TEXTOS LITERARIOS EJERCICIOS RESUELTOS DE COMPRENSIÓN LECTORA PDF

Un texto literario es una construcción verbal en la que el lenguaje es usado con fines estéticos. La práctica de la literatura refiere siempre una síntesis estético-lingüística de experiencias existenciales, culturales e históricas de las que el escritor se hace un intérprete. 
    El texto literario explota el lenguaje connotativo. A través del aprovechamiento de este nivel del lenguaje, la literatura se convierte en una experiencia profunda del mundo. El texto literario puede adoptar una determinada forma artística, ya sea narrativa, poética o dramática. 
    Ahora bien, siempre que la literatura asume caracteres institucionales en una sociedad, la acompaña irremediablemente cierta actividad crítica o teórica. El texto de crítica literaria desempeña entonces la tarea de interpretar la obra y de esa manera orientar al público lector con sus juicios. También nos familiariza con el texto, nos ayuda a recuperar el sentido primigenio con el que fue escrito y forma el canon literario de una determinada cultura. 

 TEXTO 1 
En la selva vivía una vez un Mono que quiso ser escritor satírico. 
    Estudió mucho, pero pronto se dio cuenta de que para ser escritor satírico le faltaba conocer a la gente y se aplicó a visitar a todos y a ir a los cocteles y a observarlos por el rabo del ojo mientras estaban distraídos con la copa en la mano. 
    Como era de veras gracioso y sus ágiles piruetas entretenían a los otros animales, en cualquier parte era bien recibido y él perfeccionó el arte de ser mejor recibido aún. 
    No había quien no se encantara con su conversación y cuando llegaba era agasajado con júbilo tanto por las Monas como por los esposos de las Monas y por los demás habitantes de la Selva, ante los cuales, por contrarios que fueran a él en política internacional, nacional o doméstica, se mostraba invariablemente comprensivo; siempre, claro, con el ánimo de investigar a fondo la naturaleza humana y poder retratarla en sus sátiras. 
    Así llegó el momento en que entre los animales era el más experto conocedor de la naturaleza humana, sin que se le escapara nada. 
    Entonces, un día dijo voy a escribir en contra de los ladrones, y se fijó en la Urraca, y principió a hacerlo con entusiasmo y gozaba y se reía y se encaramaba de placer a los árboles por las cosas que se le ocurrían acerca de la Urraca; pero de repente reflexionó que entre los animales de sociedad que lo agasajaban había muchas Urracas y especialmente una, y que se iban a ver retratadas en su sátira, por suave que la escribiera, y desistió de hacerlo. 
    Después quiso escribir sobre los oportunistas, y puso el ojo en la Serpiente, quien por diferentes medios —auxiliares en realidad de su arte adulatorio— lograba siempre conservar, o sustituir, mejorándolos, sus cargos; pero varias Serpientes amigas suyas, y especialmente una, se sentirían aludidas, y desistió de hacerlo. 
    Después deseó satirizar a los laboriosos compulsivos y se detuvo en la Abeja, que trabajaba estúpidamente sin saber para qué ni para quién; pero por miedo de que sus amigos de este género, y especialmente uno, se ofendieran, terminó comparándola favorablemente con la Cigarra, que egoísta no hacía más que cantar y cantar dándoselas de poeta, y desistió de hacerlo. Después se le ocurrió escribir contra la promiscuidad sexual y enfiló su sátira contra las Gallinas adúlteras que andaban todo el día inquietas en busca de Gallitos; pero tantas de éstas lo habían recibido que temió lastimarlas, y desistió de hacerlo. 
    Finalmente elaboró una lista completa de las debilidades y los defectos humanos y no encontró contra quién dirigir sus baterías, pues todos estaban en los amigos que compartían su mesa y en él mismo. 
    En ese momento renunció a ser escritor satírico y le empezó a dar por la Mística y el Amor y esas cosas; pero a raíz de eso, ya se sabe cómo es la gente, todos dijeron que se había vuelto loco y ya no lo recibieron tan bien ni con tanto gusto. 
Monterroso, A. «El mono que quiso ser escritor satírico». En: La oveja negra y demás fábulas. 
PREGUNTA 1 : 
A un nivel profundo, el relato de Monterroso aborda el tema de 
A) la presión social como posible condicionante de la labor del escritor. 
B) el conflicto entre una ética de escritura rigurosa y el contacto amical. 
C) la búsqueda de afecto como prerrogativa de los artistas y escritores. 
D) el desprecio tácito hacia los miembros de la sociedad por sus vicios. 
RESOLUCIÓN :
El relato, básicamente, es una alegoría que expone la tensión entre la vida en sociedad y la praxis creativa. El protagonista debe decidir entre escribir críticamente sobre sus allegados o renunciar a la creación literaria. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 2 : 
En el texto el término SUAVE connota 
A) perspicacia. 
B) fragilidad. 
C) ligereza. 
D) moderación. 
