivencia con él. ¿No hablamos a cada instante de la existencia de la verdad? Los estoicos llegaban hasta hacer de la verdad un cuerpo. 
    Basta, sin embargo, un poco de reflexión para comprender que la verdad es una relación. Una cosa no encierra en sí misma la propiedad de ser verdadera; la posee solo si está en presencia de un espíritu. La verdad supone dos términos: una cosa que es y un pensamiento en el cual se representa. ¿Qué hay de sorprendente si, después de haber considerado como cosa en sí lo que no puede considerarse sino como una relación, se llegue a probar que esta cosa no existe? 
    Es muy cierto que la verdad no existe, si por ello se entiende una realidad independientemente de todo pensamiento. Y puede decirse otro tanto de lo sensible y de lo inteligible, que son también solo relaciones. El escéptico entiende en un sentido absoluto identidades que solo se conceden como parciales y relativas. 
[Brochard, V. (2005). Los escépticos griegos. Buenos Aires: Editorial Losada] 
PREGUNTA 3 : 
De acuerdo con el sentido contextual, el término CONNIVENCIA implica 
A) refutación. 
B) confabulación. 
C) acuerdo. 
D) contubernio. 
PREGUNTA 4 : 
¿Cuál es el tema central del texto? 
A) El carácter sofístico de todo escepticismo 
B) La falaz negación escéptica de la verdad 
C) Análisis lógicos de la concepción de verdad 
D) El razonamiento lógico sobre las creencias 
PREGUNTA 5 : 
Determine cuál de los siguientes enunciados guarda incompatibilidad con el desarrollo argumentativo del texto. 
A) El carácter endeble de la argumentación de Enesidemo implica reformar el lenguaje ordinario. 
B) El error del razonamiento de Enesidemo estriba en considerar que la verdad es como una cosa en sí. 
C) La verdad tiene que entenderse como una relación entre un objeto y el contenido de un pensamiento. 
D) La falacia de los escépticos radica en su conceptualización de la verdad en términos absolutos. 
PREGUNTA 6 : 
Se infiere que el error escéptico se origina en pensar en la verdad como algo 
A) histórico. 
B) relativo. 
C) lógico. 
D) intrínseco. 
PREGUNTA 7 : 
Si un filósofo sostuviera que la verdad es algo por descubrir en el mundo, 
A) sería presa fácil de la refutación escéptica. 
B) tendría que construir un lenguaje matemático. 
C) demostraría que la verdad es representación. 
D) coincidiría plenamente con los escépticos. 
SOLUCIONARIO
RESOLUCIÓN 1 :
El texto tiene por tema central el modo como los árabes se iniciaron en filosofía y en ciencia, y esto se dio por influencia de los griegos a través de las traducciones siríacas. 
Rpta. : "A"
RESOLUCIÓN 2 :
El primer párrafo menciona que los árabes se iniciaron en ciencia y filosofía griega a partir de las traducciones siríacas de los textos helénicos. El producto de esta asimilación fue el legado que los árabes dejaron a Occidente durante y luego de su rápida expansión. 
Rpta. : "C"
RESOLUCIÓN 3 :
Aunque puede implicar complicidad o complot, incluso contubernio, en la lectura solo implica una coincidencia o un acuerdo. 
Rpta. : "C"
RESOLUCIÓN 4 :
Se presenta la argumentación escéptica de Enesidemo, y se determina de manera lógica que es un sofisma. 
Rpta. : "B"
RESOLUCIÓN 5 :
Se trata de una formulación incompatible, por cuanto el error escéptico se funda en el uso corriente del lenguaje: en efecto, hablamos de la existencia de la verdad. 
Rpta. : "A"
RESOLUCIÓN 6 :
La verdad es una relación, una correspondencia. Así, pues, el escéptico yerra al pensar en la verdad como una propiedad intrínseca, o de las cosas o de los pensamientos. 
Rpta. : "D"
RESOLUCIÓN 7 :
Al sostener que la verdad es una cosa que se puede descubrir, se aceptaría la tesis de la verdad como algo inherente. En ese sentido, la refutación escéptica sería irreprochable. 
Rpta. : "A"

Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad ciencias y letras web oficial de la academia Rubiños