QUÍMICA RUBIÑOS PDF
El presente estudio nos permite diferenciar la química de las otras ciencias naturales.
Además comprender qué es la química y su campo de estudio, así como su importancia en el desarrollo de la humanidad.
Considera que para comprender mejor una ciencia, debe relacionarla con otras y ver todo como algo integral. Las ciencias no se desarrollan de manera aislada.
¿Qué es la química?
La QUÍMICA es la ciencia que estudia la materia, sus propiedades físicas y químicas, los cambios y combinaciones que experimenta y las variaciones de energía que acompañan a dichas transformaciones.
La química, entonces, se involucra en casi todos los aspectos de nuestras vidas, nuestra cultura y nuestro entorno; como parte integral de la actividad humana cuyo conocimiento es generado por la curiosidad de conocer nuestra semejanza y relación con el mundo natural, ya que el proceso de transformación que tiene lugar en el universo también ocurre dentro de nosotros.
En ella se estudia el aire que respiramos, los alimentos que consumimos, los líquidos que tomamos, nuestra vestimenta, la vivienda, el transporte y los suministros de combustible.
- CLIC AQUÍ Ver QUÍMICA PREGUNTAS RESUELTAS
- Ver EL MÉTODO CIENTÍFICO
- Ver MATERIA Y ENERGÍA
- Ver ESTRUCTURA ATÓMICA
- Ver QUÍMICA NUCLEAR
- Ver NÚMEROS CUÁNTICOS
- Ver CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
- Ver TABLA PERIÓDICA
- Ver ENLACE QUÍMICO
- Ver NOMENCLATURA INORGÁNICA
- Ver UNIDADES QUÍMICAS DE MASA
- Ver COMPOSICIÓN CENTESIMAL FÓRMULA EMPÍRICA Y MOLECULAR
- Ver BALANCE DE ECUACIONES QUÍMICAS
- Ver REACCIONES QUÍMICAS
- Ver ESTEQUIOMETRÍA
- Ver ESTADO GASEOSO
- Ver SOLUCIONES QUÍMICAS
- Ver EQUILIBRIO QUÍMICO
- Ver ÁCIDOS Y BASES
- Ver ELECTROQUÍMICA
- Ver CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
- Ver BIOTECNOLOGÍA
- Ver EXAMEN ADMISIÓN SAN MARCOS
- Ver EXAMEN ADMISIÓN VILLARREAL
- Ver EXAMEN CALLAO
- Ver EXAMEN PNP SUB-OFICIALES
- Ver EXAMEN UNI
- Ver REPASO UNI RESUELTO
- Ver SIMULACRO SAN MARCOS
- Ver SOLUCIONARIOS PRE SAN MARCOS
APRENDIZAJES ESPERADOS :
☛ Comprender la importancia de la química como una ciencia central que sirve de base a otras ciencias y que permite satisfacer las necesidades humanas.
☛ Comprender como se lleva acabo la investigación científica aplicando el método científico.
☛ Reconocer el objeto de estudio de la química y las diversas ramas en la cual se divide.
Algunos autores consideran a la química como la CIENCIA CENTRAL, ya que se apoya en los fundamentos matemáticos y físicos y a su vez es el fundamento de las ciencias biológicas que, intentando ser más precisas, actualmente están más orientadas a la química con la finalidad de explicar mejor la salud y la enfermedad.
Algo que quizás sea permanente en nuestro universo e inherente a la actividad humana es el CAMBIO.
Cambios de la naturaleza cosmológica, geoquímica y bioquímica han fascinado a los seres humanos desde hace muchos años, y han motivado la observación de la naturaleza en forma más cuidadosa, con la esperanza de conocer mejor el medio que nos rodea.
La necesidad de dar respuesta acerca de las transformaciones de la materia y los cambios que en ella ocurren condujo al hombre hacia la creación de una nueva Ciencia.
El hombre, al conocer los ritmos y modelos naturales diseñó estrategias con la finalidad de modificarlos, ya sea aligerándolos, haciéndolos más lentos o aún invirtiéndolos.
El problema que actualmente afrontamos es haber considerado que los recursos naturales eran inagotables e infinitamente manejables y sólo recientemente hemos tomado conciencia de lo contrario y a pesar de ello nos resistimos a considerar como alternativa los procesos de reciclado, por sus elevados costos y alto consumo de energía.
RAMAS DE LA QUÍMICA
La química en sus inicios, hace 500 años, se desarrolló como una ciencia experimental cuyo interés fundamental fue el descubrimiento de nuevas técnicas para el aprovechamiento de los recursos naturales. El ingenio y habilidad humana han permitido construir una teoría química que incluye la estructura conceptual mediante la cual interactuamos con el mundo material y, para comprenderlo mejor, ha dividido a la química en cinco amplias áreas.
FISICOQUÍMICA
Estudia las leyes generales que rigen el comportamiento de toda la materia; por ejemplo, las fuerzas directrices que generan la formación de una sustancia a partir de otros materiales.
QUÍMICA ANALÍTICA
Se dedica al estudio de las técnicas que se utilizan para conocer la composición de la materia, por ejemplo, el análisis de hipoclorito en un blanqueador comercial o la determinación del contenido de alcohol en una cerveza. El análisis puede ser cualitativo o cuantitativo.
QUÍMICA ORGÁNICA
Está relacionada principalmente con el estudio de los compuestos que contienen al elemento carbono, con excepción de los carbonatos. Por ejemplo, preparación de la aspirina. Actualmente, nuevos materiales orgánicos poliméricos proporcionan una nueva dimensión en el desarrollo de sensores.
QUÍMICA INORGÁNICA
Comprende el estudio de los elementos y compuestos que no son orgánicos, los minerales, por ejemplo.
Actualmente al incluir una serie de especializaciones entre las que se encuentran la química organometálica, la química del estado sólido y la química de los metales de transición, ha contribuido al desarrollo de nuevos materiales de alta tecnología.
BIOQUÍMICA
Estudia los procesos y las reacciones químicas que ocurren en los sistemas vivos, tales como la utilización de los alimentos que producen energía y la síntesis de los compuestos biológicos que están activos en los seres vivos.
En los últimos años, como sucede con la mayor parte de las ciencias, la química se ha extendido de tal forma que se superpone con disciplinas cercanas, dando lugar a nuevas áreas de estudio interdisciplinario.
La biología molecular, por ejemplo, está estrechamente relacionada con la Bioquímica y estudia la reproducción de macromoléculas (moléculas gigantes) en sistemas vivos. Por otro lado, la química teórica generaliza las leyes de los fenómenos químicos, usando los métodos más poderosos de las matemáticas para su solución rigurosa.
Desde el punto de vista práctico y tecnológico está relacionada con la ingeniería química para la elaboración de un producto de interés económico, luego de haber sido investigado por la química a nivel de laboratorio.
Al ser la química una ciencia, su conocimiento y desarrollo han sido logrado a través de la experimentación constituyendo ésta la base del método científico donde todos los conceptos requieren ser comprobados y verificados. Sin embargo, debemos indicar que no existe un método infalible que los científicos utilicen paso a paso.
El trabajo que cada uno de ellos realice dependerá de su temperamento, formación y las circunstancias que motiven la investigación.
En lo que a química se refiere, se intenta establecer algunos límites entre cada una de las etapas que incluyen el método científico.
El presente texto resume de manera didáctica, sencilla y ordenada, los temas que actualmente se vienen desarrollando en el curso de Química, para que pueda servir como herramienta en la preparación de los estudiantes próximos a rendir un examen de admisión, e inclusive, por la manera tan detalla cómo se ha venido trabajando el material, puede ser utilizado como libro de consulta para los estudiantes que aún cursan el nivel secundario.
Cabe resaltar que la selección de los problemas se ha realizado teniendo como base los temas de los prospectos de admisión de las diversas universidades.
Todas estas características manifiestan el afán y el deseo del autor de contribuir con el avance y desarrollo intelectual de los estudiantes.