RESOLUCIÓN :
En el texto se hace referencia a una sátira SUAVE, es decir, sutil en su tratamiento de los defectos que son objeto de su burla. Luego, puede afirmarse que SUAVE sugiere «moderación» en la representación de los vicios. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 3 : 
Respecto al acercamiento a los otros animales por parte del protagonista, se infiere que 
A) fue parte de una táctica para abandonar la creación. 
B) obedeció a una finalidad pragmática en un principio. 
C) tenía como meta generar la empatía hacia los otros. 
D) puede sostenerse que constituía un fin en sí mismo. 
RESOLUCIÓN :
En un principio, el protagonista se acerca a los otros animales para completar su aprendizaje sobre la naturaleza humana y dar inicio a su producción literaria. Por ende, esta aproximación obedeció a un interés pragmático. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 4 : 
Es incongruente sostener que protagonista optó finalmente por criticar los aspectos más reprochables de su entorno, ya que 
A) había las condiciones necesarias para ejercer su sentido crítico sobre los defectos de los seres que lo invitaban habitualmente a sus celebraciones. 
B) creyó que la amistad valía más que cualquier interés artístico que pudiera dañar emocionalmente a los seres con los que compartió momentos de su vida. 
C) encontró que, en el fondo, animales como el Cuervo, la Serpiente y la Gallina no deberían ser acosadas por la forma cómo había decidido vivir sus existencias. 
D) decidió abandonar su propósito de convertirse en un escritor satírico ante la imposibilidad de criticar a los demás sin afectar su propia condición social. 
RESOLUCIÓN :
Ante la disyuntiva de criticar a sus amigos o abandonar la literatura satírica, el protagonista optó por dejar de lado sus intereses literarios. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 5 : 
Si al mono no le hubiera importado escarnecer sus propios defectos públicamente, 
A) no renegaría de la creación de estereotipos literarios basados en otros seres. 
B) no se valoraría a sí mismo como un creador de perspicaces sátiras políticas. 
C) no habría sido necesario que abandone su deseo de ser un escritor satírico. 
D) no apostaría por cambiar sus intereses literarios por su amor por la sociedad. 
RESOLUCIÓN :
Si el protagonista aún pudiera ejercer su sentido crítico sobre sí mismo, podría aspirar a convertirse en un escritor satírico todavía. Luego, no sería necesario que abandone su deseo de convertirse en un escritor satírico. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 6 : 
Se infiere del texto que, con el objetivo de observar detenidamente el comportamiento de los demás, el mono 
A) revisó en ciertos manuales cuál es la conducta habitual de los animales. 
B) renunció a hablar en público con el fin de escuchar el discurso del resto. 
C) examinó la posibilidad de renunciar a la sátira y dedicarse al esoterismo. 
D) potenció sus propias habilidades para facilitar su acceso a esos círculos. 
RESOLUCIÓN :
El texto indica que el mono era gracioso y de movimientos ágiles, cualidades ambas que le permiten agradar a sus contertulios. Asimismo, se afirma que «él perfeccionó el arte de ser mejor recibido aún». Luego, puede afirmarse que potenció sus propias habilidades. 
Rpta. : "D"
TEXTO 2
En el camino que lleva al sembrado de camotes, el negro don Andrés supo que en los últimos días el caporal Basaldúa se había puesto a hablar feas cosas de él. Mientras compraba plantas en el sembrado y llenaba de camotes los serones de su burro, le dijeron lo mismo. Entonces no aguantó más: trepó al burro de un salto y enderezó por un atajo hacia la casa del caporal. Pero ahí le dijeron que se había ido a vigilar unos riegos en la Punta de la Isla y que volvería una semana después. Sin decir nada pero aguantándose, don Andrés regresó rápidamente a su casa, se bajó casi arrojándose del burro, lo dejó plantado con los serones cargados, se metió corriendo en la primera habitación y llamó a su hija mayor: 
    —¡Patora! —los labios se le habían hinchado y parecían pelotas. Saliendo de la habitación contigua, Pastora se presentó alarmada. 
    —Patora, tú que sabe equirbí, hame una cadta pa mandásela hata la Punta e la Ila a ese caporá Basadúa, que nueta acá y sia ido pallá depué quiabló mal de mí. Yo te vua decí qué vas a poné en er papé. 
    —Ya, tata, vua traé papé y lápice —dijo la hija. Se metió en los interiores de la casa y poco después regresó. 
    —Ponle ahí, Patora —dijo don Andrés—, que su boca es una miera, que su diente esota miera, su palaibra un montón de miera… Miera esa mula que monta. Miera su epuela. Miera su rebenque. Miera el sombrero con quianda. Miera esa cotumbe e miera diandá mirando tabajo ajeno… Léemela, Patora, a ve qué fartra. 
    Cuando la hija acabó de leer, don Andrés tenía un gesto de duda como si ya no confiara del todo en sus propias palabras. 
    —Oye, Patora —dijo finalmente—, quítale un poco e miera a ese papé. 
Gálvez Ronceros, A.Miera. Monólogo desde las tinieblas. 
