COMPRENSIÓN DE LECTURA SAN MARCOS PREGUNTAS RESUELTAS DECO DE INGRESO UNIVERSIDAD
TEXTO 1
Por lo general, la mortalidad es alta en las edades extremas, esto es, en los niños y los adultos en diferentes épocas. En el Perú, en el periodo 1950-1955, el número de muertes de los menores de 5 años era extremadamente alto, debido principalmente a la cantidad de fallecidos menores de una año, cuya tasa alcanzaba en 158,6 muertos por cada mil nacimientos. En las siguientes edades, la mortalidad por edad cae bruscamente de manera que, en el grupo de 10 a 14 años, toma un valor mínimo; a partir de esta edad, la intensidad de la mortalidad empieza a crecer siendo las más altas en la vejez. Para el período 2015-2020, la mortalidad infantil era de 12,8 por mil, cerca de la octava parte de la observada en el período comentado anteriormente. Si comparamos estos cambios en los dos períodos, se nota que las tasas de mortalidad han descendido considerablemente en todas las edades; a la vez, se ha producido un cierto envejecimiento poblacional.
La rápida disminución de la mortalidad en la infancia está explicada, entre otros motivos, por el desarrollo de la atención primaria de la salud, donde la vacunación y el uso de la rehidratación oral son acciones importantes para evitar muertes por enfermedades infecciosas y parasitarias, infecciones intestinales (diarreas), enfermedades respiratorias agudas y las evitables por inmunización. En la actualidad, la cobertura del programa de inmunizaciones alcanza cifras cercanas al 100%, es decir, que protege casi a la totalidad de niños y niñas, sobre todo a menores de 1 año de edad.
INEI (Junio 2022). Situación y perspectiva de la mortalidad Pre-Covid 19 por sexo y grupo de edad, nacional y departamental 1995 - 2030.
PREGUNTA 1
Resulta incompatible con la información proporcionada por el gráfico, sostener que
A) la tasa de mortalidad es baja en los dos períodos considerados desde los 10 a los 44 años.
B) la esperanza de vida de la población aumentó significativamente en el segundo período.
C) la mortalidad infantil del primer período es muy superior a la que se presenta en el segundo.
D) el contraste entre las tasas de mortalidad es menor hacia el final de la vida de la población.
E) el número de decesos de mayores indica una población más joven en el primer período.
Resolución
COMPATIBILIDAD
El gráfico señala que en las edades extremas de la vida es donde prevalece la mayor tasa de mortalidad; sin embargo, la alternativa D menciona lo contrario; es decir, que la tasa de mortalidad es menor en la población adulta.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 2
El texto trata, principalmente, sobre
A) la comparación de la tasa de mortalidad en el Perú, con énfasis en la infantil, entre dos periodos histórico.
B) la tasa de mortalidad en los extremos de edad de la población peruana y su comparación en dos períodos.
C) las causas de la disminución de la tasa de mortalidad infantil y juvenil en el Perú en el período 2015-2020.
D) el envejecimiento de la población y la disminución de las tasas de mortalidad en el grupo de 10 a 14 años.
E) la muy alta tasa de mortalidad de los menores de 5 años en el período 1950-1955 debido a la desatención primaria.
Resolución
JERARQUÍA TEXTUAL
Según el texto, la temática central desarrolla el asunto del porcentaje de mortalidad en el Perú, y hace hincapié en la infancia. Para ello compara dos períodos de la historia: el primero, de 1950 a 1955; y el segundo, de 2015 a 2020.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 3
Probablemente, el envejecimiento poblacional que se observa en el período 2015-2020
A) se debe al uso generalizado de la rehidratación oral.
B) evidencia que las personas se cuidan cada vez más.
C) da muestra del desarrollo económico desde los sesenta.
D) se ha conseguido gracias a un plan de emergencia nacional.
E) se relaciona con una mejor cobertura sanitaria nacional.
