LECTURA CRÍTICA EJERCICIOS RESUELTOS DE COMPRENSIÓN LECTORA PDF
La lectura crítica debe orientarse, en primer término, a evaluar la exactitud, pertinencia y corrección de la información presentada en el texto. En segundo término, a comprender las intenciones pragmáticas desarrolladas por el autor y los puntos de vista que se articulan en defensa de una determinada posición.
A partir de estos elementos, el lector puede realizar una toma de conciencia del contexto desde el que se ha elaborado la información. Solo en estas condiciones puede plantear un cuestionamiento, un juicio, una opinión o un contra argumento frente a lo leído
La lectura crítica puede definirse como el tipo de lectura que procesa la información de un texto con el objetivo de que el lector pueda evaluarla en toda su complejidad de modo que llegue a una comprensión cabal.
La lectura crítica nos permite desarrollar, dentro de un vasto campo de posibilidades, las siguientes acciones:
1) evaluar inferencias, es decir, juzgar si una conclusión se sigue necesariamente de las premisas presentadas
2) evaluar la fortaleza o debilidad de los argumentos presentados
3) advertir falacias en una argumentación
4) identificar ambigüedades, contradicciones, incoherencias, deformaciones o errores en la información
5) identificar la modalidad (actitud, punto de vista) que adopta el autor respecto de lo que dice (incluidos los usos de la ironía, el doble sentido, el sarcasmo, etc.)
6) precisar el sentido exacto del vocabulario empleado
7) evaluar si un enunciado es realmente la aplicación de cierto principio
8) evaluar si algo es una simple suposición
9) evaluar si una definición es adecuada.
TEXTO 1
¿Cómo contribuyen los jardines a la buena vida? La respuesta tiene que ver con las exigencias del jardín. La construcción es solo el primer paso. Los jardines son compromisos de largo plazo; nos obligan a mantenerlos, podarlos, mejorarlos y transformarlos. Muchas personas no ven en estas tareas una carga; son para ellos una fuente de satisfacción. Una pequeña orquídea probablemente tardará años en crecer y florecer, pero, mientras tanto, la cultivamos y esperamos. Las prácticas asociadas al jardín inducen virtudes específicas. Se trata de hábitos más bien básicos. Mantener un jardín exige cuidado, la facultad de preocuparse por las cosas vivas que se secarían o morirían si nos desentendiéramos de ellas.
Sin embargo, por más cuidado que esté un jardín, y como muchos jardineros saben, la fortuna se entromete a cada paso: una helada, una plaga o un perro saltarín pueden destruir en un santiamén meses o años de trabajo. Un jardín es una empresa azarosa y algo incierta. ¿Surgirá tal planta? ¿Cómo se verá este árbol cuando crezca? Si al final del día tenemos éxito, en parte, se lo debemos a la fortuna. Y esa certeza nos vuelve humildes. Mas nadie sembraría una semilla o un bulbo si no tuviera esperanza de que sus esfuerzos pueden dar fruto. Durante años intenté infructuosamente cultivar y hacer florecer lotos (nelumbo nucifera). Cada intento fallido estaba acompañado de una especie de fe —cada vez más irracional— en que lograría ver en mi estanque una de esas flores identificadas con una deidad hindú. Sin esperanza no habría jardines.
Finalmente, los jardines ofrecen un vínculo especial con el pasado. Sabemos que otros han estado a la sombra del jardín. «Cuando caminamos por el jardín, incluso un jardín nuevo, caminamos por la historia». En mi jardín crecen ciruelos de más de 60 años que estaban aquí antes de que yo soñara este jardín. Alguien dispuso cómo sembrarlos, espaciados unos de otros, y sin duda esperó varios años para que empezaran a dar fruto. Ahora el nombre de ese fruticultor se ha perdido, y aunque algunos han caído estrepitosamente a tierra, la mayoría de los ciruelos permanece. Son la historia de mi jardín. Por esta y otras razones los jardines alientan la contemplación, la imaginación y la memoria.
Aguilar, J. «Las razones del jardín».
PREGUNTA 1 :
En esencia, el autor sostiene que
A) asumir el cuidado de un jardín supone involucrarse en una empresa azarosa.
B) cuidar un jardín puede ser un estímulo para la formación ética de la persona.
C) los jardines son espacios que alientan la contemplación del espíritu humano.
D) el espacio creado en un jardín nos permite el acceso a otras temporalidades.
RESOLUCIÓN :
El autor propone que la experiencia de cuidar un jardín puede implicar el desarrollo de ciertas virtudes y habilidades de mucho valor para un individuo.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 2 :
En la lógica del texto, el término BÁSICO se entiende como
A) sencillo.
B) común.
C) simple.
D) fundamental.
RESOLUCIÓN :
Conforme a la lectura.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 3 :
Se infiere de la propuesta del autor que el jardín no estimula
A) la responsabilidad.
B) la sumisión.
C )la reflexión.
D) la modestia.
RESOLUCIÓN :
Cuidar un jardín, según lo expuesto, supone responsabilidad para asumir el cuidado de otros seres vivos; reflexión para comprender el nexo entre espacio y memoria; y modestia, sinónimo de humildad, para entender la fragilidad de toda acción humana.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 4 :
Respecto de las virtudes específicas que surgen a partir del cuidado de un jardín, es incompatible sostener que
A) del hecho de que sea una empresa incierta se aprende la humildad.
B) se adquiere conciencia del peso de la acción humana frente al azar.
C) aceptar su cuidado supone, ante todo, exaltar la voluntad individual.
D) al recorrerlo se desarrolla la capacidad de vincularse con el pasado.
RESOLUCIÓN :
El texto se indica que la primera virtud que se desprende de la jardinería es el cuidado de otros seres vivos, «la facultad de preocuparse por las cosas vivas que se secarían o morirían si nos desentendiéramos de ellas».
Rpta. : "C"
PREGUNTA 5 :
Si una persona se iniciara en el camino de la jardinería,
A) asumiría que la fortuna es un obstáculo a superar con cierta disciplina.
B) nunca reconocería aquellos hábitos básicos vinculados a esta práctica.
C) los jardines serían incapaces de brindar un vínculo sutil con el pasado.
D) debería considerar que se trata de una ruta de largo aliento en el tiempo.
RESOLUCIÓN :
El texto indica que en la empresa de tomar a cargo un jardín el cuidado y la responsabilidad del jardinero son un factor cuyo contrapeso es la fortuna. De esa interacción surge la humildad y la esperanza.
Rpta. : "D"
TEXTO 2
El hombre que no conoce más que su propia opinión, no conoce gran cosa. Tal vez sus razones sean buenas y puede que nadie sea capaz de refutarlas, pero si él es incapaz igualmente de refutar las del contrario, si incluso no las conoce, se puede decir que no tiene motivos para preferir una opinión a la otra. No basta que un hombre oiga los argumentos de sus adversarios de boca de sus propios maestros y acompañados de lo que ellos ofrecen como refutaciones: se les debe oír de boca de las mismas personas que creen en ellos y los defienden de buena fe. Es necesario conocerlos en todas sus más atrayentes y persuasivas formas, y sentir plenamente la dificultad que embaraza y entorpece el problema considerado. De otra manera nunca un hombre podrá conocer aquella porción de verdad que precisa para afrontar y vencer la dificultad presente.
El noventa y nueve por ciento de cuantos se consideran hombres instruidos, incluso aquellos que pueden discutir normalmente en favor de sus ideas, se encuentran en esta extraña situación. Su conclusión puede ser verdadera, pero puede también ser falsa sin que ellos lo adviertan. No se ponen jamás en la posición mental de los que piensan de otra manera, ni ponen en consideración lo que esas personas tienen que decir; en consecuencia, quienes así obran no conocen, en el verdadero sentido de la palabra, la doctrina que profesan. No conocen aquellas partes de la doctrina que explican y justifican el resto, ni las consideraciones que muestran que dos hechos, contradictorios en apariencia, son reconciliables, o que, de dos razones que parecen buenas, una debe ser preferida a otra. Además, solo la conocen realmente aquellos que han escuchado los dos razonamientos con imparcialidad y que han tratado de ver con la máxima claridad las razones de ambos. Esta disciplina es tan esencial a una justa comprensión de los problemas morales y humanos, que si no existieran adversarios para todas las verdades importantes, habría que inventarlos, y suministrarles lo más agudos argumentos, que el más hábil abogado del diablo pudiese imaginar.
Stuart Mill, J. «Sobre la libertad de pensamiento y de discusión».
PREGUNTA 6 :
Esencialmente, Stuart Mill se esfuerza en sostener que
A) la confrontación con posturas contrarias a la propia es un imperativo cognoscitivo.
B) el debate es crucial para la comprensión cabal de las ideas de corte humanístico.
C) la falta de empatía hacia las opiniones opuestas resulta una actitud imperdonable.
D) conocer exclusivamente la opinión propia es contraproducente en algunos casos.
RESOLUCIÓN :
En el texto, Stuart Mill defiende la tesis de que para conocer con precisión un tema es imprescindible imbuirse en el debate con ideas contrarias a las propias: la confrontación de ideas es un imperativo para la consecución del conocimiento.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 7 :
En el texto, el término DECIR connota
A) enunciación.
B) corroboración.
C) dilucidación.
D) argumentación.
RESOLUCIÓN :
En el texto, la expresión «ni ponen en consideración lo que esas personas tienen que DECIR» alude a la presentación de argumentos contrarios a los nuestros. Por ello, puede afirmarse que DECIR connota «argumentación».
Rpta. : "D"
PREGUNTA 8 :
Según el texto, respecto a los hombres instruidos es válido afirmar que
A) algunos desconocen ideas contrarias a las que defienden cotidianamente.
B) no han conseguido problematizar ni su propia posición ni sus argumentos.
C) un porcentaje de ellos es capaz de defender sus ideas frente a los demás.
D) por lo general, son incapaces de asumir posiciones contrarias a las suyas.
RESOLUCIÓN :
El texto señala que el «noventa y nueve por ciento» de los hombres instruidos es incapaz de colocarse en una posición contraria a la suya. Es decir, existe un porcentaje mínimo de ellos que sí puede realizar dicho desplazamiento.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 9 :
Del texto se infiere que, para Stuart Mill, el auténtico conocimiento de una doctrina
A) requiere un compromiso absoluto con los postulados científicos de la época.
B) involucra el rechazo de las ideas contrarias que podrían generar convicción.
C) solo está al alcance de los hombres instruidos en las verdades de la ciencia.
D) debe pasar necesariamente por un proceso de duda y autocuestionamiento.
RESOLUCIÓN :
Según el texto, el conocimiento de las ideas contrarias provoca que el individuo sienta «plenamente la dificultad que embaraza y entorpece el problema considerado». De ahí, se desprende que la vacilación y el cuestionamiento de la propia postura es esencial para conocer auténticamente una doctrina.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 10 :
Si una sociedad determinada decidiera prescindir por completo del debate de ideas, entonces, en términos de Stuart Mill, dicha colectividad
A) habría superado el dilema del conocimiento auténtico de los dogmas.
B) renegaría de la posibilidad de educar hombres instruidos y correctos.
C) habría renunciado a la comprensión cabal de los problemas morales.
D) ignoraría por completo las definiciones probables de doctrina política.
RESOLUCIÓN :
Según el texto, la contraposición de ideas es vital para «una justa comprensión de los problemas morales y humanos». Por ello, suprimir el debate, desde la óptica de Stuart Mill, supondría renunciar a una comprensión precisa de dichos problemas.
Rpta. : "C"
TEXTO 3A
La eliminación del área de humanidades esconde la búsqueda por generar ciudadanos-empresarios sin conciencia crítica, competencia intelectual altamente desarrollada en estos cursos. La educación básica en el Perú ha sustituido el portafolio humanista por un curso rotulado como Comunicación, el cual se podría identificar como una amalgama de conocimientos dedicados al lenguaje que no termina de asegurar las competencias básicas de lectura y escritura sin suplir las de otras áreas del pensamiento humano; no existe un solo curso dedicado al amor por la sabiduría. Luego, respecto de los alumnos que ingresan al sistema universitario, según Sunedu, el cultivo de las humanidades solo encuentra cobijo en un reducido número de casas universitarias, ya que la tendencia generalizada en el sistema universitario es la maximización de las materias «útiles» para el desarrollo en general y de una profesión específica. Por otro lado, la hiperburocratización del sistema universitario afecta directamente la práctica humanista. Si por burocratización se entiende que el sistema universitario actual está sometido a una serie de demandas y requisitos de rendición de cuentas, tales como acreditación, seguimiento de egresados, generación y asignación de recursos propios, estándares de publicación y una larga lista de etcéteras, se reconoce que la universidad actual no es la universidad del s. XX y la burocratización es un fenómeno imparable en la relación entre la comunidad universitaria y quienes la financian.
«¿Qué no defender de las humanidades?».
Vicerrectorado Académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
TEXTO 3B
Considerando dos variables, la burocratización y el mercado laboral actual, quien defiende las humanidades suele defender un bien en sí mismo y lo defiende mientras se aísla o tiene una baja o nula vinculación con el mercado laboral, lo que en términos de producción intelectual lo obliga a entrar en un cierto círculo vicioso de autoreferencia endogámica; es decir, practicar humanidades desde y solo gracias a la seguridad de la cátedra y a los fondos concursables de las universidades; esta práctica termina por asfixiar los canales y espacios de pensamiento, ya que el puesto laboral de un humanista suele ser de carácter vitalicio. Además, en el día a día, el sistema laboral humanista no suele ser meritocrático, ya que, por ejemplo, aún no se instalan concursos públicos obligatorios para el acceso a las primeras instancias de dictado, jefes de práctica y otras formas análogas de colaboración (a pesar de la Ley Universitaria) y aún no se les puede garantizar condiciones laborables adecuadas, ya que no son considerados docentes (debido a la citada Ley). En este contexto, quien defiende a las humanidades frente al embate de la burocratización se olvida que no solo está defendiendo sistemas de pensamiento, sino, también, condiciones laborales que, en mayor o menor medida, pueden ser renovadas si se empieza a tener una mejor relación con el mercado y con los no tan queridos burócratas.