PREGUNTA 7 : 
A pesar de su evidente polisemia, puede afirmarse que el relato problematiza centralmente 
A) las tensiones entre la palabra oral y su adecuación a los códigos escritos. 
B) la injerencia de las políticas educativas en los departamentos de la costa. 
C) el ejercicio de poder sobre los subordinados por medio de la palabra oral. 
D) las discrepancias entre los distintos grupos de poder en las zonas rurales. 
RESOLUCIÓN :
El relato problematiza las tensiones entre la palabra escrita y la palabra oral. Existen ciertos códigos que esta última debe cumplir para inscribirse en el papel: la transcripción directa es imposible. De esto último, surge en parte, el desconcierto final del protagonista. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 8 : 
En el texto, el término FEO connota_____________, mientras que AGUANTAR puede ser sustituido por__________. 
A) animadversión-detener 
B) encono-comprender 
C) maledicencia-contener 
D) difamación-englobar 
RESOLUCIÓN :
En el relato, se cuenta que «el caporal Basaldúa se había puesto a hablar FEAS cosas» del protagonista. Esto es que sus comentarios buscaban denigrarlo. Por ello, FEO sugiere «maledicencia». Asimismo, en el texto, AGUANTAR es equivalente a «contener». 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 9 : 
A partir de la carta que dicta don Andrés es válido inferir que este personaje 
A) estima que escribir es inútil. 
B) adolece de pobreza léxica. 
C) desconfía de su hija Pastora. 
D) quiere aprender a escribir. 
RESOLUCIÓN :
Don Andrés únicamente emplea un término, «miera», para descargar su rabia contra el gamonal Basaldúa. Por ende, es válido sostener que carece de variedad léxica. 
Rpta. : "B" 
PREGUNTA 10 : 
Únicamente atendiendo a la forma en que aparece representada su «voz», es válido inferir que el narrador 
A) estima que Basaldúa merece una sanción por sus acciones. 
B) ignora las razones que han motivado la carta de don Andrés. 
C) se solidariza con el protagonista por la injuria que ha sufrido. 
D) no pertenece al universo ficcional representado en el relato. 
RESOLUCIÓN :
El lenguaje de los personajes es un intento de representar estéticamente su habla; el narrador, por el contrario, emplea una versión estándar del lenguaje. Si consideramos solo ese aspecto, se puede afirmar que el narrador no pertenece a ese universo. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 11 : 
A nivel formal, es compatible sostener que, fundamentalmente, el relato aprovecha el componente____________ del lenguaje. 
A) semántico. 
B) sintáctico. 
C) fonético. 
D) semiótico. 
RESOLUCIÓN :
El relato, a nivel formal, intenta reproducir estéticamente el habla del poblador afroperuano de las zonas de Ica y Cañete. El componente fonético del lenguaje es que encuentra un mayor desarrollo en el relato. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 12 : 
Si el protagonista hubiera empleado un léxico florido para manifestar su encono contra el caporal Basaldúa en su carta, 
A) su amistad de antaño se habría visto seriamente dañada de forma inexorable. 
B) don Andrés habría sido incapaz de manifestar sus emociones más profundas. 
C) esta habría sido ininteligible para quienes vivían cerca del negro don Andrés. 
D) su lectura no lo habría desconcertado ni habría tenido necesidad de editarla. 
RESOLUCIÓN :
El empleo reiterado de una sola palabra para manifestar su rabia provoca que el protagonista se sienta confundido al leer la carta que ha dictado y exija la modificación de la misma. Si hubiera empleado un léxico más variado, no habría necesidad de editarla ni su lectura lo hubiera turbado. 
Rpta. : "D"
TEXTO 3
Nadie puede planear algo así, solo sucede. Claro, podrás alegar que hace mucho hubo algún flirteo, algún acercamiento, pero aun así las circunstancias no daban como para invitar a la imaginación. Además, cuando ya estás resignado a considerarla como a una amiga, es obvio que no acudirías a una cita con ella pensando que puede pasar algo entre los dos. Hasta que ves sus ojos. Dios mío, si los hubieras visto, si hubieras contemplado la soledad y el vacío que había en esas cavidades que antes fueron luceros. Eran los vestigios de un amor empequeñecido, erosionado a fuerza de desastres. Un amor de caricatura. Como si después de haber conocido un rostro durante mucho tiempo te trajeran un remedo grotesco y te aseguraran que es el mismo que tú recordabas, sin detallarte las razones de su ruina. 