Resolución
En el texto, se nos muestra (según el gráfico, inclusive) que en el período 2015–2020 la disminución de la mortalidad pudo haber originado un envejecimiento poblacional. Asimismo, nos indica que esto que esto se debe, entre otros motivos, al desarrollo de la atención primaria de la salud.
Rpta. : "E"
TEXTO 2
TEXTO A
En el régimen estamental y de castas, las diversas posiciones sociales se atribuyen a los individuos de manera definitiva al momento de nacer. Se nace campesino o noble, como se nace libre o esclavo. Salvo que uno se convierta en sacerdote o compre un título de nobleza, la filiación dicta un destino totalmente programado.
En ese sistema, no solo son desiguales las posiciones sociales, también lo son (y fundamentalmente) los individuos que las ocupan. Estos no tiene la misma “naturaleza”, la misma “sangre”, la misma dignidad ni el mismo valor. Ese régimen de desigualdades es de carácter “holista”, ya que la posición ocupada en los estamentos y las castas rige por completo las conductas de los individuos: estos no eligen su trabajo, sus alianzas matrimoniales ni sus maneras de vestir o creer. La sociedad decide por ellos.
Dado que los estamentos y las castas separan a los individuos, a quienes se considera ontológicamente desiguales, dentro de su marco, los conflictos sociales tienen siempre una dimensión religiosa, ya que ponen en entredicho un orden establecido por Dios.
Dubet, F (2021). La época de las pasiones tristes. Siglo Veintiuno.
TEXTO B
Las revoluciones democráticas e industriales inauguraron un nuevo régimen de desigualdades: el de las clases sociales. La “providencia democrática” instaura la igualdad y la libertad de todos; los individuos no tienen impedimento para cambiar de posición en esta escala de desigualdades.
El régimen de clases sociales se construye en torno a la clase obrera y el surgimiento de una clase de industriales capitalistas. Como ya nadie se define esencialmente por su nacimiento y su rango, la posición en la división del trabajo se torna central. Y es aún más esencial porque las desigualdades siguen siendo extremadamente fuertes, a la vez que se despliegan en un marco político y moral que afirma la igualdad de todos.
Este régimen de desigualdades es moderno en más de un concepto. En él, las posiciones sociales se definen por el trabajo, la creatividad humana y no por la tradición y el orden teológico-político. También es moderno porque, si bien las desigualdades de clase chocan con el principio democrático de la igualdad de los individuos, no se eliminan: se las impugna en nombre de la igualdad democrática.
Dubet, F (2021). La época de las pasiones tristes. Siglo Veintiuno.
PREGUNTA 4
Sobre la base de la lectura del texto A, se deduce que un individuo puede modificar su destino si
A) cuenta con los recursos financieros necesarios.
B) consigue tener una vocación religiosa poderosa.
C) renuncia a su posición previamente asignada.
D) modifica drásticamente el orden social imperante.
E) es capaz de desprogramar los mandatos sociales.
Resolución
INFERENCIA
El texto afirma que una de las formas de cambiar la posición social era la compra de un título de nobleza. Por lo tanto, podemos inferir sobre la necesidad de que la persona tenga buenos recursos económicos para pertenecer a otra clase social.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 5
El marco que contextualiza a ambos textos tiene que ver con
A) el papel preponderante de la economía en las desigualdades.
B) el régimen estamental y el de las clases sociales capitalistas.
C) las desigualdades políticas en los últimos trescientos años.
D) la forma como las distintas sociedades se diferencia entre sí.
E) los regímenes en que se encuadran las desigualdades sociales.
Resolución
SÍNTESIS TEXTUAL
Ambos textos, Texto A y Texto B, se refieren a los regímenes de desigualdades. En el Texto A, se plantea que en el régimen estamental y de castas, el régimen de desigualdades es de carácter «holista», ya que la posición ocupada en los estamentos y las castas rige por completo las conductas de los individuos. Por otro lado, el texto B, sostiene que las revoluciones democráticas e industriales inauguraron un nuevo régimen de desigualdades: el de las clases sociales. Por lo tanto, el marco que contextualiza a ambos textos tiene que ver con los regímenes en que se encuadran las desigualdades sociales.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 6
A partir de lo sostenido en el texto B, resulta compatible sostener que
A) los individuos pueden cambiar su estatus las veces que lo deseen.
B) el marco político y moral es más importante que el económico.
C) el nacimiento no determina ni fija el futuro de un individuo.
D) a todo aquel que integra una clase social, ello le parece democrático.
E) nacer hijo de un rico industrial capitalista asegura un futuro económico.
Resolución
COMPATIBILIDAD
Entiéndase por compatibilidad a aquella información que está de acuerdo con el texto, ya sea por ser una afirmación expresa o una inferencia. Bajo esta premisa, observemos que el texto B afirma lo siguiente: “…ya nadie se define esencialmente por su nacimiento y su rango…”. Entonces
Rpta. : "C"
TEXTO 3
Cuando pensamos en la malnutrición, usualmente relacionamos este término con hambruna y falta de alimentos. Sin embargo, el principal causante de muertes a nivel mundial tiene una cara menos conocida: consumir en exceso. Además de la desnutrición y la deficiencia de micronutrientes, la malnutrición también comprende fenómenos como la obesidad y el sobrepeso.
De hecho, a diferencia de lo que la mayoría de la gente piensa, a nivel mundial hay más muertes relacionadas con el sobrepeso y la obesidad, que son responsables de alrededor de 2,8 millones de muertes al año, según la OMS. Esta realidad es aun más marcada en América Latina, donde el 23% de los adultos y el 7% de los niños en edad preescolar sufren de sobrepeso u obesidad (el porcentaje va en aumento). Este hecho supone un grave problema de salud pública, ya que dichas condiciones están asociadas a enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión, diabetes o padecimientos cardiovasculares, las cuales provocan grandes costos sociales y gastos en salud.
¿Qué podemos hacer entonces para revertir esta tendencia? Una respuesta común ha sido promover el consumo más consciente de los alimentos por medio del etiquetado nutricional o food labeling. Esta medida consiste en colocar información referente al contenido nutricional de los productos y las diferentes propiedades de interés, como el valor energético y el porcentaje de proteínas, grasas, etc.
Entre el grupo de naciones en vías de desarrollo, América Latina es un referente en esta práctica. En la actualidad, tres de cada cuatro latinoamericanos viven en países con regulaciones que hacen obligatorio el empleo del etiquetado, bien en todos los alimentos empaquetados, bien en aquellos que científicamente representen un riesgo para la salud.
Sin embargo, diversos estudios han encontrado impactos bajos o incluso nulos en el empleo dei etiquetado nutricional. Son dos los principales motivos: los ciudadanos no le prestan atención a la información o, aun leyendo las etiquetas, no cambian su conducta debido a que no saben cómo interpretarla.
FAO (2013). Informe de la FAO basado en Finucane et al., 2011 and Stevens et al., 2012 Adaptado de Flores, A. (2016). La ciencia aplicada a la alimentación.
PREGUNTA 7
Respecto de la implementación de regulaciones del etiquetado nutricional y la persistencia del problema del sobrepeso, es válido colegir que
A) el aviso del peligro de ciertos alimentos a través de etiquetas es insuficiente para modificar los hábitos alimenticios de los latinoamericanos.
B) el etiquetado sobre la nutrición ha conducido a que Norteamérica aumente su población con problemas de obesidad o sobrepeso.
C) la información contenida en las etiquetas ha desencadenado la confusión de la población en países de África, Europa y Latinoamérica.
D) la problemática de la obesidad no se relaciona directamente con el etiquetado, porque la advertencia proporcionada es bastante técnica.
E) la indicación de las etiquetas ha facilitado la reflexión de los consumidores de los países de África y Asia, pero no de los de Sudamérica.
Resolución
INFERENCIA
Respecto de la implementación de regulaciones del etiquetado nutricional y la persistencia del problema del sobrepeso, se colige que el aviso del peligro de ciertos alimentos a través de etiquetas es insuficiente para modificar los hábitos alimenticios de los latinoamericanos. El texto informa sobre diversos estudios que revelan los bajos o nulos impactos de los etiquetados nutricionales. Esto sucede básicamente por dos razones: la poca atención a la información nutricional por parte de los ciudadanos y la dificultad para interpretar la misma.
Clave A
PREGUNTA 8
El tema central de la información presentada en el texto y el gráfico es
A) la incidencia de la obesidad y el sobrepeso en el estilo de vida contemporánea.
B) la malnutrición en América Latina y su relación con la obesidad y el sobrepeso.
C) el etiquetado para la mitigación de la malnutrición por obesidad y sobrepeso.
D) el aumento de la malnutrición por obesidad y sobrepeso en América y África.
E) la obesidad y el sobrepeso como problemas fundamentales de la malnutrición.
Resolución
JERARQUÍA TEXTUAL
El autor explica en el texto que la malnutrición por obesidad y sobrepeso es marcada en América Latina, al punto que supone un grave problema de salud pública y que no ha podido ser mitigado a través del etiquetado nutricional. El gráfico coincide en destacar dicha problemática al detallar la prevalencia de obesidad y sobrepeso por región.
Clave B
PREGUNTA 9
Si se quisiera mejorar la efectividad del etiquetado nutricional en América Latina, entonces la estrategia más adecuada sería
A) prohibir a los escolares la ingesta de productos altos en grasa y promover la compra de alimentos procesados.
B) eliminar los alimentos procesados de la dieta cotidiana y permitir solo la elaboración de productos naturales.
C) reducir la cantidad de información técnica en las etiquetas para propiciar el interés de los consumidores.
D) implementar campañas educativas para que los ciudadanos comprendan mejor la información nutricional.
E) hacer que el etiquetado de los alimentos perjudiciales esté disponible solo para quienes deseen acceder a él.
Resolución
EXTRAPOLACIÓN
Según el texto, uno de los principales motivos por que el etiquetado nutricional no ha funcionado es debido a la dificultad de los ciudadanos para interpretar la información nutricional. Por tal razón, serían convenientes campañas educativas en donde se oriente a los ciudadanos para que puedan comprender las etiquetas nutricionales.
Clave D
TEXTO 4
TEXTO A
La justicia predictiva es una herramienta tecnológica innovadora que mejora la eficiencia del sistema legal. Sus algoritmos procesan grandes volúmenes de datos para identificar patrones delictivos y optimizar la asignación de recursos policiales. Este enfoque permite tomar decisiones más rápidas y basadas en evidencia.
La justicia predictiva puede reducir el sesgo humano en la toma de decisiones legales. Los algoritmos, bien diseñados, son objetivos y consistentes, lo que garantiza un tratamiento más equitativo de los casos. Con las debidas regulaciones, esta tecnología puede superar las limitaciones del juicio humano.
La implementación de sistemas predictivos contribuye a la prevención del delito. Identificar áreas o perfiles de alto riesgo ayuda a diseñar políticas de seguridad más efectivas. Al actuar de manera anticipada, se pueden evitar crímenes y proteger a las comunidades de manera proactiva.
TEXTO B
La justicia predictiva puede perpetuar sesgos preexistentes en el sistema legal ya que sus algoritmos están basados en datos históricos que reflejan discriminaciones estructurales, como el racismo o la desigualdad socioeconómica. Esto puede agravar las injusticias en lugar de resolverlas.
La dependencia de algoritmos en decisiones legales compromete la responsabilidad y la ética. Estas herramientas carecen de contexto humano y no pueden adaptarse a la complejidad de los casos individuales. Confiar ciegamente en la tecnología puede deshumanizar el sistema judicial.
Además, el uso de la justicia predictiva puede violar derechos fundamentales, como la privacidad. Los algoritmos recopilan y analizan grandes cantidades de datos personales, lo que plantea riesgos de vigilancia masiva y abuso de poder. Así pues, este enfoque prioriza el control por sobre la equidad y los derechos individuales.
PREGUNTA 10
Según el texto A, ¿cuál de las siguientes alternativas expone una ventaja de la justicia predictiva?
A) Reduce las desigualdades sociales en el ámbito de la justicia teórico-práctica.
B) Elimina completamente todo tipo de errores en la toma de decisiones judiciales.
C) Permite la toma de decisiones más rápidas sin necesidad de supervisión humana.
D) Mejora la eficiencia del sistema legal al procesar grandes volúmenes de datos.
E) Sustituye, de manera efectiva, a los jueces y a los abogados en procesos legales.
Resolución
INFERENCIA
Al revisar el texto vemos que la clave seleccionada se presenta como uno de los argumentos que justifica la validez de la aplicación de la justicia predictiva, por eso mismo se puede asumir que es una ventaja.
La única de las alternativas que corresponde al contenido de uno de los argumentos es D.
Clave D
PREGUNTA 11
¿Cuál es el tema central abordado en ambos textos?
A) La implementación de algoritmos en el sistema judicial para optimizar recursos.
B) La justicia predictiva y los sesgos imperantes en la toma de decisiones legales.
C) Los riesgos éticos asociados a la inteligencia artificial en el ámbito judicial.
D) Las ventajas de la inteligencia artificial para prevenir todos los crímenes del futuro.
E) La relación entre la discriminación estructural y la justicia tradicional sin técnica.
Resolución
JERARQUÍA TEXTUAL. TEMA CENTRAL
Ambos textos giran en torno a la justicia predictiva. El primero a favor de su aplicación y el segundo en contra. Ambos textos se basan en criterios que califican la validez de su uso en decisiones legales.
Clave B
PREGUNTA 12
De acuerdo con el texto B, ¿qué puede inferirse sobre la responsabilidad ética en la justicia predictiva?
A) El uso de algoritmos limita la comprensión humana del ejercicio de la justicia.
B) Los algoritmos son siempre más responsables y éticos que los jueces humanos.
C) La ética no se ve afectada porque las decisiones son tomadas objetivamente.
D) La implementación de algoritmos elimina los dilemas éticos en el sistema judicial.
E) La ética en el uso de algoritmos depende, exclusivamente, de su regulación legal.
Resolución
TEXTO CONTRAPUESTO: INFERENCIA
La aplicación de la justicia predictiva puede acarrear la pérdida de responsabilidad y ética, características innatas de la especie humana. Este sistema basado en algoritmos no podría comportarse éticamente, pues se encontraría deshumanizado, fuera del contexto humano, incapaz de adaptarse a los casos individuales y complejos.
Clave A
PREGUNTA 13
Según el texto B, ¿qué problemas presentan los algoritmos en la justicia predictiva?
A) Sustituyen del todo la responsabilidad humana en las decisiones legales.
B) Suben el costo de los procesos judiciales al requerir tecnología avanzada.
C) Perpetúan sesgos históricos presentes en los datos usados para su diseño.
D) Generan resultados inconsistentes debido a la falta de datos suficientes.
E) No tienen impacto significativo en la equidad del sistema judicial y legal.
Resolución
TEXTO CONTRAPUESTO: INFORMACIÓN COMPATIBLE
El principal problema que se origina cuando se aplica la justicia predictiva es que “la justicia predictiva puede perpetuar sesgos preexistentes en el sistema legal ya que sus algoritmos están basados en los datos históricos que reflejan discriminaciones estructurales como el racismo o la desigualdad socioeconómica. Esto puede agravar las injusticias en lugar de resolverlas”.
Clave C