RAZONAMIENTO VERBAL SAN MARCOS PREGUNTAS RESUELTAS DECO DE INGRESO UNIVERSIDAD

TEXTO 1 
    La salud mental es un aspecto crucial del bienestar general, como lo han reconocido diversos investigadores. En los últimos años, Chile ha puesto cada vez más énfasis en esta cuestión, particularmente a la luz de la crisis sociopolítica de 2019 y la pandemia de COVID-19, ya que esta emergencia sanitaria ha evidenciado la importancia de la salud mental y ha puesto de relieve la necesidad de servicios especializados en todo el mundo. Para los chilenos, el bienestar psicológico plantea un desafío importante, ya que afecta a numerosas personas y comunidades en todo el país, lo que requiere atención para garantizar el bienestar emocional y psicológico. Para que este país aborde esta cuestión de manera integral, es fundamental comprender los comportamientos prevalecientes de ese tipo de salud y buscar activamente soluciones para mitigarlos. Esto implica reconocer la naturaleza multicausal de los problemas de salud mental que contribuyen a su complejidad en el contexto chileno. Al investigar las causas fundamentales y examinar los desafíos especificos que enfrentan los diversos grupos demográficos, se pueden desarrollar intervenciones personalizadas y sistemas de apoyo. 
    El número de reclamos relacionados con la atención de este servicio ha aumentado claramente en Chile, a esto se suma que la Agenda 2030, en su Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 3, estipula que los Estados deben promover acciones enfocadas en la salud mental y el bienestar de la población. En este contexto, según el «Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022» respecto al avance del ODS 3, se destaca un aumento en la prevalencia de condiciones como ansiedad y depresión, con un alza de hasta un 25% tras la pandemia de COVID-19. Al respecto, se deben tomar medidas y destinar recursos para reducir esta problemática, ya que afecta la movilidad del capital humano para el progreso y desarrollo sostenible de las naciones.
PREGUNTA 1
Tomando en cuenta los datos presentados en la infografía, es incompatible aseverar que 
A) las complicaciones para dormir constituyen un factor importante que revela el deterioro paulatino del bienestar psicológico. 
B) los números revelados confirman la relevancia del establecimiento de sistemas de salud mental para los universitarios. 
C) las dificultades de la salud mental implican varios aspectos de la vida universitaria, como la dieta y el consumo de drogas. 
D) los universitarios de Chile han mostrado una propensión a ignorar a los profesionales de la salud mental y sus beneficios. 
E) los estudiantes universitarios de Chile han sabido manejar con más sensatez las condiciones de salud mental. 
Resolución
INCOMPATIBILIDAD TEXTUAL 
En la infografía tenemos datos como el 67,20% tiene síntomas de insomnio o sueño durante el día, el 87 % presentan malas conductas alimentarias, otro dato mencionado es que solo 1 de cada 10 alumnos están en tratamiento con un profesional de la salud mental. Este último dato permite inferir que los estudiantes chilenos han mostrado propensión a ignorar a los profesionales de la salud mental. Por todo lo expuesto, los estudiantes universitarios de Chile no han sido precavidos en el manejo de sus condiciones mentales. 
Clave E
PREGUNTA 2 
En el texto, la expresión NATURALEZA MULTICAUSAL denota 
A) la variedad de los factores a tomar en cuenta. 
B) la reproducción súbita de problemas sanitarios. 
C) la contrariedad en el tratamiento psicológico. 
D) el procesamiento de los síntomas psiquiátricos. 
E) el resultado de las mejoras en la salud mental. 
Resolución
SENTIDO CONTEXTUAL 
El texto indica que Chile tiene que abordar de manera integral los distintos comportamientos de la salud mental, esto implicaría el análisis de una pluralidad de causas que se tendría que considerar para garantizar un bienestar psicológico. 
Clave A
PREGUNTA 3
Si la información estadística presentada en el gráfico se mantuviese hasta 2030, entonces 
A) habría mayores evidencias para intervenir en la mejora de la salud mental en todos los estudiantes de las provincias de Temuco o Tarapacá. 
B) se intervendría con mayor facilidad en los tratamientos del estrés, la ansiedad o la depresión al contar con nueva evidencia psicológica. 
C) se alcanzarían picos muy elevados en cuanto al deterioro de la salud mental y solo se optaría por la declaración de la emergencia sanitaria en Chile. 
D) se podría emitir un nuevo informe donde se advirtiese que las acciones del Estado chileno para la mejora de la salud mental son inefectivas. 