    Es más, ni siquiera vas preparado para un encuentro de esa naturaleza. Llevas dinero insuficiente, porque estás seguro de que la cita no pasará de la cena, quizás atravesada de confesiones y arrepentimientos, pero nada más. Parece quedar confirmado cuando empieza a deletrear dificultosamente sus tristezas, enumerando los desengaños acumulados, describiendo un amor inmenso, pero jamás correspondido. Detalles de su vida desenterrados con ayuda de los vasos de vino que empiezan a acumular y que los reblandece a ambos, poniéndolos melancólicos. Así terminas escuchando un inventario de sus desilusiones, el frío registro de los días que ha soportado la opresión de sentirse burlada y postergada, el lamento mortificado de quien ha aceptado un rol secundario, y a pesar de tus esfuerzos para consolarla, esperanzado en que el vino te ayude a inspirar tu discurso, sientes que tus palabras o tu idioma son siempre insuficientes, como si comprendieras que necesitas de un dialecto distinto para asumir el rol de consejero, y por eso solo recibes sus manos en las tuyas, temerosas, mientras casi puedes ver lo que ella continúa describiendo con dificultad y grandes pausas. Recorres así un amplio y minucioso índice de nombres memorizados y luego descartados, y casi puedes palpar su tribulación, su soledad, su apremiante necesidad de abrigo, las consecuencias de los fracasos consecutivos que se obligó a asimilar con resignación y disciplina. Y si frotas sus manos puedes percibir su continencia a punto de desbordar. Y en el pecho sientes que un amor platónico de juventud te provoca un estremecimiento que, sospechas, ella puede intuir. 
    Lo que ocurre después es casi una consecuencia lógica: hay pasión acumulada y quizá también sentimientos postergados, pero en rigor se trata de un trámite, de un acuerdo tácito entre su urgencia de atender algunas funciones abandonadas por una rutina de encubrimientos y tu necesidad de descubrir si hay todavía alguna posibilidad de volver real algo que siempre fue un sueño latente. El lugar da lo mismo; para aquella improvisada representación de movimientos indolentes y deudores de una quimera empobrecida bastaba una sencilla habitación de hotel, un escenario cualquiera que pudiera brindar el calor de un refugio, y entonces solo queda vencer la timidez y el sentimiento de culpa para recorrer en una sola jornada aquel territorio soñado. Sabes que eres solamente una excusa para liberar besos contenidos y ternura frustrada, que no eres más que la solución errónea para una pregunta que siempre quedará sin respuesta, pero aun así decides asumir el papel secundario de una obra efímera y te entregas a una vorágine incierta en la que sospechas y aceptas que participarás con otro rostro, con otra voz y aún con otro nombre, quizá con el único que ella atesora en su mente. 
Ruiz Effio, M. «Tres soledades. Con Gina, en Barranco». En: Y si el olvido un día nos. Lima: Altazor, 
PREGUNTA 13 : 
Centralmente, el texto relata 
A) la incomunicación entre dos seres que se han visto alejados por sus destinos. 
B) una aventura amorosa inesperada entre dos seres que acaban de conocerse. 
C) la necesidad del protagonista de humillarse ante el ser que ama secretamente. 
D) un encuentro íntimo producto de dos motivaciones completamente diferentes. 
RESOLUCIÓN :
El texto relata el encuentro íntimo entre dos personas que parecen conocerse desde hace mucho y que se involucran guiados por dos motivaciones radicalmente disímiles: él para cumplir un deseo largamente anhelado; ella por despecho. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 14 : 
En el texto, el término GROTESCO implica___________, mientras que REBLANDECER se entiende como_____________. 
A) catástrofe-disuadir 
B) deterioro-desinhibir 
C) traspié-solapar 
D) fealdad-ablandar 
RESOLUCIÓN :
En el primer caso, se indica que el rostro de ella es un «remedo GROTESCO» de lo que antes fue. Así, GROTESCO implica «deterioro». En el segundo, REBLANDECER alude a los efectos del alcohol sobre ellos. Así, este término se entiende como «desinhibir». 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 15 : 
A nivel formal, se desprende que el empleo de la segunda persona al momento de narrar 
A) es un recurso para cuestionar el estatuto de veracidad de los hechos relatados. 
B) alude a la producción de un texto signado por nítidos rasgos de la autobiografía. 
C) permite esclarecer la situación de alienación que ha determina a los personajes. 
D) constituye un complemento necesario del carácter íntimo del asunto abordado. 
RESOLUCIÓN :
La segunda persona se emplea, en este caso, para crear la atmósfera de confesión íntima. El protagonista revela que ha sido usado como un sustituto y que él ha aceptado conscientemente esa situación. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 16 : 
Es incompatible sostener que el personaje femenino fue sorprendido y seducido por el protagonista, porque 
A) existen indicios en la narración de que ella era consciente de la situación. 
B) el exceso de bebida la condicionó a buscar afecto en el ser más cercano. 
C) se encontraba por completo desconsolada desde antes de llegar a la cita. 
D) sufrió daño emocional severo que la obligó a buscar ayuda especializada. 
RESOLUCIÓN :
En el texto se señala que la invitación partió de ella y, mientras relata sus desventuras amorosas, se sugiere que intuye los sentimientos del protagonista hacia ella. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 17 : 
Si el protagonista del relato se hubiera opuesto a ser un mero sustituto, es posible que 
A) ella le habría propuesto verse en una próxima oportunidad. 
B) habría pactado con ella un próximo encuentro para departir. 
C) se habría despedido de ella luego de haber cenado juntos. 
D) ella habría concebido un plan para escapar hacia otro país. 
RESOLUCIÓN :
El texto indica que, desde la cena que comparten, existen fuertes indicios de la intención subrepticia de ella. El protagonista es consciente de ello y accede deliberadamente, a riesgo de convertirse en un mero reemplazo. Si se hubiera rehusado a ser utilizado de esa manera, posiblemente se habría despedido de ella luego de terminada la cena. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 18 : 
Es válido colegir que en este relato, parcialmente, se invierte la relación de género habitual en las historias de corte amoroso, porque 
A) la iniciativa también parte del personaje femenino quien convoca la cita. 
B) solo el personaje femenino es usado como si fuera un objeto sucedáneo. 
C) el personaje femenino discierne nítidamente entre la amistad y el afecto. 
D) el protagonista conquista el amor que ha anhelado durante tantos años. 
RESOLUCIÓN :
En tanto que ella concierta la cita y es consciente del interés de él, puede afirmarse que la iniciativa parte también de ella. Esta circunstancia vulnera el dualismo tradicional en el cortejo erótico: masculino-activo y femenino-pasivo. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 19 : 
Se infiere válidamente que la situación de ambos personajes se caracteriza por 
A) el desengaño. 
B) el encono. 
C) el júbilo. 
D) la soledad. 
RESOLUCIÓN :
Ambos se hallan en una situación similar: han sido postergados y están solos. Ella es víctima de «un amor inmenso, pero jamás correspondido»; él ha estado enamorado de ella platónicamente desde hace mucho. 
Rpta. : "D"
TEXTO 4
Hay escritores sin los cuales no podría imaginarse la historia de la literatura. Los hay sin los cuales no podría imaginarse la historia sin más. A estos últimos pertenece Víctor Hugo. 
    En un famoso episodio de su novela Los miserables, el antiguo forzado Jean Valjean que —convertido en un ciudadano «honorable», cuida mucho de disimular su identidad— ve que un hombre está a punto de ser aplastado por una carreta. Inmediatamente se olvida de su respetabilidad y, echándose debajo del carruaje, sin miedo a revelar quién es, intenta levantarlo con esfuerzo casi sobrehumano, aunque así se expone a que le reconozcan. Si la memoria no me falla, memoria del niño que yo era cuando leí dicha novela, es precisamente en ese instante cuando el inspector Javert, que tanto se ha afanado en perseguir al forzado, tiene al fin la certeza de que le ha desenmascarado. 
    Así era el propio Hugo. La vida le brindaba múltiples ocasiones de disfrutar del confort y de la respetabilidad, y podía disimular hábilmente su personalidad bajo las apariencias sobremanera decorosas de la consagración literaria y de la integración social. Y sin embargo, cada vez que veía a seres humanos aplastados, se dejaba llevar no por el instinto de conservación sino por el noble impulso de prestar auxilio. 
    Pero también Hugo se parece a Javert; como este, es un investigador tenaz, metódico y de un profesionalismo a toda prueba que no repara en zambullirse en el alcantarillado de París para encontrar lo que busca. Mas, a diferencia del inspector, siempre estuvo Hugo del lado de los perseguidos y no de los perseguidores. En él dominaba una dualidad o, mejor, pluralidad que no sólo le permitía llevar en sí juntamente a Esmeralda y a Quasimodo sino también a cada una de las quimeras de Nuestra Señora de París. Sí, al igual que Valjean no podía dejar de levantar la carreta, o por lo menos de intentarlo, aun exponiéndose a que esta le aplastase también a él. This is how Victor Hugo raised the story on his shoulders. 
Evtushenko, E. «El Jean Valjean de los escritores». 
PREGUNTA 20 : 
En el texto, la expresion This is how Victor Hugo raised the story on his shoulders implica 
A) peligro latente. 
B) temor inesperado. 
C) accidente casual. 
D) muerte deplorable. 
RESOLUCIÓN :
La expresión en cuestión se traduce literalmente como «Así levantaba Victor Hugo la historia sobre sus hombros». Dicho aserto implica exponerse al peligro latente, aparentemente inactivo, cuando se auxilia a seres humanos en peligro. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 21 : 
La intención principal del autor es 
A) identificar la personalidad de Victor Hugo con la de Jean Valjean, singular personaje de su novela Los miserables
B) reconocer la excepcional valía de Victor Hugo, con cuya ausencia no podría imaginarse la historia de la literatura. 
C) analizar el singular papel de cada uno de los personajes de la novela Los miserables de Victor Hugo. 
D) destacar en la vida de Victor Hugo su plena identificación con los perseguidos que pueblan los alcantarillados. 
RESOLUCIÓN :
El autor indica que en Victor Hugo dominaba una dualidad o, mejor, pluralidad que no solo le permitía llevar en sí juntamente a Esmeralda y a Quasimodo, sino también a cada una de las quimeras de Nuestra Señora de París
Rpta. : "D"
PREGUNTA 22 : 
Se deduce que los personajes de las obras literarias de Víctor Hugo 
A) se caracterizan por su afán de integración social. 
B) reflejan algún rasgo de la personalidad de este. 
C) generan plena simpatía en el lector atento. 
D) son descritos objetivamente en su entorno social. 
RESOLUCIÓN :
El autor afirma que en Victor Hugo dominaba una dualidad o, mejor, pluralidad que no sólo le permitía llevar en sí juntamente a Esmeralda y a Quasimodo sino también a cada una de las quimeras de Nuestra Señora de París. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 23 : 
Según el autor, escribe compatible (C) o incompatible (I) respecto de la vida y obra literaria de Víctor Hugo. 
I. Las quimeras de Nuestra Señora de París tienen rasgos de personalidad comunes. 
II. En Los miserables, Hugo no repara en zambullirse en el alcantarillado de París. 
III. Para escribir Los miserables, estudia con detalle la vida de los más pobres de París. 
IV. Jean Valjean es un perseguido pese a ser un personaje honorable de la sociedad. 
V. Javert es radicalmente distinto a Hugo respecto a su identificación con los perseguidos. 
A) I-I-C-I-I 
B) C-I-C-I-C 
C) I-I-C-I-C 
D) I-C-C-I-C 
RESOLUCIÓN :
I. Las quimeras de Nuestra Señora de París tienen rasgos de personalidad comunes. (I) 
II. En Los miserables, V. Hugo no repara en zambullirse en el alcantarillado de París. (I) 
III. Para escribir Los miserables, estudia profundamente la vida de los más pobres de París. (C) 
IV. Jean Valjean es un perseguido pese a ser un personaje honorable de la sociedad. (I) 
V. Javert es radicalmente distinto a Hugo en cuanto a su identificación con los perseguidos. (C)
Rpta. : "C"
PREGUNTA 24 : 
Si Jean Valjean se hubiese dejado llevar por el instinto de conservación en sus actos y no por el noble impulso de prestar auxilio, 
A) habría sido un personaje indiferente para su creador Víctor Hugo. 
B) Javert habría perdido todo interés por perseguirlo y capturarlo. 
C) Víctor Hugo habría cambiado el título de su novela Los miserables. 
D) habría sido un personaje singular que Víctor Hugo no llevaba en sí. 
RESOLUCIÓN :
En este caso, Jean Valjean no habría correspondido al noble impulso de prestar auxilio que Víctor Hugo llevaba en sí. 
Rpta. : "D"
TEXTO 5
En el trasfondo de los sueños de Lewis Carroll acecha una resignada y sonriente melancolía; la soledad de Alicia entre sus monstruos refleja acaso la del célibe que tejió la inolvidable fábula. La soledad de un hombre que no se atrevió nunca al amor y que no tuvo otros amigos que algunas niñas que el tiempo fue robándole, ni otro placer que la fotografía, menospreciada entonces. Queda otra zona, que mi incapacidad no entrevé y que algunos entendidos desdeñan: la de los pillow problems (problemas de almohada) que urdió para poblar las noches del insomnio y para alejar (él mismo lo confiesa) los malos pensamientos que lo acosaban. El triste Caballero Blanco, artífice de cosas inservibles, es un autorretrato deliberado y una proyección, tal vez involuntaria, de aquel provinciano que trató de ser Don Quijote. Un Quijote o Quijano que nunca sabe si es un pobre sujeto que sueña ser un paladín cercado de hechiceros o un paladín cercado de hechiceros que sueña ser un pobre sujeto. Recuerdo ahora que Martin Gardner, a propósito de estos sueños recíprocos, nos habla de cierta obesa que pinta a una pintora flaca, que pinta a una pintora obesa que pinta a una pintora flaca, y así hasta lo infinito. De todos los episodios de Alicia, el más inolvidable es el adiós del Caballero Blanco. Quizá el Caballero está conmovido, porque no ignora que él también es un sueño de Alicia, como Alicia fue un sueño del rey Rojo, que está a punto de esfumarse. El Caballero es el propio Carroll que se despide de los queridos sueños que poblaron su soledad. 
    Quien escribe para los niños corre peligro de quedar contaminado de puerilidad; el autor se confunde con los oyentes. Tal es el caso de Jean de La Fontaine, de Robert Louis Stevenson y de Rudyard Kipling. Se olvida que Stevenson escribió A child's garden or verses, pero también The master of Ballantrae (El maestro de Ballantae); se olvida que Kipling nos ha dejado las Just so stories (Solo esas historias) y los relatos más complejos y trágicos de nuestro siglo. En lo que a Carroll se refiere creo que los admirables libros de Alicia pueden ser leídos y releídos, según la locución hoy habitual, en muy diversos planos. 
    Esos sueños forman parte de nuestra felicidad; ojalá compartan esa felicidad quienes, más allá de los años y la repetida vigilia, siguen, como yo, volviendo a sus páginas. 
Borges, J. (9 de febrero de 1986). «El sueño de Lewis Carroll». En: El país. 
PREGUNTA 25 : 
En el texto, la expresión QUEDA OTRA ZONA alude a 
A) un contexto de noches de insomnio y malos pensamientos. 
B) problemas de Lewis Carroll desdeñados por los entendidos. 
C) interpretación de las noches de insomnio de Lewis Carroll. 
D) otra posible interpretación de los sueños de Lewis Carroll. 
RESOLUCIÓN :
Esta expresión alude a otra posible interpretación de los sueños de Lewis Carroll, aparte de aquella que considera que estos sueños reflejan su melancolía y soledad. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 26 : 
Luego de examinar los sueños de Lewis Carroll, Jorge Luis Borges concluye, principalmente, que estos 
A) llegaron a ser el fruto de la genial fantasía de este y fue concretada en su Alicia
B) reflejan la melancolía, la soledad y las noches de insomnio que aquejaban a este. 
C) contaminaron de puerilidad al reconocido cuento Alicia en el país de las maravillas
D) conmovieron al Caballero Blanco, pues conocía que él era sólo un sueño de Alicia. 
RESOLUCIÓN :
El autor sostiene que en el trasfondo de los sueños de Lewis Carroll acecha una resignada y sonriente melancolía: la soledad de un hombre que no se atrevió nunca al amor. Carroll urdió sus sueños para poblar sus noches de insomnio y para alejar los malos pensamientos que lo acosaban. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 27 : 
Se deduce que Lewis Carroll se contaminó de puerilidad 
A) a causa de la melancolía y al insomnio que lo aquejaban. 
B) porque urdió monstruos para alejar sus malos pensamientos. 
C) debido a su soledad y a la sola amistad con algunas niñas. 
D) cuando retrataba a las niñas en sus momentos de felicidad. 
RESOLUCIÓN :
El autor dice Lewis Carroll era un hombre solitario que no se atrevió nunca al amor y que no tuvo otros amigos que algunas niñas que el tiempo fue robándole. Es decir, contaminándole de puerilidad como a otros autores. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 28 : 
Es incompatible afirmar que el cuento Alicia en el país de las maravillas 
A) es recomendable para quienes padecen de insomnio. 
B) traslada a los lectores a un mundo de fantasía infantil. 
C) es leído y releído con fruición por Jorge Luis Borges. 
D) sólo lo interpretan los contaminados de puerilidad. 
RESOLUCIÓN :
Borges para interpretar los sueños que ha urdido Lewis Carroll avizora el trasfondo de los mismos. Solo así puede interpretarlos. Entonces, los contaminados de puerilidad se quedan en el plano de la fantasía. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 29 : 
Si Stevenson hubiese escrito A adult's garden or verse y no A child's garden or verses 
A) la primera se interpretaría al margen de la biografía del autor. 
B) aquella sería incomparable con Alicia en el país de las maravillas. 
C) la lectura de aquella sólo se podría hacer en un solo plano. 
D) este autor habría estado libre de todo tipo de contaminación. 
RESOLUCIÓN :
Sería incomparable con Alicia en el país de las maravillas porque A adult's garden or verse (Jardín o versos de un adulto) estaría dirigido a oyentes adultos y no a niños. 
Rpta. : "B"
TEXTO 6A
El término racismo ya no designa exclusivamente comportamientos discriminatorios basados en un referente físico-biológico. El racismo posmoderno no remite a razas, sino a culturas, y predica la segregación y expulsión de los otros bajo el pretexto de la incompatibilidad cultural: se considera que las identidades del grupo están predeterminadas y son inamovibles, y que las fronteras sociales que los separa son inalterables. Así pues, el «miedo a la invasión» ya no remite, salvo en contadas ocasiones, a la hipotética necesidad de preservar la «pureza de la raza». El termino racismo y las connotaciones negativas que a él se asocian están demasiado interiorizadas para que, también salvo excepciones, las personas acepten autoclasificarse como tales. No se trata, pues, de preservar la superioridad de una raza, sino de preservar la superioridad de un modelo cultural que ha permitido acceder a mayores cotas de progreso, prosperidad y bienestar. De este modo, las actitudes racistas se nutren del miedo a que la llegada masiva de inmigrantes («invasión») genere un proceso de impregnación cultural que llegue a modificar substancialmente los valores básicos sobre los que se funda la sociedad europea occidental, esto es, el peligro de que se llegue a quebrar el proceso ilustrado de la modernidad. Así, se enfrenta una supuesta cultura de la tolerancia a una supuesta cultura de la intransigencia o, dicho en otros términos, se enfrenta civilización a barbarie. Y descartada la posibilidad de convivencia (dado que los universos culturales de unos y otros son cerrados e incompatibles) las alternativas que quedan son escasas. 
Blanch, A. (2004). La inmigración como problema: un análisis de las prácticas discursivas de la población autóctona. 
TEXTO 6B
En cualquier estudio retrospectivo de la experiencia norteamericana, es importante tener en cuenta los límites de la influencia ejercida por los inmigrantes. En ningún período lograron estos alterar las formas básicas de la organización social del país. El tipo de vida familiar que se ha ido fijando en los Estados Unidos, ha persistido a pesar del empeño con que muchos inmigrantes han luchado contra el mismo, considerándolo estrecho y falto de normas estrictas. La estructura religiosa, privada en lo que se refiere a organización y amplia en cuestión de dogmas, ha logrado sobrevivir frente a los esfuerzos realizados por gente campesina para trasplantar a Norteamérica sus propias iglesias; aun confesiones tan tradicionalistas como el catolicismo y el judaísmo acabaron por adaptarse poco a poco a las condiciones de vida en el Nuevo Mundo. Las características democráticas de la vida política norteamericana y el fondo utilitarista de sus formas artísticas se mantuvieron en el transcurso de todo el período de inmigración. Toda contribución positiva de los inmigrantes en esas esferas se ajustó a los límites ya marcados por el desarrollo cultural del medio del que entraban a formar parte. 
    El carácter de esas contribuciones dependía del grupo de que se trataba en cada caso. La inmigración masiva libre, por la ingente reserva de mano de obra que representaba, fue uno de los factores del proceso de industrialización; su sólida organización familiar hizo más lenta la baja del coeficiente de natalidad, y con sus asociaciones contribuyó al desarrollo de la cultura norteamericana. Las migraciones sujetas a selección de grupos reducidos, pero especializados, desplazados por conmociones políticas, poseen cualidades que pueden emplearse mejor en el Nuevo Mundo que en sus países de origen. Esas personas aportan una contribución inmediata. 
UNESCO. (1955). Aportaciones positivas de los inmigrantes. Simposio preparado para la UNESCO por la Asociación Internacional de Sociología y la Asociación. París: UNESCO. 
PREGUNTA 30 : 
En los textos A y B se exponen ideas contrapuestas en torno a 
A) el racismo posmoderno como consecuencia de la inmigración. 
B) la inmigración y la modificación de la cultura del país receptor. 
C) la inmigración y la necesidad de la preservación de la cultura. 
D) a la evolución del racismo físico-biológico a racismo cultural. 
RESOLUCIÓN :
En el texto A, se presenta los argumentos contra la inmigración que, supuestamente, puede modificar la cultura y los valores europeos; mientras que en el texto B, a partir de la experiencia norteamericana, se sostiene que la inmigración en ningún período logró alterar las formas básicas de la organización social de dicho país. 
Rpta. : "B" 
PREGUNTA 31 : 
El argumento principal a favor la tesis central del texto B es que 
A) los inmigrantes respetaron el tipo de vida familiar prevaleciente en EEUU. 
B) la masiva inmigración hizo aportes limitados a la cultura norteamericana. 
C) la inmigración no alteró las formas básicas de la organización social de EEUU. 
D) respecto de la inmigración, en EEUU hay más tolerancia que en Europa. 
RESOLUCIÓN :
Este es el argumento principal del autor del texto B, por ello no considera a la inmigración un peligro para la cultura y la organización social de los EEUU. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 32 : 
Se deduce que, en Europa, la idea de la necesidad de la preservación de la «pureza de la raza» 
A) enfrenta el peligro de la inmigración. 
B) está absolutamente deslegitimada. 
C) implica pérdida de prosperidad. 
D) carece de reconocimiento social. 
RESOLUCIÓN :
El miedo a la inmigración remite en contadas acciones a la hipotética necesidad de preservar la «pureza de la raza». En consecuencia, carece de reconocimiento social. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 33 : 
Marca compatible (C) o incompatible (I) respecto del racismo cultural. 
I. Deviene en una actitud intolerante frente a la inmigración. 
II. se sustenta en la prosperidad alcanzada por los europeos. 
III. para la mayoría de los europeos, es una necesidad actual. 
IV. ha sido sistematizado por connotados intelectuales europeos. 
V. ha sido internalizado por los europeos y por los inmigrantes. 
A) C-C-C-I-I 
B) I-C-C-I-I 
C) C-C-I-C-I 
D) C-I-C-I-I 
RESOLUCIÓN :
I. Deviene en una actitud intolerante frente a la inmigración. (C) 
II. se sustenta en la prosperidad alcanzada por los europeos. (C) 
III. para la mayoría de los europeos, es una necesidad actual. (C) 
IV. ha sido sistematizado por connotados intelectuales europeos. (I) 
V. ha sido internalizado por los europeos y por los inmigrantes. (I) 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 34 : 
Si la industrialización fuera una necesidad imperiosa en Europa, 
A) sería reconocida la contribución de los inmigrantes. 
B) se permitiría el ingreso de migrantes de toda edad. 
C) las bases culturales de esta se resquebrajarían. 
D) habría mayor tolerancia frente a la inmigración. 
RESOLUCIÓN :
La actitud intolerante de los europeos cambiaría ante la necesidad de la mano de obra de los inmigrantes para la industrialización, base para su desarrollo económico, por ende, para su prosperidad y bienestar. 
Rpta. : "D"

Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad