FILOSOFÍA SAN MARCOS PREGUNTAS RESUELTAS DECO DE INGRESO UNIVERSIDAD

PREGUNTA 1 : 
Tras ser asaltada y sufrir el robo de su teléfono, Valeria llega a la conclusión que lo bueno y lo malo no se comprende a través del uso de la razón. Simplemente sucede que cuando alguien sufre la maldad (la ausencia del bien) de otra persona, la capta directa y rápidamente, sin necesidad de realizar una deducción. 
El punto de vista de Valeria coincide principalmente con la propuesta ética 
A) de George Moore. 
B) del bien supremo. 
C) kantiana. 
D) deontológica. 
E) de virtudes y fines. 
RESOLUCIÓN :
ÉTICA
Moore sostiene que el bien no es un concepto que se deduzca racionalmente. El bien se capta o intuye dada la simplicidad y obviedad con que se presenta en distintas situaciones. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 2 : 
«Señor estudiante, usted no puede dar el examen parcial porque ha sobrepasado el 30% de inasistencias injustificadas». Respecto de la indicación dada, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones: 
I) La conclusión es que el alumno ha sobrepasado el 30% de inasistencias injustificadas. 
II) Es un argumento simple, puesto que su estructura obedece a una premisa y conclusión. 
III) El razonamiento es subordinado, porque hay más de un argumento y uno depende de otro. 
A) VVF 
B) FFF 
C) FVF 
D) VFV 
E) VVV 
RESOLUCIÓN :
INFERENCIAS 
De las afirmaciones propuestas, solamente la que dice: “Es un argumento simple, puesto que su estructura obedece a una premisa y conclusión”, es cierta porque se trata de una inferencia inmediata. Siendo, entonces las demás expresiones falsas. 
La proposición que se indica es de tipo condicional inversa, por lo tanto, el que haya sobrepasado el 30% de inasistencias injustificadas sería el antecedente, y la indicación que menciona que no puede dar el examen parcial sería el consecuente. De esa forma, se podría entender también como una inferencia deductiva inmediata, porque tiene una sola premisa y de ahí deriva la conclusión. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 3 :
Quien evada impuestos será condenado a pena privativa de la libertad entre 5 a 10 años y al pago de una multa. Juan Pérez ha evadido impuestos; por lo tanto, debe ser condenado a pena privativa de la libertad entre 5 a 10 años y al pago de una multa. 
Lo expuesto es un ejemplo de argumento 
A) explícito. 
B) inductivo. 
C) implícito. 
D) falaz. 
E) deductivo.
RESOLUCIÓN :
En el argumento deductivo la verdad de las premisas se transfiere a la conclusión con carácter de necesidad, es decir, no es posible que las premisas sean verdaderas y la conclusión sea falsa. 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 4 :
En una sala de exposición de arte antiguo se encuentran esculturas de dioses del Olimpo, yacen esculpidos mostrando sus principales atributos, por ejemplo, Afrodita con su collar de perlas y venerada a los pies, Diana con su arco y flecha al hombro y media luna en la cabeza, Hércules vestido con su piel de león de Nemea y maza y a Poseidón con su tridente. 
De lo anterior podríamos inferir que 
A) los griegos desarrollaron un arte con fines cuasi-utilitarios. 
B) los escultores griegos tenían un arte cargado de símbolos. 
C) los griegos no tenían una visión clara de su identidad humana. 
D) es el hombre el que crea a los dioses como decía Santo Tomás. 
E) el hombre hace la historia como llegó a decir Ortega y Gasset. 
RESOLUCIÓN :
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Los mitos son formas simbólicas. La mitología griega está cargada de atributos y símbolos particulares que caracterizan a cada uno de sus dioses, por lo que podemos decir con Cassirer que el hombre es un animal simbólico. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 5 :
El descubrimiento comienza con la percepción de la anomalía; o sea, con el reconocimiento de que, en cierto modo, la naturaleza ha violado las expectativas, inducidas por el paradigma, que rige la ciencia normal. A continuación, se produce una exploración más o menos prolongada de la zona de la anomalía. Y solo concluye cuando la teoría del paradigma ha sido ajustada de tal modo que lo anormal se ha convertido en lo esperado». 
Kuhn, T.S. (2002). La estructura de las revoluciones científicas. FCE. 
De acuerdo con el texto citado, Kuhn hace referencia 
A) a la función de la anomalía en el ámbito de la percepción. 
B) al proceso de reajuste de un paradigma científico. 
C) al carácter indeterminado que muestra la naturaleza. 
D) a la inadmisibilidad de la anomalía en un paradigma. 
E) a la forma de exclusión de la anomalía en la ciencia.
RESOLUCIÓN :
TEORÍAS DE LA CIENCIA 
Los problemas que se resisten a ser solucionados por el paradigma vigente son considerados como anomalías, más que como falsaciones de un paradigma. Kuhn reconoce que todos los paradigmas contendrán algunas anomalías, de tal forma que un paradigma al presentar dichas anomalías se la reajuste. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 6 :
«La función estética aparece, entonces, siempre aparejada con una función práctica, religiosa, política o moral. Porque lo estético no existe solo: la sensibilidad subyace en toda obra humana y su existencia es modal. Por consiguiente, estamos obligados a separar el consumo, la educación y la cultura estéticos de los artísticos. Por definición, lo estético va unido a la sensibilidad, la belleza y demás categorías estéticas de la realidad». 