E) existiría la posibilidad de alcanzar mejores sistemas de salud para el tratamiento mental y así se podría impulsar el desarrollo sostenible del país. 
Resolución
EXTRAPOLACIÓN 
Para el año 2030, en su Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 3, se estipula que los Estados deben promover acciones enfocadas en la salud mental y el bienestar de la población. Sin embargo, en el «Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022» respecto al avance del ODS 3, se destaca un aumento en la prevalencia de condiciones como ansiedad y depresión, con un alza de hasta un 25 % tras la pandemia de COVID-19. Si estos resultados prevalecieran para el año 2030 el informe brindado sería contradictorio al objetivo que el país chileno desea alcanzar. 
Clave D
TEXTO 2 
TEXTO A  
    El romanticismo de la pobreza en el cine y la literatura tiene un valor significativo, ya que visibiliza las realidades de los sectores más marginados. Estas representaciones artísticas muestran la dignidad, la resistencia y la humanidad de quienes viven en condiciones adversas, lo que genera empatía en el público. Esta empatía no solo sensibiliza, sino que también motiva la reflexión crítica sobre las desigualdades sociales y la necesidad de atenderlas. 
    Este enfoque estético también actúa como un medio de denuncia: al narrar historias conmovedoras y emocionalmente cargadas, el cine y la literatura logran captar la atención sobre problemas estructurales que, de otra forma, podrían ser ignorados. Estas obras no solo exponen las dificultades, sino que también destacan las formas de solidaridad y creatividad que emergen en medio de la adversidad, lo cual ofrece un testimonio valioso de la capacidad humana para enfrentarlas. 
    Además, este tipo de obras contribuye a enriquecer las narrativas culturales, al dar espacio a voces y experiencias que han sido excluidas históricamente. En un contexto en el cual los relatos suelen centrarse en las élites, el romanticismo de la pobreza actúa como un contrapeso necesario, ya que amplía las perspectivas y dota al arte de mayor diversidad y profundidad. 

TEXTO B 
    La romantización de la pobreza en el cine y la literatura puede trivializar una realidad compleja al estetizar el sufrimiento. Muchas de estas obras, al centrarse en lo visualmente impactante o emocionalmente conmovedor, omiten los factores estructuras que generan la pobreza, lo que desvía la atención de sus causas y soluciones. Esto puede perpetuar una percepción superficial de las desigualdades sociales. 
    Además, este enfoque puede reforzar estereotipos dañinos. Al retratar la pobreza como fuente de virtud, resiliencia o sabiduría, muchas narrativas idealizan las condiciones precarias, lo que puede minimizar la urgencia de las demandas de justicia social. En lugar de motivar acciones concretas, estas representaciones corren el riesgo de ser consumidas como entretenimiento, despojadas de su capacidad transformadora. 
    Por otro lado, estas representaciones, frecuentemente, benefician más a los creadores y los distribuidores que a las comunidades que representan. El sufrimiento se convierte en un producto que genera ingresos para las élites culturales, sin mejorar las condiciones de vida de las personas retratadas. En este sentido, el romanticismo de la pobreza no solo banaliza el sufrimiento, sino que también reproduce dinámicas de explotación simbólica y económica, hecho que contribuye a perpetuar las desigualdades que, supuestamente, denuncia. 
PREGUNTA 4
¿Cuál es el tema central en ambos textos? 
A) El romanticismo de la pobreza en el cine y la literatura 
B) La idealización de las clases marginales en las artes visuales 
C) La denuncia de las desigualdades económicas mediante el arte 
D) La banalización de problemas sociales en las narrativas artísticas 
E) El impacto cultural de la pobreza en la industria del cine 
Resolución
JERARQUÍA TEXTUAL 
El tema central en ambos textos es el romanticismo de la pobreza en el cine y la literatura. El texto A indica que el romanticismo como representación artística visibiliza la pobreza, genera empatía y denuncia las desigualdades. Sin embargo, el texto B lo denomina romantización y lo critica al señalar los efectos negativos de romantizar la pobreza: la trivialización de sus causas, el reforzamiento de estereotipos sociales y el beneficio económico que genera únicamente a quienes desarrollan ese tipo de arte. 
Clave A
PREGUNTA 5
Según el texto B, ¿qué problema genera la estetización del sufrimiento? 
A) Complica el discurso artístico al profundizar en lo humano. 
B) Sensibiliza al público sobre todas las desigualdades sociales. 
C) Banaliza las condiciones estructurales que generan pobreza. 
D) Promueve la inclusión cultural al destacar voces marginadas. 
E) Motiva una reflexión crítica sobre las causas de la pobreza. 
Resolución
COMPATIBILIDAD 
El texto B critica que la estetización del sufrimiento no tome en consideración los factores estructurales de la pobreza, vale decir, las causas y las posibles soluciones al problema, manteniendo las desigualdades sociales. 
Clave C
PREGUNTA 6
Según el texto B, es posible inferir que los creadores y los distribuidores 
A) desalientan la idealización del sufrimiento en sus obras y apuestan por cambios. 
B) promueven la equidad económica a través de sus representaciones artísticas. 
C) crean narrativas que siempre reflejan la complejidad de la pobreza y sus retos. 
D) lucran con las historias de pobreza sin interesarse en cambios sociales reales. 
E) buscan educar al público sobre las condiciones prácticas de las desigualdades. 
Resolución
INFERENCIA 
El texto B señala que muchas obras artísticas centran su atención en lo visualmente impactante o emocionalmente conmovedor, pero omiten los factores estructurales que generan la pobreza, además que el sufrimiento retratado en estas obras se convierte en un producto que genera ingresos para las élites culturales, las que no proponen realmente cambios en la sociedad y mantienen la desigualdad. De ahí que abordar románticamente a la pobreza solo es por el beneficio económico de algunos sin generar cambios en la vida de otros. 
Clave D
PREGUNTA 7
En la audiencia, el impacto positivo de la romantización de la pobreza 
A) reduce el interés del público en buscar soluciones concretas al sufrimiento. 
B) genera empatía y una mayor sensibilidad hacia las desigualdades sociales. 
C) reafirma estereotipos que deslegitiman las demandas de justicia social. 
D) desvía la atención de los problemas estructurales hacia aspectos superfluos. 
E) banaliza las experiencias humanas al convertirlas en productos de consumo 
Resolución
COMPATIBILIDAD 
Debemos aclarar que la idea de romantización corresponde al texto B, no obstante, la respuesta a la pregunta está en función del texto A, asumiendo que la visión romántica equivale a una visión positiva de la romantización. Así, el texto A señala que, al abordar el tema de pobreza en la literatura y el cine, se busca visibilizar dicha problemática, generar empatía en las personas (audiencia) y desarrollar una reflexión crítica que permita proponer cambios sociales. 
Clave B
TEXTO 3 
    Un grupo de profesores estudia cómo introducir las viñetas en la enseñanza, sea como motor de asignaturas o como complemento literario, pues según explica Álvaro Pons: «La utilización educativa del cómic es tan amplia como inexplorada. Más allá de los clásicos usos del cómic como iniciación a la lectura, existen aplicaciones directas como material de apoyo y estudio en historia, humanidades o ciencia». 
    Para hacer más sencillo este acercamiento; hemos preguntado a expertos, creadores de cómics y divulgadores, lo siguiente: ¿qué cómic llevarían al aula? Uno de ellos, el investigador en enfermedades raras y responsable del cómic The Oobik, Carlos Romá Mateo, destacó a Arrugas, de Paco Roca. Es uno de los primeros ejemplos de cómic que aborda el tema de la enfermedad, el envejecimiento, la senectud y los estragos del alzhéimer en la persona que los padece y en quienes lo rodean. A pesar de tratar asuntos penosos, Roca lo hace desde un prisma amable donde prima una maestría narrativa.
Adaptado de Ruiz, E. Cómics que deberían leerse en los colegios.l 
PREGUNTA 8
Si se quisiera ilustrar un uso clásico del cómic en la esfera educativa, ¿Cuál de las siguientes opciones se pondría de relieve? 
A) Historia de la ciencia 
B) Estructura de la sociedad 
C) Sensibilidad humanística 
D) Alfabetización infantil 
E) Estragos del envejecimiento 
Resolución
EXTRAPOLACIÓN 
Según el texto, la utilización del cómic, en el ámbito educativo es muy amplio, es por ello que, por lo general, es usado en la iniciación de la lectura. Por lo tanto, si se quisiera ilustrar el uso del cómic en la esfera educativa, se pondría en relieve la alfabetización infantil. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 9
En relación con la información brindada en el texto, ¿cuál o cuáles de los siguientes enunciados son incompatibles con la imagen? 
l) El gesto de la mujer muestra pánico intenso antelo que le sucede al anciano. 
II) El viaje en tren se puede entender como unametáfora del trayecto de la vida. 
III) El adulto mayor demuestra un sentido deangustia por la pérdida de la memoria. 
A) I y II
B) II y III 
C) I y III
D) Solo I 
E) Solo III 
Resolución
INCOMPATIBILIDAD 
La oración uno nos dice: “El gesto de la mujer muestra pánico intenso…” es incompatible, puesto que ella muestra un rostro moderado, ajeno a lo que realiza el longevo aun cuando este realiza una conducta muy atrevida ante el peligro; la oración III, muestra a un anciano sacando la cabeza sin ningún cuidado, por ello, no se le puede atribuir angustia. La opción II, dado el contexto, sí se le puede considerar como una metáfora. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 10
En el texto, el vocablo PRISMA se entiende como 
A) perspectiva.
B) sesgo. 
C) panorama.
D) plano. 
E) vértice. 
Resolución
SENTIDO CONTEXTUAL 
En el texto se cita:“…, Roca lo hace desde un prisma amable donde prima…”; de esta cita se puede sostener que el sentido contextual de la palabra prisma se traduce como una forma distinta de ver los asuntos o temas planteados; es decir desde una perspectiva distinta. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 11
Considerando la imagen y el texto, ¿Cuál es la idea principal de la lectura? 
A) La mayoría de expertos considera que los cómicspueden ser de enorme ayuda en una clase. 
B) Para Carlos Romá, las enfermedades raras se dilucidan mejor con el manejo narrativo del cómic. 
C) El cómic Arrugas tiene un gran potencial para abordar el muy penoso asunto de la enfermedad. 
D) En el cómic Arrugas, se logra explicar que el alzhéimer afecta, especialmente, a los ancianos. 
E) El asunto del envejecimiento humano debe ser tratado con maestría creativa y espíritu edificante. 
Resolución
JERARQUÍA TEXTUAL 
En el fragmento se plantea un texto argumentativo relacionado con el tema educativo, el cual sustenta la importancia de los comics como recurso educativo. Esto se menciona en el texto y se cita un ejemplo de cómic y se reitera con la imagen. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 12
¿Qué síntoma del alzhéimer se representa en la imagen? 
A) Dificultad para afrontar riesgos 
B) Confusión de la identidad social 
C) Desvanecimiento en accidentes 
D) Búsqueda de referentes espaciales 
E) Pérdida de información personal 
Resolución
INFORMACIÓN TEXTUAL 
Por la imagen presentada, un longevo con terno y corbata, además exponiendo la cabeza y el cuerpo, nos permite reconocer la falta de coherencia con su vestidura y la edad. 
Rpta. : "B"
TEXTO 4
TEXTO A 
    En España, se han fijado limites a la forma como manifestamos ideas u opiniones. En la sentencia de septiembre de 2015, el Tribunal Supremo estableció que “aunque la libertad de expresión tenga un ámbito de acción muy amplio, amparando incluso la critica más molesta, hiriente o desabrida, en su comunicación o exteriorización no es posible sobrepasar la intención crítica pretendida, dándole un matiz injurioso, denigrante o desproporcionado pues, de ser así, debe prevalecer la protección del derecho al honor. Así es como debe entenderse la reiterada doctrina del Tribunal Constitucional de que la Constitución ‘no reconoce un pretendido derecho al insulto’”. 
    En junio de 2016, dicho Tribunal no avaló el uso de expresiones “completamente innecesarias para la crítica política” y precisó que los periodistas y las empresas editoriales “no gozan de un derecho a insultar, humillar y escarnecer, tampoco en el caso de que el destinatario del insulto ostente un cargo público y los insultos se realicen con ocasión de polémicas de carácter político. Las personas que ostentan cargos públicos han de soportar las criticas a su actuación, incluso las más acerbas e hirientes, pero no tienen por qué soportar ser escarnecidas y humilladas con insultos, tanto más cuando los mismos se repiten durante un periodo prolongado de tiempo”. 
¿De la libertad de expresión al “derecho a insultar” en redes sociales digitales? Observatorio Ciro Angarita Barón

TEXTO B 
    Nos oponemos a cualquier ley que prohíba insultar o faltar el respeto a los jefes de Estado, a la Corona, o a figuras públicas. Los jefes de Estado, por el hecho de ser figuras públicas, deben tolerar más críticas que la ciudadanía. 
    El uso de leyes sobre difamación con el fin o el efecto de impedir las criticas legítimas al Gobierno o a cargos públicos viola el derecho a la libertad de expresión. De hecho, España ya ha sido condenada en cuatro ocasiones por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por sancionar penalmente los insultos a figuras públicas y, en dos de ellas, el caso de Toulats y Roura Capellera y el de Otegi Mondragón, por aplicar el artículo de injurias a la Corona. Lo mismo sucede con el delito de ofensa contra los sentimientos religiosos: la protección de conceptos abstractos o creencias religiosas no es un motivo para restringir la libertad de expresión. 
    Por tanto, sin negar la debida protección a la dignidad de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos, las expresiones que, aun pudiendo ser ofensivas y causarles desasosiego, pero que no alcanzan los umbrales establecidos por el derecho internacional para ser prohibidas o perseguidas, podrían dar lugar a una demanda por la vía civil, pero no deben penalizarse. 
Los limites de la libertad de expresión y la apología del odio. Amnistía Internacional 
PREGUNTA 13
La controversia planteada en los textos se enfoca en 
A) la prohibición constitucional del derecho al insulto. 
B) el grado de dificultad para criticar a un mandatario. 
C) los limites de la libertad de expresión en España. 
D) la sanción penal por insultar a figuras públicas. 
E) la compleja aplicación de los derechos humanos. 
Resolución
JERARQUÍA TEXTUAL 
La controversia planteada en los textos se enfoca en los límites de la libertad de expresión en España. De acuerdo con el texto A, el límite de la libertad de expresión se encuentra en no pasar de la crítica al insulto, es decir, la normativa española. Sin embargo, para el texto B, la ley española no respeta la libertad de expresión y los límites deben establecerse de acuerdo con el derecho internacional.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 14
A partir de la lectura del texto A, se puede afirmar que las autoridades públicas son vistas por algunos medios de comunicación como 
A) centro de apologías. 
B) foco de corrupción. 
C) punto de indefensión. 
D) objeto de diatribas. 
E) grupo de ineficientes. 
Resolución
COMPATIBILIDAD 
El autor refiere que los medios de comunicación y periodistas, se valen del derecho a la libertad de expresión para hacer burla de ciertos personajes políticos e incluso hacen uso del insulto, amparándose en el citado derecho, de modo que se sostiene innecesariamente esta situación ofensiva. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 15
En el texto B, la palabra umbrales adquiere el sentido de 
A) fase de evaluación. 
B) etapa definitiva. 
C) representatividad. 
D) visibilización inicial. 
E) límite de validez. 
Resolución
TRADUCCIÓN 
El autor plantea que las expresiones ofensivas que no alcanzan los umbrales establecidos podrían dar lugar a una demanda civil, es decir, cuando el autor dice «no alcanzan », nos está indicando que existen límites de tolerancia establecidos, si estos son superados, las expresiones pierden su validez para ser protegidas por el derecho a la libertad de expresión. 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 16
De acuerdo con el texto B, si ciertas expresiones se identifican en España como ofensivas a la Corona, se 
A) demanda civilmente a los transgresores. 
B) sanciona penalmente a los infractores. 
C) evalúa el perjuicio cometido al honor. 
D) restringe el derecho a la crítica legítima. 
E) tolera las que provienen de ciudadanos. 
Resolución
COMPATIBILIDAD 
De acuerdo con el texto B, si ciertas expresiones se identifican en España como ofensivas a la Corona, se restringe el derecho a la crítica legítima. El texto B señala que existen leyes que evitan las críticas legítimas hacia una autoridad, miembro de la Corona o figura pública, como es el caso de las leyes sobre difamación. Estas leyes tienen por objetivo evitar o restringir el derecho a la crítica pues violan la libertad de expresión.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 17
Si bien ambos textos presentan posturas divergentes, coinciden en 
A) relacionar la libertad de expresión con la referencia a figuras públicas. 
B) mediatizar la importancia de los derechos humanos y la dignidad. 
C) indicar las dificultades de escribir sobre política sin tono agraviante. 
D) plantear estrategias para proteger la dignidad de las autoridades. 
E) reivindicar el derecho al insulto en el marco jurídico de España.
Resolución
COHERENCIA
En comparación los dos fragmentos presentan posturas divergentes en cuanto al tipo de sanción por las expresiones deshonrosas, sin embargo, ambos fragmentos convergen que los principales afectados por este tipo de expresiones corresponden centralmente a figuras públicas del medio.
Rpta. : "A"

Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad