COMPRENSIÓN DE LECTURA SAN MARCOS PREGUNTAS RESUELTAS DECO DE INGRESO UNIVERSIDAD
TEXTO 1
Por lo general, la mortalidad es alta en las edades extremas, esto es, en los niños y los adultos en diferentes épocas. En el Perú, en el periodo 1950-1955, el número de muertes de los menores de 5 años era extremadamente alto, debido principalmente a la cantidad de fallecidos menores de una año, cuya tasa alcanzaba en 158,6 muertos por cada mil nacimientos. En las siguientes edades, la mortalidad por edad cae bruscamente de manera que, en el grupo de 10 a 14 años, toma un valor mínimo; a partir de esta edad, la intensidad de la mortalidad empieza a crecer siendo las más altas en la vejez. Para el período 2015-2020, la mortalidad infantil era de 12,8 por mil, cerca de la octava parte de la observada en el período comentado anteriormente. Si comparamos estos cambios en los dos períodos, se nota que las tasas de mortalidad han descendido considerablemente en todas las edades; a la vez, se ha producido un cierto envejecimiento poblacional.
La rápida disminución de la mortalidad en la infancia está explicada, entre otros motivos, por el desarrollo de la atención primaria de la salud, donde la vacunación y el uso de la rehidratación oral son acciones importantes para evitar muertes por enfermedades infecciosas y parasitarias, infecciones intestinales (diarreas), enfermedades respiratorias agudas y las evitables por inmunización. En la actualidad, la cobertura del programa de inmunizaciones alcanza cifras cercanas al 100%, es decir, que protege casi a la totalidad de niños y niñas, sobre todo a menores de 1 año de edad.
INEI (Junio 2022). Situación y perspectiva de la mortalidad Pre-Covid 19 por sexo y grupo de edad, nacional y departamental 1995 - 2030.
PREGUNTA 1 :
Resulta incompatible con la información proporcionada por el gráfico, sostener que
A) la tasa de mortalidad es baja en los dos períodos considerados desde los 10 a los 44 años.
B) la esperanza de vida de la población aumentó significativamente en el segundo período. C) la mortalidad infantil del primer período es muy superior a la que se presenta en el segundo.
D) el contraste entre las tasas de mortalidad es menor hacia el final de la vida de la población.
E) el número de decesos de mayores indica una población más joven en el primer período.
RESOLUCIÓN :
COMPATIBILIDAD
El gráfico señala que en las edades extremas de la vida es donde prevalece la mayor tasa de mortalidad; sin embargo, la alternativa D menciona lo contrario; es decir, que la tasa de mortalidad es menor en la población adulta.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 2 :
El texto trata, principalmente, sobre
A) la comparación de la tasa de mortalidad en el Perú, con énfasis en la infantil, entre dos periodos histórico.
B) la tasa de mortalidad en los extremos de edad de la población peruana y su comparación en dos períodos.
C) las causas de la disminución de la tasa de mortalidad infantil y juvenil en el Perú en el período 2015-2020.
D) el envejecimiento de la población y la disminución de las tasas de mortalidad en el grupo de 10 a 14 años.
E) la muy alta tasa de mortalidad de los menores de 5 años en el período 1950-1955 debido a la desatención primaria.
RESOLUCIÓN :
JERARQUÍA TEXTUAL
Según el texto, la temática central desarrolla el asunto del porcentaje de mortalidad en el Perú, y hace hincapié en la infancia. Para ello compara dos períodos de la historia: el primero, de 1950 a 1955; y el segundo, de 2015 a 2020.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 3 :
Probablemente, el envejecimiento poblacional que se observa en el período 2015-2020
A) se debe al uso generalizado de la rehidratación oral.
B) evidencia que las personas se cuidan cada vez más.
C) da muestra del desarrollo económico desde los sesenta.
D) se ha conseguido gracias a un plan de emergencia nacional.
E) se relaciona con una mejor cobertura sanitaria nacional.
RESOLUCIÓN :
En el texto, se nos muestra (según el gráfico, inclusive) que en el período 2015–2020 la disminución de la mortalidad pudo haber originado un envejecimiento poblacional. Asimismo, nos indica que esto que esto se debe, entre otros motivos, al desarrollo de la atención primaria de la salud.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 4 :
Del texto se infiere que la alta tasa de mortalidad infantil durante el período 1950-1955 se debió
A) una gran desinterés de las autoridades criollas por las poblaciones campesinas.
B) la indiferencia de la población ante las medidas sanitarias promovidas por el Estado.
C) la suposición, en los planes de desarrollo, de que la salud infantil depende de las madres. D) la insuficiente implementación estatal de políticas públicas de salud poblacional.
E) la existencia de patrones de higiene perjudiciales para la salud de los más débiles.
RESOLUCIÓN :
INFERENCIAS
El texto, en la parte final, menciona que, hogaño, la mortalidad infantil descendió debido a la política de salud pública implementada por el estado; ergo, es factible colegir que, antaño, dichas políticas eran inexistentes.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 5 :
En el texto, la expresión CAE BRUSCAMENTE tiene el sentido
A) una detención de la cantidad de muertes.
B) una caída sorpresiva de los nacimientos.
C) una disminución porcentual contrastante.
D) un proceso de deterioro totalmente insólito.
E) un acontecimiento muy serio e inopinado
RESOLUCIÓN :
SENTIDO CONTEXTUAL
De acuerdo con el texto, la expresión «caída brusca» señala un descenso notorio en la mortalidad poblacional en el período de 2015 a 2022 en comparación al que existía en el período de 1950 a 1955.
Rpta. : "C"
TEXTO 2
TEXTO A
En el régimen estamental y de castas, las diversas posiciones sociales se atribuyen a los individuos de manera definitiva al momento de nacer. Se nace campesino o noble, como se nace libre o esclavo. Salvo que uno se convierta en sacerdote o compre un título de nobleza, la filiación dicta un destino totalmente programado.
En ese sistema, no solo son desiguales las posiciones sociales, también lo son (y fundamentalmente) los individuos que las ocupan. Estos no tiene la misma “naturaleza”, la misma “sangre”, la misma dignidad ni el mismo valor. Ese régimen de desigualdades es de carácter “holista”, ya que la posición ocupada en los estamentos y las castas rige por completo las conductas de los individuos: estos no eligen su trabajo, sus alianzas matrimoniales ni sus maneras de vestir o creer. La sociedad decide por ellos.
Dado que los estamentos y las castas separan a los individuos, a quienes se considera ontológicamente desiguales, dentro de su marco, los conflictos sociales tienen siempre una dimensión religiosa, ya que ponen en entredicho un orden establecido por Dios.
Dubet, F (2021). La época de las pasiones tristes. Siglo Veintiuno.
TEXTO B
Las revoluciones democráticas e industriales inauguraron un nuevo régimen de desigualdades: el de las clases sociales. La “providencia democrática” instaura la igualdad y la libertad de todos; los individuos no tienen impedimento para cambiar de posición en esta escala de desigualdades.
El régimen de clases sociales se construye en torno a la clase obrera y el surgimiento de una clase de industriales capitalistas. Como ya nadie se define esencialmente por su nacimiento y su rango, la posición en la división del trabajo se torna central. Y es aún más esencial porque las desigualdades siguen siendo extremadamente fuertes, a la vez que se despliegan en un marco político y moral que afirma la igualdad de todos.
Este régimen de desigualdades es moderno en más de un concepto. En él, las posiciones sociales se definen por el trabajo, la creatividad humana y no por la tradición y el orden teológico-político. También es moderno porque, si bien las desigualdades de clase chocan con el principio democrático de la igualdad de los individuos, no se eliminan: se las impugna en nombre de la igualdad democrática.
Dubet, F (2021). La época de las pasiones tristes. Siglo Veintiuno.
PREGUNTA 6 :
Sobre la base de la lectura del texto A, se deduce que un individuo puede modificar su destino si
A) cuenta con los recursos financieros necesarios.
B) consigue tener una vocación religiosa poderosa.
C) renuncia a su posición previamente asignada.
D) modifica drásticamente el orden social imperante.
E) es capaz de desprogramar los mandatos sociales.
RESOLUCIÓN :
INFERENCIA
El texto afirma que una de las formas de cambiar la posición social era la compra de un título de nobleza. Por lo tanto, podemos inferir sobre la necesidad de que la persona tenga buenos recursos económicos para pertenecer a otra clase social.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 7 :
El marco que contextualiza a ambos textos tiene que ver con
A) el papel preponderante de la economía en las desigualdades.
B) el régimen estamental y el de las clases sociales capitalistas.
C) las desigualdades políticas en los últimos trescientos años.
D) la forma como las distintas sociedades se diferencia entre sí.
E) los regímenes en que se encuadran las desigualdades sociales.
RESOLUCIÓN :
SÍNTESIS TEXTUAL
Ambos textos, Texto A y Texto B, se refieren a los regímenes de desigualdades. En el Texto A, se plantea que en el régimen estamental y de castas, el régimen de desigualdades es de carácter «holista», ya que la posición ocupada en los estamentos y las castas rige por completo las conductas de los individuos. Por otro lado, el texto B, sostiene que las revoluciones democráticas e industriales inauguraron un nuevo régimen de desigualdades: el de las clases sociales. Por lo tanto, el marco que contextualiza a ambos textos tiene que ver con los regímenes en que se encuadran las desigualdades sociales.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 8 :
A partir de lo sostenido en el texto B, resulta compatible sostener que
A) los individuos pueden cambiar su estatus las veces que lo deseen.
B) el marco político y moral es más importante que el económico.
C) el nacimiento no determina ni fija el futuro de un individuo.
D) a todo aquel que integra una clase social, ello le parece democrático.
E) nacer hijo de un rico industrial capitalista asegura un futuro económico.
RESOLUCIÓN :
COMPATIBILIDAD
Entiéndase por compatibilidad a aquella información que está de acuerdo con el texto, ya sea por ser una afirmación expresa o una inferencia. Bajo esta premisa, observemos que el texto B afirma lo siguiente: “…ya nadie se define esencialmente por su nacimiento y su rango…”. Entonces
Rpta. : "C"
PREGUNTA 9 :
En un reciente altercado ocurrido entre un sereno de la municipalidad de Miraflores y un joven, este le increpa con las siguientes palabras: «Oe imbécil, tú crees que eres lo mismo que yo». A partir de la lectura de ambos textos se puede sostener que
A) en algunas zonas de nuestro país pervive una mentalidad estamental que perjudica la libertad de los más jóvenes.
B) las ideas del joven parecen estar regidas por un régimen estamental y no se le podría considerar un sujeto moderno.
C) la discriminación basada en el color de piel todavía forma parte de las sociedades estamentales y premodernas.
D) el joven manifiesta una pobre educación en valores democráticos y, por ende, se le puede considerar un “desigual”.
E) este tipo de conductas son recurrentes debido a la excelente educación que reciben los jóvenes en sus colegios.
RESOLUCIÓN :
EXTRAPOLACIÓN
En el caso propuesto por la pregunta, el joven manifiesta su “superioridad social” ante el sereno, increpándole que “no eres lo mismo que yo”. En esta reacción del joven, y según el texto (A), se muestra la diferencia social de tipo estamental basado en la “lógica diferencia de clase social”.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 10 :
En el texto B, se observa una contradicción entre
A) el funcionamiento económico y el marco político y moral.
B) la clase obrera trabajadora y los capitalistas explotadores.
C) la libertad de los individuos y el orden teológico tradicional.
D) la posición en el trabajo y la libertad que tienen los sujetos.
E) los deseos de los individuos y la capacidad para satisfacerlos.
RESOLUCIÓN :
En el texto B, se observa una contradicción entre la posición en el trabajo y la libertad que tienen los sujetos. El autor señala que existe una contradicción entre la posición en la división del trabajo y el marco político y moral. La posición en la división del trabajo evidencia una desigualdad entre la clase obrera y la clase industrial capitalista, mientras que el marco político y ético es el que señala que somos libres de cambiar nuestra posición porque, supuestamente, todos somos iguales. Esta es la contradicción.
Rpta. : "D"