«¿Qué no defender de las humanidades?».
PREGUNTA 11 :
De forma medular, ambos textos entablan una discusión en torno a
A) la defensa de las humanidades desde la burocratización y el mercado laboral.
B) el valor de los estudios humanísticos en el marco de la institución universitaria.
C) la naturaleza de las humanidades como un bien en sí mismo en la educación.
D) las razones para conservar las ciencias humanas en el currículo universitario.
RESOLUCIÓN :
Ambos textos discuten sobre la defensa de los estudios humanísticos considerando la importancia de relacionarlos con la burocratización y el mercado laboral.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 12 :
En el marco del texto, se puede afirmar que el antónimo contextual del término ASFIXIAR es
A) desintegrar.
B) menguar.
C) potenciar.
D) restablecer.
RESOLUCIÓN :
Dentro del texto, el término «asfixiar» se entiende como «debilitar». En consecuencia, puede aceptar como antónimo contextual a la palabra «potenciar».
Rpta. : "C"
PREGUNTA 13 :
A partir de la argumentación del texto A, se infiere que el curso de Comunicación
A) puede ser descrito como una materia que se centra en el «amor por la sabiduría».
B) dista de desarrollar plenamente las competencias vinculadas a las humanidades.
C) satisface con excelencia las directivas impuestas por la SUNEDU en todo el país.
D) sirve para compensar el fenómeno de burocratización de la universidad peruana.
RESOLUCIÓN :
En el texto se menciona que el curso de Comunicación es una suerte de amalgama que intenta desarrollar varias habilidades relativas a los cursos de humanidades de manera poco satisfactoria.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 14 :
Con respecto al texto B, es falso que la defensa de las humanidades entendidas como un bien en sí mismo sea proficua, puesto que
A) varios jóvenes académicos no se incorporan al sistema actual.
B) la educación peruana valora únicamente las materias «útiles».
C) rechazar sistemas de pensamiento es común en la universidad.
D) podría poner en riesgo la calidad de su producción intelectual.
RESOLUCIÓN :
El texto señala que defender las humanidades como si fuera un objeto en sí mismo puede reducir el nivel de la producción académica en vista de que condena al investigador a insertarse en círculo vicioso.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 15 :
Si alguien defendiera las humanidades, al margen del mercado laboral y de la burocratización,
A) estimaría que el sistema laboral humanista nunca se rigió por la meritocracia.
B) creería que es importante eliminar las cátedras vinculadas a estas disciplinas.
C) desestimaría el hecho de que requieren ser vistas como una actividad laboral.
D) afirmaría que el sistema universitario está sometido a demandas y requisitos.
RESOLUCIÓN :
Las humanidades, desde el punto de vista del texto B, deben ser comprendidas también como una profesión que supone ciertas condiciones laborales para cumplir los objetivos que persigue.
Rpta. : "C"
TEXTO 4
La región del cerebro humano conocida como giro dentado es una fuente de neuronas, tal y como acaban de demostrar los científicos. Según los resultados del trabajo publicado en la revista Nature Medicine, en esta zona, se producen nuevas neuronas hasta los 90 años de vida en un mecanismo denominado neurogénesis hipocampal adulta, que se encuentra dañado en pacientes con enfermedad de Alzheimer.
El nacimiento de nuevas neuronas en el cerebro humano es de vital importancia para la medicina moderna, pues este tipo de neuronas generadas en el hipocampo permite adquirir recuerdos y aprender, según se observa en roedores. De hecho, resultados de investigaciones recientes han reabierto el debate, al no haber detectado este tipo de células en el cerebro humano. Este trabajo analiza, de forma complementaria, aunque en profundidad, las causas de la obtención de posibles resultados contradictorios encontrados por distintos grupos de investigación.
Como explica la coordinadora del estudio María Llorens-Martín, investigadora en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, a través de una nota de prensa de CSIC, «a pesar de producirse una ligera reducción en la cantidad de neuronas generadas durante el envejecimiento, un gran número de estas neuronas se encuentra aún presente en el giro dentado de individuos que no padecen ninguna enfermedad neurológica al menos hasta los 87 años de edad».
El estudio ha demostrado que los tratamientos químicos a los que se someten los tejidos para su estudio afectan de manera severa a la detección de la presencia de las neuronas inmaduras. Los investigadores demostraron que, tras someter muestras obtenidas de los mismos sujetos a distintos tratamientos químicos, se observaban números de células muy diferentes. Además, cuando dichos tratamientos eran más agresivos o prolongados en el tiempo, la señal emitida por las nuevas neuronas desaparecía por completo.
«Nuestro trabajo identifica una combinación de métodos que permite visualizar el nacimiento de nuevas neuronas en el giro dentado humano adulto. Esta metodología nos ha permitido conocer, por primera vez, datos únicos acerca de la maduración de las nuevas neuronas generadas en esta región del cerebro. Así́, hemos podido estudiar en profundidad las etapas que atraviesan las nuevas neuronas antes de madurar totalmente, qué proteínas sintetizan, y cómo van cambiando de forma y de posición dentro del giro dentado. Ese proceso de maduración comparte varias características con las descritas en otras especies de mamíferos‖, añade Llorens-Martín.
«Lucha contra el Alzheimer: el cerebro crea neuronas hasta los 90 años».
National Geographic
PREGUNTA 16 :
El objetivo principal del estudio descrito en el texto es
A) informar que la zona del cerebro conocida como giro dentado produce neuronas.
B) examinar el porqué de la inconsistencia en los resultados sobre la neurogénesis.
C) dilucidar la importancia del desarrollo neuronal para el aprendizaje y la memoria.
D) describir con minucia los aspectos relativos a la neurogénesis hipocampal adulta.
RESOLUCIÓN :
El texto resume un estudio que confirma que la región del cerebro que recibe el nombre de «giro dentado» es una fuente productora de neuronas a lo largo de la vida de un individuo.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 17 :
En la lógica del texto, OBSERVA implica
A) demostración.
B) manipulación.
C) criticidad.
D) ficción.
RESOLUCIÓN :
El verbo OBSERVAR implica una prueba científica al nivel de una demostración
Rpta. : "A"
PREGUNTA 18 :
Con respecto a la investigación coordinada por María Llorens-Martín, es posible deducir que
A) sirvió para reconsiderar un aspecto metodológico relevante en su campo.
B) la reducción de neuronas durante el envejecimiento carece de explicación.
C) empleó como sujetos de prueba a individuos entre 87 y 90 años de edad.
D) considera normal que neurogénesis constituya una constante del cerebro.
RESOLUCIÓN :
El texto señala que la investigación dirigida por Llorens-Martín analizó «las causas de la obtención de posibles resultados contradictorios». Asimismo, se indica que el estudio consiguió explicar cuál era el motivo de la discordancia entre los resultados.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 19 :
De las declaraciones de María Llorens-Martín es compatible sostener que un factor determinante para explicar su hallazgo es
A) su conocimiento meticuloso de las redes neuronales de los adultos mayores.
B) el hecho de registrar cómo cambian dentro del giro dentado las nuevas neuronas.
C) la importancia que adquirió el análisis de los errores de sus contemporáneos.
D) el haber logrado conjugar diversos métodos para visualizar la neurogénesis.
RESOLUCIÓN :
La científica sostiene lo siguiente: «Nuestro trabajo identifica una combinación de métodos que permite visualizar el nacimiento de nuevas neuronas en el giro dentado humano adulto».
Rpta. : "D"
PREGUNTA 20 :
Si se comprobara fehacientemente que los seres humanos somos incapaces de producir nuevas neuronas,
A) el tejido que cubre el cerebro demandaría tratamientos químicos específicos.
B) ciertos adultos mayores serían poseedores de rasgos cognitivos novedosos.
C) las personas difícilmente podrían seguir aprendiendo al llegar a cierta edad.
D) la capacidad de memorizar datos se vería incrementada de manera abrupta.
RESOLUCIÓN :
Considerando que el nivel de neuronas se reduce con la edad, sería probable que capacidades como la memoria y el aprendizaje disminuyan drásticamente conforme un individuo envejezca.
Rpta. : "C"
PRACTICA
TEXTO I
Cuando una relación termina quien sufre más por la ruptura es aquél que amó más, el que dio más en la relación. Y es que olvidar a alguien con quien se compartió una etapa importante de la vida no es fácil. Qué hacer con los momentos ya predestinados, con los ambientes compartidos, con todo lo que encerraba ese mundo de dos. El vacío, la soledad y el tiempo se hacen eternos. Aunque parezca difícil en esos momentos solo el tiempo hará que la herida cicatrice, aunque las marcas sigan presentes.
PREGUNTA 1 :
El argumento central sería:
A) La autoestima es el ingrediente básico para que una persona pueda superar una decepción amorosa.
B) En una relación que termina hay siempre un perdedor.
C) La persona que realmente no amó fácilmente puede olvidar al ser querido.
D) La dificultad para olvidar al ser amado que se fue, se cimenta en el tiempo invertido y las vivencias compartidas.
E) Ninguno
Rpta. : "D"
PREGUNTA 2 :
La tesis del autor sería:
A) Las cicatrices del amor desaparecen con el tiempo
B) El amor es un sentimiento efímero e inútil.
C) Al terminar una relación sufre con mayor intensidad aquel que dio más.
D) El tiempo hará que nos olvidemos del amor
E) Las personas que no logran olvidar al ser amado necesitan ir a terapia.
Rpta. : "C"
TEXTO II
¡Qué bueno! Machu Picchu es una de las 7 maravillas del mundo. Podemos estar más orgullosos al invitar al resto del mundo a que la conozcan. Pero ¡qué pena!, cuando vengan a conocer Machu Picchu, los discriminaremos. Igualito a como si una discoteca cobrara el doble a una persona solo por ser de raza negra o mestiza, las autoridades cobran el doble a los extranjeros que visitan Machu Picchu. Tratar diferente a los seres humanos solo porque nacieron en algún lugar o pertenecen a un género o raza debería asquearnos por igual. Lo que se hace con Machu Picchu, además de inconstitucional, es indigno. Ni Machu Picchu, ni el Perú, merecen ser identificados como discriminadores. Finalmente, es un orgullo de toda la humanidad y no solo de los peruanos. La falta de humanidad de unos funcionarios no puede generarnos sino vergüenza a todos. Y si queremos ser sinceros, promocionemos el santuario diciendo "Venga a conocer una discriminadora maravilla del mundo".
PREGUNTA 3 :
Señale la tesis del autor:
A) La discriminación es inconstitucional e indigna.
B) Machu Picchu es patrimonio universal, no nacional.
C) Los turistas extranjeros que visiten Machu Picchu no deberían pagar más que los nacionales.
D) Discriminar por pertenecer a alguna raza o especie es aberrante.
E) Hay que ser sinceros y dejar de ser hipócritas.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 4 :
El autor estaría a favor de que:
A) los turistas sean menos discriminados.
B) Los turistas visiten el país sin pagar
C) Los turistas extranjeros paguen igual que todos.
D) Los funcionarios públicos peruanos renuncien a sus cargos.
E) Los turistas deben pagar más por su condición de extranjeros.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 5 :
¿Cuál es el tema central del texto?
A) Las formas de discriminación en el turismo
B) La discriminación asolapada en el Perú
C) Los precios discriminadores y su erradicación
D) La discriminación turística en Machu Picchu
E) La discriminación por género o raza
Rpta. : "D"
TEXTO III
Refiriéndose a la postura que plantea respecto de que me extraña que ningún alumno de los colegios más caros de Lima figure jamás entre los ingresados en los primeros puestos a las universidades nacionales, uno de mis críticos más acérrimos se pregunta si soy "también antidinero". ¡Jamás de los jamases! Lo único que compruebo es que el dinero no siempre invita al esfuerzo. Y de ahí que, arrancando en total desventaja, los jóvenes más pobres les ganen la partida a los más acomodados.
PREGUNTA 6 :
La frase que resumiría mejor el argumento que da el autor para sostener su postura es:
A) "El lujo es la madre de todos los vicios".
B) "La necesidad es madre del esfuerzo y de los deseos de superación".
C) "El dinero no trae la felicidad".
D) "Quien estudia triunfa".
E) “Más vale maña que fuerza”
Rpta. : "B"
PREGUNTA 7 :
¿Cuál es la tesis que defiende el autor?
A) Él jamás será “antidinero”.
B) Los jóvenes de casas acomodadas pierden la partida frente a los desfavorecidos si se habla de postular a una universidad estatal.
C) No es extraño que ciertos jóvenes no alcancen los primeros puestos en universidades estatales.
D) Los jóvenes de las clases más desposeídas superan a los de la clase acomodada, impulsados por la necesidad.
E) No hay tesis en el texto.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 8 :
Según lo planteado en el texto, podemos afirmar que:
I. Probablemente, el autor del texto ha recibido más de una crítica acerca de lo que escribe.
II. Alguno de los críticos del autor consideran que este es "antidinero" por señalar que ningún alumno de los colegios más caros de Lima ingresa en los primeros puestos a las universidades nacionales.
III. Es claro que a los alumnos de los colegios más caros de Lima no les interesa postular a las universidades nacionales.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) Todas
Rpta. : "C"
TEXTO IV
El reino de la libertad es el reino de la responsabilidad. A cada momento de nuestra vida se nos presentan grandes disyuntivas; la vida nos pone delante varias opciones y somos libres de elegir la que mejor nos parezca. Uno podría afirmar que en el libre albedrío tiene el hombre la cualidad que más lo aleja de los animales y más lo acerca a la divinidad. Pero este no es unívoco: el hombre puede equivocarse u optar por el mal, puesto que no es infalible. Sin embargo, esa conjunción entre libertad y falibilidad tiene un catalizador que la hace posible: este es la responsabilidad. El ser humano, en cuanto tal, asume las consecuencias de sus actos, y esto hace que pueda ejercer libremente su acción en el mundo sin desentenderse de los efectos posibles de sus decisiones; esto es lo que lo hace plenamente parte del mundo. Somos libres en cuanto responsables: siendo consecuentes podemos aspirar a la libertad.
PREGUNTA 9 :
La tesis del texto sería:
A) La responsabilidad es un elemento particular del ser humano.
B) La responsabilidad asemeja al hombre a una divinidad.
C) La libertad del ser humano se basa en la responsabilidad.
D) EL hombre no está libre de cometer errores.
E) En la vida se nos presentan diversos dilemas.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 10 :
¿Cuál de las siguientes opciones expresaría mejor el argumento central del texto?
A) El hombre, para ser libre, tiene que tomar en cuenta que no es infalible, por lo que puede cometer errores y optar por el mal.
B) El hombre no necesariamente debe asumir las consecuencias de sus actos, puesto que tiene una conducta infalible.
C) El hombre solo puede tomar decisiones libremente si tiene en cuenta sus posibles efectos, al ser estos los que marcan su huella en el mundo.
D) Los irresponsables no pueden ser libres, puesto que al no asumir las consecuencias de sus actos se desligan del mundo en el cual participan.
E) El hombre puede actuar con libertad y responsabilidad, pues al mismo tiempo que actúa es consciente de que lo que hace tiene efectos o consecuencias.
Rpta. : "E"
TEXTO V
A pesar de la férrea oposición y fervorosos defensores, creemos que el derecho a que la gente sea dueña de armas es una medida positiva. Uno de los aspectos que se apreciaría con la posición de armas seria la diminución de la delincuencia y el crimen. Debemos tomar en cuenta que el estado es responsable de la seguridad ciudadana, pero no de proteger a cada ciudadano, además de que tampoco es capaz. Por tanto, cada ciudadano ha de tener derecho a usar un arma, siempre en caso de que el estado no pueda protegerlo. Así, la regulación sobre la posesión de armas de fuego debería contemplar la entrega de licencias con una mayor amplitud, es decir menos restrictiva, y, por supuesto, serán concedidas por las autoridades responsables.
PREGUNTA 11 :
¿Cuál es el argumento que debilitaría la tesis del texto?
A) la gente no sabe cómo manipular un arma y si aprende, no la usan en su defensa
B) se ha observado que en algunos lugares donde la gente tiene licencias para portar armas, la delincuencia es un problema que va agravándose
C) las armas llegarán a costar más que su precio actual en el mercado por la demanda
D) las armas generan guerras que traen como consecuencia crisis económica y social
Rpta. : "B"
PREGUNTA 12 :
Marque la opción que contenga la tesis del texto:
A) el estado es responsable de la seguridad ciudadana
B) la regulación sobre la posesión de armas de fuego debería contemplar la entrega de licencias con una mayor amplitud
C) el derecho a que la genta sea dueña de armas es una medida positiva
D) uno de los aspectos que se apreciaría con la posesión de armas sería la disminución de la delincuencia y el crimen
E) cada ciudadano ha de tener derecho a usar un arma, siempre en caso de que el Estado no pueda protegerlo
Rpta. : "C"
PREGUNTA 13 :
Señale la alternativa que presenta una síntesis de la argumentación:
A) es bueno que se den licencias para portar armas para evitar los robos a mano armada
B) la gente sí debe tener armas pues es un derecho que tienen los ciudadanos en países desarrollados
C) la delincuencia necesita de armas para poder mantenerse en una sociedad y así se reconocida
D) el derecho a tener armas es una decisión positiva, pues así disminuiría la delincuencia y el crimen
E) poseer un arma ayudaría al Estado en su combate con la delincuencia
Rpta. : "D"
TEXTO VI
CREÓN:
Deberías conformarte con el pedacito de felicidad que puedes aspirar en esta vida. No hay manera de conseguir más. ¡Defiende tu felicidad, y acostúmbrate a la idea de que todo en esta vida es fugaz y relativo!
ANTÍGONA:
Yo lo quiero todo ahora, prefiero aspirar a lo absoluto, y no conformarme con migajas, como tú y toda tu mediocridad. ¡Yo lo quiero todo ahora y si no puedo tenerlo, prefiero morir!
PREGUNTA 14 :
El argumento central de Antígona es que:
A) Creón no tiene autoridad moral para recomendarle absolutamente nada.
B) Debería morir, ya que nadie en este mundo se da cuenta de qué es aquello a lo que aspira.
C) Lo absoluto es inalcanzable por eso la muerte es la única salida.
D) Lo efímero solo constituye un resto ínfimo de la totalidad a la que deberíamos aspirar.
E) Creón es un imbécil que se conforma con una felicidad pasajera.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 15 :
La premisa, que, de ser cierta, debilitaría el argumento central de Creón, sería:
A) Lo fugaz y relativo en lo único que le pertenece al ser humano.
B) Es imposible conseguir la felicidad si solo aspiramos a los fugaz y relativo.
C) La felicidad solo es privilegio de los pocos que aspiran a lo absoluto.
D) Si una persona duda de su felicidad, está perdiendo la esperanza.
E) Reymond Manco lo tuvo todo: dinero, mujeres, talento, etc.; sin embargo, nunca llegó a ser un feliz.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 16 :
Creón sostiene, principalmente que:
A) La felicidad depende de qué tan dispuestos estamos a disfrutar de lo absoluto.
B) Cada día es un pequeño triunfo que le arrancamos a la vida.
C) Si solo es posible aspirar a lo efímero en esta vida, debemos contentarnos con ello.
D) Solo los locos pueden pretender conseguir la felicidad absoluta en esta vida.
E) La forma más rápida y eficiente de encontrar la felicidad es practicando el sexo descontrolado.
Rpta. : "C"
TEXTO VII
Se sabe que la capacidad auditiva de los demás animales es superior a la de los seres humanos; por ello, se usan productos pirotécnicos, sean o no permitidos, para ellos significa estar prácticamente en un campo de batalla. Cada vez es más grande en número de animales que sufren por la pirotecnia: perros que escapan asustados de sus casas y son atropellados en las calles; perros que sufren paros cardiacos; perros que sufre de traumas psicológicos, pues ya no desean salir a pasear más; gatos que se quedan sordos; palomas muertas por pánico, etc. Además, las organizaciones peruanas defensoras de animales recibimos más denuncias por pérdidas y muertes de animales en los últimos días del mes de diciembre. La causa, una vez más, es a pirotecnia, y el número aumenta de forma alarmante año tras año. Es por todo esto que exigimos a las autoridades que prohíban el uso de todo tipo de pirotecnia, ya sea legal o ilegal. Los ciudadanos tenemos que demostrar que no solo vivimos en un país que se preocupa por sus habitantes, sino, también, por brindar respeto a todos – seres humanos y otros animales – los que queremos celebrar las fiestas en paz.
PREGUNTA 17 :
El tono del texto es, principalmente:
A) analítico y moderado
B) demandante y reflexivo
C) crítico y colérico
D) imperativo y corrosivo
E) risueño y declarativo
Rpta. : "B"
PREGUNTA 18 :
¿A quién NO tendría sentido que esté dirigido el texto?
A) A los alcaldes que incentivan las ferias legales de pirotecnia en el Perú.
B) A los ciudadanos peruanos que gustan del uso de pirotécnicos
C) A los fabricantes peruanos de pirotécnicos
D) A los congresistas y al presidente del Perú.
E) A la policía Municipal que se encarga de la vigilancia en mercados.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 19 :
¿Cuál es la opinión del texto anterior?
A) Los pirotécnicos, legales o ilegales, causan daños psicológicos y físicos a los animales.
B) Es necesario que las autoridades prohíban el uso de pirotécnicos legales e ilegales.
C) El número de animales que sufren debido a la pirotecnia ha aumentado alarmantemente.
D) El Perú debe demostrar que es un país que brinda respeto a los animales y humanos por igual.
E) Los animales deben formar parte de una comunidad ecológica fuera de la ciudad.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 20 :
¿Cuál es la síntesis de la argumentación del texto?
A) El uso de todo tipo de pirotécnicos causa sufrimiento a los animales; por ello, las autoridades deben prohibir su uso.
B) Se deben prohibir el uso de pirotécnicos en navidad, pues el número de animales perdidos y muertos aumenta a finales de diciembre.
C) Como el número de animales muertos y perdidos se acrecienta, y, por otro lado, los animales sufren, es necesario prohibir la pirotécnica.
D) Los pirotécnicos ilegales deben prohibirse, porque los perros y los gatos se ven perjudicados física y psicológicamente por su uso.
E) Las sociedades defensoras de los animales piensan tener un candidato para las próximas elecciones municipales.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 21 :
¿Cuál de los siguientes es un argumento utilizado en el texto?
A) El Perú es un país que se preocupa por los seres humanos y les brinda respeto
B) Es urgente prohibir el uso de pirotécnicos, sean estos permitidos o no por la ley.
C) Las organizaciones peruanas defensoras de animales no se dan abasto para ayudar a tantos animales.
D) Debido a su capacidad auditiva, los animales sufren cuando las personas usan pirotécnicos.
E) Existen razas de perros que no se sienten afectados por el uso de petardos o bengalas.
Rpta. : "D"