Acha, J. (2008). La apreciación artística y sus efectos
A partir del texto, determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados: 
I) El significado de estética tiene una vinculación con aspectos sociales. 
II) La estética representa una experiencia universal para todo ser humano. 
III) Acha Cuestiona la concepción de estética como análisis solo de la belleza. 
A) FFV 
B) VVV 
C) VFF 
D) VFV 
E) FVV 
RESOLUCIÓN :
ESTÉTICA 
I. Verdadero 
En el texto se afirma que “la función estética aparece, entonces, siempre aparejada con una función práctica, religiosa, política o moral”. 
II. Verdadero 
El texto afirma “lo estético no existe solo: la sensibilidad subyace en toda obra humana y su existencia modal”. 
III. Verdadero 
El texto afirma “lo estético va unido a la sensibilidad, la belleza y demás categorías estéticas de la realidad”.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 7 : 
El arte popular busca recrear la vida cotidiana. Utiliza símbolos populares y temas de interés masivo que no están dentro de los cánones estéticos de la élite artística. Respecto de lo afirmado y de la imagen insertada, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones: 
I) El arte urbano puede manifestar una concepción particular de identidad. 
II) Los murales están excluidos de ser considerados arte contemporáneo. 
III) El arte urbano y la modernización urbana son totalmente incompatibles. 
A) FVF 
B) VVV 
C) FFF 
D) VFF
E) VVV 
RESOLUCIÓN :
AXIOLOGIA Y ESTÉTICA 
Históricamente han existido y existen tendencias que postulan la naturaleza del arte. Ahora bien, si observamos la imagen presentada y consideramos que “el arte popular busca recrear la vida cotidiana. Utiliza símbolos populares y temas de interés masivo que no están dentro de los cánones estéticos de la élite artística”, entonces de las proposiciones propuestas, solamente es verdadero sostener que “El arte urbano puede manifestar una concepción particular de identidad”, y las demás son falsas.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 8 :
«Las buenas teorías científicas son aquellas que son falsables, y cuanto más falsables sean, tanto mejor. El buen científico es aquel que trata de falsar (o refutar, también podríamos decir) las hipótesis que él mismo u otros han concebido». 
Moulines, U. (2019). Popper y Kuhn. Dos gigantes de la filosofía de la ciencia del siglo XX.
De acuerdo con el texto citado, determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados: 
I) La ciencia se reconoce como un saber falible. 
II) La verificación es insuficiente como criterio científico. 
III) La falsación demarca la ciencia de la pseudociencia. 
IV) Las ciencias formales hacen uso de la falsación. 
A) FFFV 
B) VVFF 
C) VFVF 
D) FFVV 
E) VVVF 
RESOLUCIÓN :
TEORÍAS DE LA CIENCIA 
El falsacionismo Popperiano advierte que una teoría tan buena como la Teoría de la Relatividad, que es falsable, puede ser demolida en cualquier momento si hacemos un experimento que la pruebe falsa. Las mejores teorías científicas son aquellas que han resistido más intentos por probar que son falsas.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 9 :
Juan comenta a su hermana, María, acerca de lo que espera lograr una vez sea profesional. Sus anhelos de acumular riquezas lo han llevado a estudiar una carrera con la que espera tener un buen salario. Por otro lado, María no está muy convencida de las metas de Juan, ella considera que el estudiar una profesión debe ser por vocación y para servir a los demás. 
Al respecto se puede señalar que 
A) lo manifestado por Juan no se basa en una valoración. 
B) María ha establecido una jerarquía axiológica distinta a la de su hermano. 
C) ambos hermanos mantienen valoraciones opuestas. 
D) lo dicho por Juan es un ejemplo de gradualidad axiológica. 
E) nos encontramos ante ejemplos de emotivismo axiológico. 
RESOLUCIÓN :
Juan y María tienen valoraciones distintas respecto de lo que hace apreciable una profesión a seguir. La valoración de Juan tiene una valoración económica, mientras que la de María se basa en una valoración social. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 10 :
Los primeros filósofos griegos no se preguntaron cuál es el origen de Grecia, sino cuál es el origen del universo, Descartes, filósofo francés, no se preguntó cuál es el origen del conocimiento del hombre en Francia, sino cuál es el origen del conocimiento del hombre en general; Marx, pensador alemán, no se preguntó sobre la problemática del hombre que trabaja en Alemania, sino sobre el hombre que es explotado en todas partes del mundo por el capitalismo. 
Del enunciado, podemos inferir que se está aludiendo a la característica de la filosofía que 
A) reflexiona sobre aspectos de máxima generalidad. 
B) indaga sobre el origen y posibilidad del conocimiento. 
C) discute posturas o tesis asumidas como verdaderas. 
D) plantea problemas de distintas áreas de la realidad. 
E) propone tesis que expresan una actitud dogmática. 
RESOLUCIÓN :
El conocimiento filosófico se caracteriza por ser totalizador, porque el campo de sus reflexiones abarca aspectos de máxima generalidad y no cuestiones de particularidad. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 11 :
Ahora dedicaremos algunas palabras al enfoque convencionalista. Los que defienden esta perspectiva consideran que la importancia de las teorías científicas no radica en su certeza o alta probabilidad, sino en su poder predictivo, es decir, su capacidad de funcionar respecto de los objetivos de los científicos. Por lo tanto, las teorías son consideradas simples convenciones, que pueden adaptarse constantemente, introduciendo hipótesis ad hoc y que se consolidan y permanecen en el tiempo si son capaces de responder a determinadas exigencias. 
Lakatos y Feyerabend: la ciencia entre método y anarquía
Según el enfoque convencionalista, el criterio de verdad de la ciencia obedece a 
A) su utilidad.
B) su exactitud. 
C) la conveniencia. 
D) las teorías previas. 
E) la coherencia. 
RESOLUCIÓN :
De acuerdo con el enfoque convencionalista, la verdad de un conocimiento científico se debe no a la objetividad del mismo, sino a su capacidad de predicción y, por tanto, a su utilidad. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 12 :
En la antigua Grecia un sofista consideraba que el hombre era un ser antisocial, criatura peligrosa con tendencia al conflicto, bestial ave de rapiña, para quien la vida en sociedad solo es posible gracias al castigo de la ley. Estas ideas expresan una oposición a las de 
A) Crítias, un sofista griego nacido en la Atenas de Platón. 
B) Platón, que consideró a la democracia como la mejor forma de gobierno. 
C) Aristóteles, para quien el hombre es un animal político. 
D) Aristódemo, el justo que fue desterrado por sus ideas. 
E) Hobbes, quien afirmó que el hombre es un lobo para el hombre. 
RESOLUCIÓN :
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Para Aristóteles el hombre es un animal político que puede desarrollarse solo dentro de la polis, es un animal social por naturaleza como las abejas y las hormigas, pero a diferencia de ellas hace uso del logos en el campo de la política y otros. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 13 :
Para Micaela, la raíz de los problemas políticos en Latinoamérica se debe al hecho de que la clase política no representa el grupo que constituyen los mejores ciudadanos. Por el contrario, usualmente son personas que han tenido denuncias por violencia familiar, maltrato psicológico o denuncias por posibles actos de corrupción. La solución, según su perspectiva, consiste en que los ciudadanos que saben dominarse a sí mismos y son buenas personas en su vida diaria nos gobiernen. 
Las reflexiones de Mikaela se relacionan con el planteamiento de 
A) Platón, que sostiene que los más sabios y virtuosos deben gobernar. 
B) Maquiavelo, porque los representantes deben infundir miedo. 
C) John Rawls, que considera que los gobernantes deben ser justos. 
D) Thomas Hobbes, ya que el poder no debe recaer solo en unas manos. 
E) John Locke, quien defendió la libertad y la propiedad privada. 
RESOLUCIÓN :
Para Platón, la sociedad debe ser organizada y dirigida por los hombres más sabios y virtuosos. De este modo, las ideas de Mikaela se relacionan con las ideas de este filósofo griego. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 14 :
Gerardo es un aficionado a la música, considera que toca muy bien la batería y se jacta de nunca haber recibido clases de música; sin embargo, cierto día unos amigos fueron a su casa a escucharlo tocar y su decepción fue tremenda, pues se dieron cuenta de que Gerardo no tenía ritmo y no respetaba los tiempos. 
De acuerdo con la posición estética de Aristóteles, Gerardo debe saber que para 
A) producir una obra de arte es necesario el conocimiento de la técnica. 
B) realizar una obra de arte hay que saber lo que es la belleza en sí 
C) apreciar lo bello y lo sublime se requiere ser totalmente racional. 
D) crear una obra de arte se debe escuchar los distintos criterios. 
E) elaborar una composición musical es innecesario el conocimiento. 
RESOLUCIÓN :
Para Aristóteles, el arte es una actividad humana que se produce de manera consciente. El ser humano emplea la técnica ( tékne ), es decir, el conocimiento para producir y crear sus piezas de arte. No es posible producir algo sin conocer cómo se realiza. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 15 :
Leonardo le comenta a su amigo que le han informado que el hermano de su padre acaba de fallecer. Leonardo duda si contarle lo sucedido a su papá, ya que este tiene problemas de salud y la noticia podría agravar y empeorar su enfermedad. Frente a esta difícil situación, su amigo le dice a Leonardo: «La corrección moral no tiene que ver con las ventajas o desventajas de nuestras acciones, sino que, lo fundamental en la ética consiste en cumplir con nuestro deber. En ese sentido, considero que le debes decir la verdad a tu padre» 
De lo anterior, se puede inferir que la respuesta del amigo 
A) se basa en la propuesta ética kantiana. 
B) tiene influencia de la ética aristotélica. 
C) está en contra del intelectualismo ético socrático. 
D) defiende la postura ética del cristianismo. 
E) asume los planteamientos éticos del utilitarismo. 
RESOLUCIÓN :
Kant cuestionó las concepciones morales que hacen énfasis en las ventajas o desventajas que podemos recibir al realizar acciones buenas o malas. Por el contrario, a su juicio, las acciones morales se basan en el deber. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 16 :
Según Popper, la ciencia no debe basarse en razonamientos inductivos, ya que la experiencia de casos particulares, por muchos que estos sean, siempre serán insuficientes para afirmar algo con carácter universal. Debido a ello, considera que las teorías científicas se diferencian de las teorías pseudocientíficas porque las primeras son falsables, mientras que las segundas no lo son. 
Lo anterior hace referencia 
A) a los problemas epistemológicos contemporáneos. 
B) a las formas que puede usar la ciencia para verificar. 
C) a la relación del método científico con la verificación. 
D) al uso de la experiencia y de la razón en la ciencia. 
E) al problema de la validez del conocimiento ordinario. 
RESOLUCIÓN :
Lo que se plantea es una síntesis de la respuesta de Popper a los dos grandes problemas epistemológicos contemporáneos: el problema de la inducción y el problema de la demarcación. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 17 :
[...] Convinieron con los demás en llamar vicio a todo lo que el hombre, sin consideración por el público, fuera capaz de cometer para satisfacer alguno de sus apetitos, si en tales acciones vislumbrara la mínima posibilidad de que fueran nocivas para algún miembro de la sociedad y de hacerle menos servicial para los demás; y en dar el nombre de virtud a cualquier acto por el cual el hombre, contrariando los impulsos de la naturaleza, procurara el bien de los demás o el dominio de sus propias pasiones mediante la racional ambición de ser bueno. 
Mandeville, B. (2001) La fábula de las abejas o los vicios privados hacen la prosperidad pública.  
De acuerdo con el texto, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes afirmaciones: 
I) Los actos morales no son desinteresados porque buscan un interés. 
II) Solo es moral aquel que atenta contra sus propios impulsos. 
III) Los actos moralmente erróneos están motivados por los propios intereses. 
IV) La moral se determina por consideración a sus consecuencias. 
A) VFVF 
B) FFVV 
C) FVVV 
D) FVFV 
E) VVFF 
RESOLUCIÓN :
ÉTICA 
Según el texto podemos inferir entre dos ideas, por una lado el vicio, que parte por un interés personal frente a los social, considera satisfacer los propios deseos, por el otro lado tenemos a la virtud que trata de lo contrario busca el bien común contrariando sus intereses individuales. De los enunciados, podemos inferir, que si el acto es moral, no de debe partir por el interés personal, será moral aquella persona que esté en contra de sus propios deseos, lo incorrecto moralmente será estar motivado por los propios intereses. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 18 :
Dividiendo los placeres en placeres del cuerpo y del alma, Aristóteles concentra la templanza y el desenfreno en los placeres corporales. Pero, en particular, en el tacto y el gusto. Aristóteles subordina el gusto al tacto y sostiene que el placer corporal tiene su cumplimiento total en el tacto, sea en las comidas o bebidas, o en los llamados placeres del amor. El Estagirita indica que el desenfreno reside en este sentido, por lo que parece el más reprobado, pues lo poseemos no en cuanto somos hombres, sino en cuanto somos animales. 
Adaptado de Hopkins, E. (2003). Las diseminaciones semánticas de la Gula
Determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones en relación a la ética aristotélica. 
I. La templanza es una virtud dianoética. 
II. El desenfreno es un vicio intelectual. 
III. El placer no es reductible a lo corporal. 
A) VVV 
B) FFF 
C) VVF 
D) VFV 
E) FFV 
RESOLUCIÓN :
ÉTICA 
Para Aristóteles, hay placeres del cuerpo y del alma; los placeres corporales son el desenfreno y la templanza, y están ligados a los sentidos mas no al alma. El desenfreno es el que radica en los sentidos y está ligado a los animales. En cambio, las virtudes dianoéticas están ligadas al alma, a lo intelectual que busca la verdad o contemplación. 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 19 :
Fue en aquella noche de la reunión del Club de Ciencia Moral de Cambridge que Popper, con la espada desenvainada, comenzó su exposición negando que la función de la filosofía fuera resolver adivinanzas y empezó a enumerar una serie de asuntos que constituían típicos problemas filosóficos, cuando Wittgenstein, irritado, lo interrumpió, alzando mucho la voz. Pero Popper, a su vez, lo interrumpió también, tratando de continuar su exposición. En este momento, Wittgenstein cogió el atizador de la chimenea y lo blandió en el aire para acentuar de manera más gráfica su airada refutación a las críticas de Popper. Bertrand Russell intervino, con una frase perentoria: “¡Wittgenstein, suelte usted inmediatamente ese atizador!”. Todavía con el atizador en la mano, Wittgenstein aulló, en dirección a Popper: “¡A ver, deme usted un ejemplo de regla moral!”. A lo que Popper respondió: “No se debe amenazar con un atizador a los conferenciantes”. Se escucharon algunas risas. Pero Wittgenstein, verde de ira, arrojó el atizador contra las brasas de la chimenea y salió de la habitación dando un portazo. 
Adaptado de Vargas Llosa. M (2003). Duelo de gigantes
De acuerdo con el pasaje, el debate entre Popper y Wittgenstein provocó que este último, quien no aceptaba que hubiera problemas filosóficos legítimos, actuara por un razonamiento incorrecto conocido como 
A) falacia ad baculum. 
B) argumento por analogía. 
C) falacia ad populum. 
D) apelación a la autoridad. 
E) error categorial. 
RESOLUCIÓN :
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN-LÓGICA INFORMAL 
La falacia es un argumento sin validez, pero que posee un poder persuasivo de carácter psicológico, lo cual le da credibilidad. Así por una relación más psicológica que lógica tenemos aquella que se comete cuando se apela a la amenaza con el propósito de imponer una tesis. Según la narración del texto, Wittgenstein reacciona de modo amenazante al pretender imponer su idea de que no existen problemas filosóficos legítimos, ya que todos ellos se reducen a un incorrecto uso del lenguaje fuera de la función netamente descriptiva, propio de la primera etapa de su pensamiento. Es así que la falacia que se presenta en su actitud se denomina ad baculum. 
Rpta. : "A"
Lea atentamente el siguiente pasaje y responda las preguntas 20 y 21. 
Croce vuelve a concederle al arte un papel privilegiado. Es uno de los cuatro grados distintos del espíritu, diferenciados solamente por su orden de sucesión: arte, filosofía, economía y ética. El arte es “la contemplación del sentimiento” o “intuición lírica”, pura, ajena a toda referencia histórica o crítica. En verdad, las obras de arte únicamente existen en las almas de los que las crean o recrean; solo metafóricamente los objetos materiales: cuadros, esculturas, edificios, etc., se dicen “artísticos” y “obras de arte”. Para Kandinsky la obra de arte es aquello que “hace vibrar” el alma humana, incitándola para que se ocupe de sí misma y retorne a su ser. La abstracción, y no la imitación, no permite alcanzar tal objetivo. Kandinsky es relativista: cada época produce sus obras de arte originales. Dewey pone en el centro de su sistema la experiencia pluralista del ser humano, señalando que la experiencia por antonomasia es la estética, la cual no debe estar aislada de la vida cotidiana. Para que haya arte es indispensable la emoción –deseos, impulsos e imágenes subconscientes fusionados por la inspiración–; en caso de faltar, tendremos simplemente artesanías. Sin embargo, no basta, se requiere además habilidad técnica y capacidad de concretarla en un medio. El arte tiene una función educadora, porque sus elementos: imaginación, deseos y emociones humanas, pueden ser magníficos instrumentos para el bien moral. 
Arrieta, T. (2013). El arte y sus clasificaciones, en Estética. Editorial Trotta. 
PREGUNTA 20 :
De acuerdo con el texto, se puede considerar que en los tres autores citados está presente 
A) la exigencia de la aplicación del arte en tareas que mejoren a la sociedad. 
B) un tipo de concepción del artista puro en quien reside el arte por sí mismo. 
C) la idea de que una obra de arte tiene una dimensión espiritual y emocional. 
D) el interés porque una obra de arte abstracta despierte el espíritu humano. 
E) una visión pluralista que identifica lo estético con la propia vida cotidiana. 
RESOLUCIÓN :
ESTÉTICA 
Tenemos un texto que nos refiere tres concepciones distintas de arte: la de Croce, Kandisnky y Dewey. Para el primero es algo privilegiadamente espiritual, donde las “obras de arte” o la parte material constituyen una metáfora de aquello. Kandisnky comparte la concepción anterior abstracta, resaltando la originalidad de la obra de arte en cada época. Y el último, pone énfasis en la relación del arte con la sociedad y el papel que cumple en ella sin descuidar la parte espiritual y abstracta referida en las emociones que menciona indispensables para el arte. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 21 :
Según el pasaje, se puede inferir que una clara diferencia entre las ideas de Croce y Dewey radica en que 
A) una obra de arte, para Croce, solo tiene validez si es formalmente abstracta. 
B) el arte, según Dewey, parte de la sociedad y cumple una función social. 
C) las esculturas, para Croce, coinciden con las emociones cotidianas simples. 
D) el arte plástico, según Dewey, es solo una obra íntima del propio artista. 
E) las obras de arte auténticas, para Croce, solo son las que pueden imitarse. 
RESOLUCIÓN :
ESTÉTICA 
A diferencia de Croce que, según el texto, considera el arte como ajeno a toda referencia histórica, Dewey sostiene que el arte debe poseer una función social educadora, que permita un bien moral.
Rpta. : "B"
SEGUNDA PRUEBA
TEXTO (PREGUNTAS 1 y 2 )
Lea los textos A y B y, a continuación, responda las siguientes dos preguntas. 
TEXTO A 
En Hume, el subjetivismo altruista reviste más o menos la siguiente forma: cada ser humano tiene, en primer lugar, intereses propios que solo afectan a su bienestar privado y al de las personas más próximas. Hume lo llama egoísmo y generosidad limitada. Pero, al mismo tiempo, todos los hombres están interesados en el bienestar de los demás. Cada uno puede reconocer cuáles son los de los demás, poniéndose en su lugar y contemplando las cosas desde su punto de vista. 
TEXTO B 
Las normas morales están dirigidas a seres libres, con esto Kant se separa de Hobbes, según el cual, todas las acciones humanas están determinadas. Para Kant, deber implica poder. Las normas morales son irrelevantes para quien no tiene ninguna posibilidad de elección, este las cumple o no las cumple, siempre forzado, según Kant. El fenómeno de lo moral se manifiesta justamente allí donde satisfacemos una obligación contra nuestros propios intereses. 
PREGUNTA 1 :
En el texto A, Hume defiende el subjetivismo ético, mientras que en el texto B, Kant, el objetivismo. Así, una crítica que Kant le formularía a Hume, sería que, si el fundamento de la ética se basara en razones empíricas, como el propio bienestar, entonces 
A) la ética seguiría las mismas leyes que las de la naturaleza. 
B) la moralidad estaría imposibilitada por la ausencia de libertad. 
C) la generosidad limitada no podría pensarse como altruismo. 
D) habría una coincidencia entre lo que debemos y lo que queremos. 
RESOLUCIÓN :
ÉTICA
En el texto A, Hume defiende que el deber moral se sustenta en nuestros intereses, mientras que, para Kant, nuestros intereses no pueden ser el sustento de la moral, sino la razón. Un modo de argumentar contra ciertas ideas es la reducción al absurdo, que consiste en aceptar la tesis del autor que queremos refutar y ver cómo esta idea nos lleva a una conclusión contradictoria. Por lo tanto, ello nos llevaría a concluir que la tesis del autor es falsa. Por ello, si Kant argumenta contra Hume, debe intentar probar que, si aceptamos la idea de Hume, llegaríamos a una conclusión absurda. En la pregunta, cuando Kant argumenta contra el subjetivismo ético y sostiene que “Si el fundamento de la ética se basara en razones empíricas, como el propio bienestar, entonces”, habría una coincidencia entre lo que debemos y lo que queremos. Y esta conclusión es absurda, porque cualquiera puede notar que no siempre el querer y el deber moral coinciden, sino más bien muchas veces el deber moral es opuesto a nuestro querer. 
Rpta.: "D"
PREGUNTA 2 :
En el caso de que Hume respondiera a la objeción de Kant, diría que, si los deberes morales tuviesen un fundamento objetivo racional, entonces no sería posible la toma de decisiones morales, de lo cual se infiere que 
A) la libertad supone la coincidencia del deber y el querer. 
B) el subjetivismo moral tiene que ser reformulado. 
C) la razón y la voluntad siguen diferentes principios. 
D) Kant estaría proponiendo un determinismo moral. 
RESOLUCIÓN :
ÉTICA
En el texto A, Hume defiende un subjetivismo altruista que considera que la moral es posible por la empatía, es decir, tiene un sustento emocional; mientras en el texto B se concluye que la obligación moral se opone a nuestros intereses, e implícitamente se presume el carácter racional de la moral. En esta pregunta se vuelve a utilizar la reducción al absurdo. Hume intentará demostrar que, si se aceptan las ideas de Kant, llegamos a una conclusión absurda. Por ello, “si los deberes morales tuviesen un fundamento objetivo racional, entonces no sería posible la toma de decisiones morales”. Porque, según Hume, la razón solo se encarga de la reflexión de los hechos (de lo que es) y no puede deducir de lo que es, lo que debe ser. Aceptar la teoría de Kant nos llevaría a caer una contradicción. Entonces, según el argumento de Hume no podríamos tomar decisiones morales, porque la razón no puede establecer lo que debe ser. 
Rpta.: "C"
TEXTO (PREGUNTAS 3 y 4 )
Lea con atención el texto y responda, a continuación, las preguntas 3 y 4. 
El pragmatismo tiene que ver con lo práctico en el sentido de lo que es experimental o capaz de ser probado en la acción, de aquello que puede afectar a la conducta, a la acción voluntaria controlada por la deliberación adecuada; el pragmatismo tiene que ver con el modo en que el conocimiento se relaciona con el propósito. Los pragmatistas ven la vida en terminos de acción dirigida a fines. El pragmatismo es práctico en el sentido en que da prioridad a la acción sobre la doctrina y a la experiencia sobre los primeros principios prefijados. Tiene el propósito de guiar el pensamiento, un pensamiento que está orientado siempre a la acción y que encuentra en ella su prueba más fiable. Para el pragmatismo, el significado y la verdad pueden ser, efectivamente, definidos en términos relacionados con la acción. 
PREGUNTA 3 :  
Según el texto, podemos inferir que una característica de la filosofía pragmatista es sostener que 
A) las acciones resultan valiosas de acuerdo con fines específicos. 
B) toda doctrina filosófica debe fundamentarse en primeros principios. 
C) el papel de lo práctico se reduce a la dimensión ética y política. 
D) nuestra conducta moral puede ser objeto de deliberación racional. 
RESOLUCIÓN :
ÉTICA 
El pragmatismo entiende que la utilidad o beneficio determina la verdad, en consecuencia, es correcto lo que genere ventaja o provecho, de ahí que la aceptación o rechazo de las acciones dependa de las consecuencias en términos de la utilidad que se consiga. Las acciones se califican en función a los fines que se persiguen; cuando esos fines cambian lo que antes era aceptado ahora será rechazado y viceversa. 
Rpta.: "A"
PREGUNTA 4 : 
De acuerdo con el pasaje citado, se infiere que, para el pragmatismo. 
A) hay un único fin que dirige las acciones morales voluntarias. 
B) todo nuestro conocimiento procede de la experiencia común. 
C) existe una conexión especial entre el significado y la acción. 
D) es imposible someter a escrutinio las acciones involuntarias. 
RESOLUCIÓN :
GNOSEOLOGÍA
Pragmatismo S. Barrena define las características fundamentales del pragmatismo; el conocimiento se encuentra ligado a (1) lo práctico, (2) la acción humana, (3) la conducta humana deliberada, (4) a nuestros propósitos. El pragmatista ve la vida en términos de “acción dirigida a fines”. El pragmatismo prioriza (1) la acción frente a la doctrina, (2) la experiencia frente a los principios. El pragmatismo define el significado y la verdad en función de la acción. 
Rpta.: "C"
PREGUNTA 5 : 
“La proyección de una imagen inferior o degradante de otro puede realmente distorsionar y oprimir, en la medida en que se interioriza. No solamente el feminismo contemporáneo, sino también las relaciones interraciales y los debates multiculturales están revestidos por debajo de la premisa de que la negación del reconocimiento puede constituir una forma de opresión”. Del texto se infiere que 
A) el feminismo contemporáneo es un claro ejemplo de reconocimiento multicultural. 
B) el reconocimiento es la forma apropiada de una democracia en un plano de igualdad. 
C) el rechazo del reconocimiento puede causar perjuicios a quienes se les niega. 
D) las minorías multiculturales proyectan una imagen de inferioridad interiorizada. 
RESOLUCIÓN :
Tendencias filosóficas actuales 
La teoría de Charles Taylor afirma la importancia de la intervención de “los otros” en la formación de una identidad. Pero ello no significa que esta identidad tenga que ser siempre “buena” o “democrática”. También se puede dar una “mala” identidad en donde se degrade a la persona o comunidad, concibiéndolos como inferiores, por ejemplo. De ahí que Taylor resalta la necesidad de un correcto reconocimiento, en donde se logre una democracia real. No lograrlo supone una forma de opresión. 
Rpta.: "C"
PREGUNTA 6:
En lugar de decir que el gobierno totalitario carece de precedentes, podríamos decir también que ha explotado la alternativa misma sobre la que se han basado en filosofía política todas las definiciones de la esencia de los gobiernos [...]. Sin embargo, la dominación totalitaria nos enfrenta con un tipo de gobierno completamente diferente. Es cierto que desafía todas las leyes positivas, incluso hasta el extremo de desafiar aquellas que él mismo ha establecido o que no se ha preocupado de abolirlas. Pero no opera sin la guía de la ley ni es arbitrario porque afirma que obedece estrictamente a aquellas leyes de la naturaleza o de la historia de las que supuestamente proceden todas las leyes positivas.
                                                                                             ARENDT, H. (1998) Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Trota 
De acuerdo con el pasaje citado, se puede inferir que la reclamada legitimidad de los totalitarismos 
A) no necesita de legitimidad si es que tiene legalidad. 
B) se determina por la fuerza de un Estado totalitario. 
C) precede al sentido normativo de las leyes positivas. 
D) depende de la desaparición total de la democracia. 
RESOLUCIÓN :
Filosofía política
Hannah Arendt, filósofa alemana de origen judío, publicó en 1951 el libro Orígenes del totalitarismo, en el cual realizó una crítica del comunismo soviético y el nazismo, considerados por ella como los principales regímenes totalitarios del siglo xx. Consideraba que el régimen totalitario no basa su legitimidad en la ley positiva, sino que dicha legitimidad se basa en leyes de la naturaleza o de la historia que precedían a las leyes positivas. Por ejemplo, el nazismo se fundamentaba en una supuesta “ley de la naturaleza” que sostenía la superioridad racial del pueblo ario, mientras que el comunismo soviético se basaba en la “ley de la historia” descubierta por Marx y denominada la lucha de clases. 
Rpta. : "C"
TEXTO (PREGUNTAS 7 y 8 )
Lea con atención el siguiente texto y a continuación responda las dos preguntas propuestas. 

La antropología agustiniana está fuertemente teñida de platonismo. En el hombre existen dos sustancias distintas: espiritual la una, material la otra. El hombre, propiamente hablando, no es su cuerpo, ni tampoco el conjunto de cuerpo y alma, sino el alma: “el hombre es un alma racional que se sirve de un cuerpo mortal y terrestre”. En el alma, a su vez, San Agustín distingue dos aspectos: la razón inferior y la razón superior. La razón inferior tiene como objeto la ciencia, es decir, el conocimiento de las realidades mutables y sensibles, el conocimiento de nuestro entorno físico con el fin de que nos sea posible coadyuvar a nuestras necesidades. La razón superior tiene como objeto la sabiduría, el conocimiento de lo inteligible, de las ideas, con el fin de que sea posible elevarse hasta Dios. Es en esta razón superior, cercana a Dios, donde tiene lugar la iluminación. 
                                                                NAVARRO J. y CALVO T. (1982) Historia de la Filosofía. Barcelona: Anaya, pp.82-83 
PREGUNTA 7:
De acuerdo con el pasaje citado, se infiere que la antropología agustiniana es eminentemente platónica porque 
A) concibe que el cuerpo está atado a un alma material. 
B) rechaza críticamente toda antropología dualista. 
C) establece que solamente Dios accede a la sabiduría. 
D) considera que el cuerpo está subordinado al alma. 
RESOLUCIÓN :
La antropología agustiniana tiene dos fuentes fundamentales que se encuentran en una constante tensión: el cristianismo y su interpretación platónica. La antropología platónica tenía coincidencias y discrepancias con el cristianismo, sostenía la inmortalidad del alma, la doctrina de la transmigración, la separación radical entre cuerpo y alma, la primacía del alma como lo propiamente humano, y por último, el desprecio del cuerpo (implícita en su noción de “cárcel” del alma). El cristianismo, por otro lado, propone que el hombre es la unión entre cuerpo y alma, la doctrina de la resurrección de los cuerpos y el juicio final. La interpretación de la antropología cristiana bajo un punto de vista platónico, realizada por Agustín, puso mayor énfasis en el alma y relegó al cuerpo a un segundo plano. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 8:
En el texto, la palabra ILUMINACIÓN tiene un contenido ligado a 
A) ciencia. 
B) sabiduría. 
C) moral. 
D) experiencia. 
RESOLUCIÓN :
FILOSOFÍA MEDIEVAL 
Agustín de Hipona, llamado el Platón del cristianismo, propone que Dios revela su verdad, esa es la teoría de la iluminación, y siendo la palabra de Dios la verdad, es con la Iluminación que se logra el conocimiento de lo que realmente es importante o mejor. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 9 : 
En 1844, Louis Pasteur investigó dos sustancias: el ácido tartárico y el “ácido racémico”. Ambos tenían la misma composición química, pero el ácido tartárico giraba al plano de la luz polarizada, mientras que el racémico no lo hacía. Pasteur sospechó que los cristales de las sales del ácido tartárico eran asimétricos y los del racémico, simétricos. Al examinar al microscopio ambas series de cristales, comprobó, con sorpresa, que ambas eran asimétricas. 
Asimov, I. (1982). Introducción a la ciencia. Barcelona: Plaza & Janés. 

A partir del pasaje anterior, se infiere que el examen microscópico que efectúa Pasteur es una muestra clara de que el método científico permite 
A) dar origen a una estructura teórica abstracta. 
B) refutar una hipótesis previamente formulada. 
C) entablar un vínculo entre ciencia y técnica. 
D) soslayar la naturaleza de los experimentos. 
RESOLUCIÓN :
EPISTEMOLOGÍA 
El texto nos narra como Pasteur desarrollaba su investigación: primero con una conjetura (afirmar que el ácido tartárico era asimétrico y el ácido racémico, no), para luego ver, a partir del microscopio, que se equivocó. Y justamente, en el método científico, la verificación de la hipótesis nos permite no solo confirmar la hipótesis, sino también, como es mencionado en el texto, refutarla. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 10 : 
La identidad equivale a la interpretación que uno hace de sí mismo, por tanto, nuestra identidad se moldea por el reconocimiento o por la falta de este. Así, el individuo o persona puede sufrir un daño, una deformación si la gente o sociedad que lo rodean le muestran, como reflejo, un cuadro limitativo, degradante o despreciable de sí mismo. 
Adaptado de Taylor, C. (2012) El multiculturalismo y la política del reconocimiento. 
A partir del pasaje citado, se infiere que la teoría de Taylor es incompatible con el 
A) multiculturalismo. 
B) colectivismo. 
C) feminismo. 
D) individualismo. 
RESOLUCIÓN :
POSMODERNIDAD 
La identidad es un aspecto personal, de percepción personal, el reconocimiento va más allá de la percepción personal, es un reconocimiento social, de aceptación social. Una persona podría ser diferente es ciertos aspectos físicos e incluso intelectuales, pero lo reconocemos como persona. Según el texto adaptado de Taylor, al reconocer a una persona con cierta limitación, como “los otros”, sería una posición contraria al individualismo; ya que, el individualismo es lo que se precisa de sí mismo, en los intereses e ideas personales, en las ideas personales. 
Rpta. : "D"

Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad