TEMAS FRECUENTES SAN MARCOS ADMISIÓN 2025 I DEL EXAMEN DECO INGRESO UNIVERSIDAD DECANA DE AMÉRICA 2024 II

Habilidad lógico Matemática 
• Pesadas y balanzas 
• Calendarios 
• Traslados y trasvases 
• Seccionamientos y cortes 
• Máximos y mínimos 
• Arreglos numéricos 
• Verdades y mentiras 
• Certeza 
• Elementos recreativos
• Frecuencia de sucesos 
• Inductivo numérico, verbal  y geométrico 
• Cronometría 
• Rutas, trayectorias
•  Puntos cardinales 
• Trazo de figuras 
• Situaciones deportivas 
• Planteo de ecuaciones
• Edades 
• Orden de información 
• Rotación y traslación de figuras 
• Conteo de figuras 
• Simetría y reflexiones 
• Visualización de figuras en el espacio 
• Perímetros y áreas
• Ruedas, poleas y engranajes 
• Tablas y gráficos estadísticos 
• Suficiencia de datos 
• Lazos familiares 
• Diagramas de flujo

Aritmética 
• Operaciones fundamentales 
• Magnitudes proporcionales 
• MCD y MCM
• Probabilidades 
• Promedios
• Razones y proporciones 
• Conjuntos. 
• Análisis Combinatorio 

Álgebra 
• Ecuaciones
• Sistema de ecuaciones 
• Función exponencial 
• Gráfica de funciones 
• Inecuación lineal 
• Valor absoluto 
• Funciones. 
• Introducción a la programación lineal 

Trigonometría 
• Ángulos verticales
• Identidad ángulos complementarios 
• RT ángulo agudo 
• Identidades ángulo doble 
• Teoremas de senos y cosenos 
• Identidades múltiples. 

Geometría 
• Circunferencia 
• Semejanza de triángulos 
• Geometría analítica 
• Área de regiones triangulares 
• Cuadriláteros 
• Hexaedros regulares o cubos.
• Ecuación de la elipse 
• Ecuación de la parábola 

Física 
• Campo magnético 
• Estática 
• Electrostática 
• Trabajo energía 
• MRU
• MRUV 
• Hidrostática 
• Onda mecánica 
• Análisis dimensional
• vectores. 
• Hidrodinámica y principio de Bernoulli. 

Química 
• Enlace químico 
• Reacciones químicas 
• Estequiometría 
• Soluciones 
• Cálculos en química 
• Química orgánica 
• Materia. 

Habilidad Verbal 
• Comprensión lectora (textos de ciencias sociales) 
• Comprensión lectora (textos con temática filosófica) 
• Comprensión lectora (un texto en inglés más preguntas) 
• Compresión lectora (textos de salud). 
Biología 
• Ecología 
• Biología celular 
• Respiración celular 
• Contaminación ambiental 
• Sistema inmunitario. 
• Salud y enfermedad 

Lenguaje 
• Oración compuesta subordinada 
• Secuencia vocálica 
• Signos de puntuación 
• Uso de mayúsculas 
• Acentuación general 
• Semántica. 

Literatura 
• Clasicismo griego 
• Figuras literarias 
• Divina comedia 
• Siglo de Oro 
• Modernismo 
• Teoría literaria. 

Psicología 
• Aprendizaje 
• Bases de psiquismo 
• Desarrollo humano 
• Memoria 
• Afectividad. 

Educación Cívica 
• Ciudadanía 
• Derechos constitucionales 
• Poderes del Estado 
• Organismos constitucionales. 
• Historia del Perú 
• Comunidad primitiva de los Andes 
• Virreinato 
• Prosperidad falaz 
• Segundo desarrollo regional. 

Historia Universal 
• Comunidad primitiva en el mundo 
• Grecia 
• Feudalismo 
• Antropogénesis 
• Revolución francesa 
• Guerra Fría. 

Geografía 
• Cartografía 
• Geosfera 
• Clima y desastres naturales 
• Demografía 
• Relieve amazónico 
• Calentamiento global. 

Economía 
• Comercio exterior 
• Agregados económicos 
• Economía informal 
• Sistema tributario 
• División de la economía 
• Indicadores económicos. 

Filosofía 
• Epistemología 
• Filosofía medieval 
• Filosofía moderna 
• Ética 
• Gnoseología.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO
¿Son innatos los gestos?, ¿cada cultura tiene los suyos? La respuesta no es del todo clara. Los hay de ambos tipos. A nadie se le enseña a sonreír de felicidad , por ejemplo. Es un gesto natural , presente en todas las culturas del mundo. Igual pasa con el enfado que expresamos frunciendo el ceño Innatos parecen también los gestos de afirmación y negación que se manifiestan desde temprana edad. Finalmente , un dato curiosísimo. Parece ser que el encogimiento de hombros con las cejas levantadas y las palmas expuestas lo que indica que ignoramos totalmente algo se utiliza en todas las culturas con el mismo sentido. Pero los gestos culturales no son los menos. Cada sociedad tiene sus propios códigos no verbales. Y si no los manejamos en el lugar y la forma adecuada , podemos causar más de un malentendido. La mirada es otro universo , tanto como la distancia que tomamos respecto de nuestro interlocutor. Los griegos se miran mucho entre sí en los lugares públicos , y si no son observados se sienten vilmente ignorados. Lo contrario sucede con los japoneses , que intentan evitar el ‘‘contacto ocular’’ y fijan la mirada en el cuello de quien les habla. Los alemanes , por su parte , se mantienen lo más distanciados que puedan de su interlocutor , a diferencia de los efusivos italianos quienes un poco más y se ‘‘estampan’ uno con otro al hablar. Quizás esas distancias hacen que , en general , los latinos sientan a los europeos como gente ‘‘fría’’.
PREGUNTA 1 :
El término EXPUESTAS equivale en el texto a _______ 
A) abiertas 
B) encogidas 
C) limpias 
D) públicas 
E) sinceras 
RESOLUCIÓN :
Se mencionan ‘‘palmas expuestas’’; es decir, abiertas ,lo que se indica que se ignora algo . 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 2 :
El tema central del texto se refiere, fundamentalmente. 
A) al carácter innato y cultural de los gestos. 
B) a la naturaleza de la gestualidad mundial. 
C) al contraste entre griegos y japoneses. 
D) al carácter histórico de diversos gestos. 
E) a los gestos en los países contemporáneos. 
RESOLUCIÓN : 
El carácter innato y universal de los gestos es el tema central. En el texto se ponen ejemplos de ambos casos. El autor manifiesta ello en la parte inicial del texto y lo sustenta al decir que a nadie se enseña determinados gestos sino que son naturales. Además, señala, cada sociedad tiene sus propios códigos no verbales refiriéndose a los gestos. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 3 :
Es fundamental , para interpretar algún gesto cultural , tener en cuenta : 
A) el entorno social 
B) la naturaleza 
C) la efusividad 
D) el sentimiento 
E) la sensación 
RESOLUCIÓN :
El entorno social es fundamental para interpretar los gestos que no son naturales, sino culturales. El autor sostiene que cada sociedad tiene sus propios códigos no verbales. Por ejemplo, un japonés, un alemán o un italiano. tienen sus formas particulares de comunicarse. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 4 :
De acuerdo con el texto , puede inferirse que si un italiano se distancia mucho de su interlocutor , este gesto es: 
A) una excepción 
B) lo convencional 
C) una costumbre 
D) un exabrupto 
E) un gesto amable 
RESOLUCIÓN :
Una excepción , debido a que el italiano mantiene siempre un contacto cercano con su interlocutor. Generalmente los italianos cuando conversan son efusivos, casi hay un contacto corporal; en consecuencia, si hubiera distanciamiento en la comunicación, este no sería un caso frecuente. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 5 :
De acuerdo con el texto , se puede inferir que los asiáticos son : 
A) poco expresivos 
B) muy expresivos 
C) siempre falsos 
D) muy suspicaces 
E) observadores 
RESOLUCIÓN :
Son poco expresivos debido a que evitan el contacto con el otro .De acuerdo con el texto, se puede inferir que los asiáticos son poco expresivos. En el texto se plantea que los japoneses intentan evitar el «contacto ocular» y fijan la mirada en el cuello de quien les habla. Esta forma de comunicarse es normal en el Japón, por ello se deduce que los asiáticos serían poco efusivos en la interlocución 
Rpta. : "A"
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO II 
    Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podía salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia geográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente con el convento de los Abrojos, donde Carlos V una vez bajó de su carruaje para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. 
    Al despertar se encontró acostado y rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que se liberaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. 
    Entonces floreció en él una idea que él pensaba que estaba a la altura de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y pensó, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. 
– Si me matan – les dijo – puedo hacer que el sol se oscurezca en el cielo. 
    Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé notó la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo una pequeña reunión de varios de ellos y esperó confiado, con cierta indiferencia. 
    Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ningún cambio en el tono de su voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. 
PREGUNTA 6 : 
Del texto se infiere que 
1Fray Bartolomé subestimó el nivel de cultura de los Mayas. 
2Carlos V estaba seguro de la labor salvadora de Fray Bartolomé. 
3Fray Bartolomé, mediante su actitud, contribuyó a que su sacrificio sea más implacable y violento. 
4Los Mayas se destacaban por sus sacrificios a los extranjeros. 
5Los Mayas no necesitaron de la cultura de occidente para tener conocimientos de Astronomía. 
Son ciertas: 
A) 1, 2 y 4 
B) 2, 4 y 5 
C) solo 1, 3 y 5 
D) solo 1, 4 y 5 
E) 1, 3, 4 y 5 
RESOLUCIÓN :
Del texto se infiere que son ciertas solo 1, 4 y 5. Es importante recordar que la inferencia busca conclusiones basadas en el texto. Estas conclusiones son ideas implícitas. La primera afirmación se puede inferir, pues Fray Bartolomé quiso aprovechar su conocimiento sobre los eclipses para salvarse, asumiendo que los indígenas ignoraban ese saber. La cuarta afirmación también es inferible, pues Fray Bartolomé no cometió acción que lo haga merecedor de ser sacrificado, salvo no ser del lugar; de ahí podemos inducir que los mayas sacrificaban también a quienes no fueran oriundos. La quinta oración también se puede inferir debido a que los mayas no solo conocían que ese día habría eclipse, sino que además conocían otras fechas de eclipses lunares y solares. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 7 :
En las palabras subrayadas se presentan (respectivamente) los siguientes casos de cohesión gramatical: 
A) catáfora, elipsis y anáfora 
B) anáfora personal, elipsis y anáfora relativa 
C) reiteración por repetición, anáfora relativa y elipsis 
D) anáfora relativa, elipsis y catáfora 
E) elipsis, anáfora personal y anáfora relativa 
RESOLUCIÓN :
Las palabras subrayadas presentan respectivamente los siguientes casos de cohesión gramatical: anáfora personal, elipsis y anáfora relativa. El término lo es un pronombre personal que sustituye a Fray Bartolomé. La palabra quiso es un verbo que señala la acción de un sujeto tácito (Fray Bartolomé), por lo que, constituye una elipsis. El término que es un pronombre relativo que se refiere a un antecedente expreso. 
Rpta. : "B"

Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad