COMPRENSIÓN DE LECTURA ADMISIÓN SAN MARCOS SIMULACRO RESUELTO INGRESO UNIVERSIDAD PDF

TEXTO 1 
    A nivel mundial, cada vez son más los hombres que comienzan a dar prioridad a sus hijos sobre el trabajo. Sin embargo, los padres latinoamericanos pasan muy poco tiempo con sus hijas o hijos al momento de su nacimiento. En algunos países de la región, incluso, hay una ausencia total de permisos pagados de paternidad garantizados por la ley, como es el caso de Costa Rica, Cuba y Honduras. 
    Según los datos de la empresa de recursos humanos Globalization Partners, Paraguay y Venezuela son los Estados cuya legislación prevé el tiempo más largo de descanso posnatal para los padres de recién nacidos. Ambas naciones estipulan una licencia de paternidad de dos semanas posteriores al parto, con goce de sueldo a cargo del empleador. Uruguay se ubica segundo en la lista, con 13 días de licencia paternal para los trabajadores del sector privado. 
    Los padres peruanos, en tanto, tienen derecho a solicitar diez días consecutivos cuando nacen sus hijos, mientras que en Colombia este periodo de baja laboral es de ocho días hábiles. En Argentina, Guatemala y República Dominicana la licencia de paternidad es de apenas dos días. La falta de garantías legales amplias sobre los permisos de paternidad no solo desincentiva la participación de los hombres en el cuidado de los hijos, sino que también dificulta la empleabilidad de las mujeres en el mercado laboral. 
PREGUNTA 1
Se infiere del texto que, si sumamos la cantidad de días de permiso por paternidad que se consigna en las legislaciones de Colombia y Brasil, el resultado 
I. es equivalente al lapso establecido por la legislación del Uruguay.
 II. supera el período que se otorga a los padres venezolanos. 
III. es inferior, aunque cercano, al período que se otorga en Venezuela. 
IV. es cercano, aunque inferior, al período por paternidad de Ecuador. 
A) solo I 
B) II y IV 
C) I, III y IV 
D) solo I y III 
E) solo III y IV 
Resolución
INFERENCIA TEXTUAL 
En la pregunta: “Si sumamos la cantidad de días de permiso por paternidad que se consigna en las legislaciones de Colombia y Brasil, el resultado es …” equivalente al lapso establecido por la legislación de Uruguay porque este país otorga 13 días de permiso que es similar en suma de Colombia (8 días) y Brasil (5 días) que es igual a 13 también. 
“Si sumamos la cantidad de días de permiso por paternidad que se consigna en las legislaciones de Colombia y Brasil, el resultado es …” 
Inferior, aunque cercano, al periodo que se otorga a Venezuela porque en este último se otorga 14 días, en cambio en Colombia y Brasil en suma es 13, por ende, menor, pero cercano.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 2
En el texto, la palabra PREVÉ adquiere el sentido de 
A) disponer la medida conveniente. 
B) anticiparse a los accidentes. 
C) propiciar medidas de prevención. 
D) suponer lo que va a ocurrir. 
E) generar políticas públicas nuevas. 
Resolución
El texto afirma que “…Paraguay y Venezuela son los Estados cuya legislación prevé el tiempo más largo de descanso posnatal…”. Considerando que esto es una ventaja en Latinoamérica, se deduce que el término PREVÉ tiene el sentido de una medida conveniente. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 3
Si un padre cubano consiguiera gestionar un permiso pagado para estar con su hijo recién nacido, se podría sostener que 
A) constituye un primer paso para modificar la legislación. 
B) los datos ofrecidos en el texto no son confiables. 
C) el deseo del padre se impuso por sobre las leyes. 
D) se trata de un acuerdo entre las partes involucradas. 
E) la paternidad responsable es algo creciente en la región.
Resolución
EXTRAPOLACIÓN 
El texto afirma que, en el tema de paternidad, en Cuba no se considera ningún día de permiso. Entonces, bajo esta premisa, si en Cuba alguien gestiona un permiso pagado, lo más lógico es que se trate de un acuerdo directo y específico entre empleado y empleador. 
Rpta. : "D"
TEXTO 2 
TEXTO A 
    La colonización digital, por parte de las grandes empresas tecnológicas, tiene un impacto positivo al facilitar el acceso global a herramientas y servicios esenciales. Estas compañías conectan a millones de personas en todo el mundo, y, así, cierran brechas digitales y promueven la inclusión tecnológica. Sin ellas, muchas comunidades quedarían excluidas del progreso digital. 
    La inversión de estas empresas en infraestructura tecnológica beneficia a países en desarrollo. Proyectos, como la instalación de redes de Internet en áreas remotas, son posibles gracias al poder económico de estas corporaciones. Estas iniciativas no solo conectan a comunidades aisladas, sino que también impulsan la economía local y la educación. 
    Las grandes empresas lideran la innovación tecnológica que transforma la vida diaria. Sus desarrollos, desde aplicaciones de salud hasta soluciones de transporte, mejoran la calidad de vida de millones de personas. La expansión global de estas tecnologías democratiza los beneficios del progreso y crea un mundo más interconectado y eficiente. 

TEXTO B 
    La colonización digital perpetua desigualdades al imponer estándares tecnológicos y culturales de las grandes empresas sobre las comunidades locales. Estas compañías priorizan sus propios intereses económicos y, en este proceso, dejan de lado las necesidades específicas de los contextos en los que operan. Esto crea una dependencia tecnológica que socava la soberanía digital. 
    El control de los datos, por parte de estas empresas, representa una forma de poder hegemónico. La explotación masiva de información personal permite que estas corporaciones influyan en la política, la economía y la cultura global, lo que las consolidan en un imperialismo tecnológico que margina a los actores locales. 
    El acceso proporcionado por estas empresas no es neutral ni gratuito. Las comunidades terminan pagando con sus datos y su autonomía. Este modelo de negocio, centrado en la monetización de la información, refuerza un ciclo de explotación que beneficia únicamente a los conglomerados tecnológicos, mientras limita las oportunidades de desarrollo local. 
PREGUNTA 4
¿Cuál es el aspecto medular que se aborda en ambos textos? 
A) La colonización digital promovida por las grandes empresas tecnológicas. 
B) La expansión de la infraestructura tecnológica en países con desarrollo blando. 
C) Los beneficios y riesgos de la globalización digital y su imperialismo técnico. 
D) El impacto económico de las grandes empresas en comunidades locales pobres. 
E) La importancia de la soberanía digital en la era tecnológica y sus beneficios. 
Resolución
JERARQUÍA TEXTUAL 
Ambas textos asumen como tema central la colonización digital promovida por las empresas tecnológicas; el texto A, aborda los aspectos positivos y el texto B, incide en las desventajas que trae consigo. 
Clave A
PREGUNTA 5
Según el texto favorable al tema, ¿cuál es un beneficio de la colonización digital? 
A) Garantiza la autonomía tecnológica de las comunidades locales. 
B) Reduce la influencia de las grandes corporaciones en el ámbito digital. 
C) Facilita el acceso global a herramientas y servicios esenciales. 
D) Desconecta comunidades aisladas del progreso digital y tecnológico. 
E) Promueve la neutralidad en la explotación de datos personales.
Resolución
COMPATIBILIDAD TEXTUAL 
En el texto se menciona que la colonización digital, por parte de las grandes empresas tecnológicas, tiene un impacto positivo al facilitar el acceso global a herramientas y servicios esenciales. Estas compañías conectan a millones de personas en todo el mundo, y, así, cierran brechas digitales y promueven la inclusión tecnológica. 
Clave C
PREGUNTA 6
De acuerdo con el texto discrepante, ¿qué representa el control de datos por parte de grandes empresas? 
A) Una forma de poder hegemónico que consolida el imperialismo tecnológico 
B) Una herramienta para garantizar la transparencia en las operaciones digitales 
C) Un mecanismo para promover el desarrollo local en comunidades aisladas 
D) Una estrategia para democratizar la información en contextos globales 
E) Una solución para reducir las desigualdades económicas en países en desarrollo 
Resolución
COMPATIBILIDAD LITERAL 
Según el texto B, el control de los datos por parte de las grandes empresas tecnológicas representa una forma de poder hegemónico; asimismo, estas corporaciones influyen en la política, la economía y la cultura global; de esta manera consolidan el imperialismo tecnológico y excluyen a los actores locales. 
Clave A
PREGUNTA 7
¿Qué puede deducirse sobre la inversión en infraestructura tecnológica, según el texto a favor? 
A) Se basa, únicamente, en fines comerciales sin generar beneficios sociales. 
B) Impulsa un modelo de negocio que limita el acceso a las tecnologías digitales. 
C) Responde exclusivamente a los intereses políticos de los países desarrollados. 
D) Reduce el aislamiento comunal característico de países en vías de desarrollo. 
E) Desconecta a las comunidades locales del progreso tecnológico global equitativo. 
Resolución
INFERENCIA 
El texto A plantea que la inversión de las empresas tecnológicas en infraestructura técnica beneficia a países en desarrollo; facilitando el acceso global a herramientas y servicios esenciales para millones de personas, al cerrar brechas digitales y promover la inclusión tecnológica para el progreso social. 
Clave D
TEXTO 2 
TEXTO A 
    De acuerdo con Judith Butler, el género es una construcción cultural, por consiguiente, no es ni resultado causal del sexo ni tan aparentemente fijo como el sexo. Al teorizar que el género es una construcción radicalmente independiente del sexo, el género mismo viene a ser un concepto libre de atadura; en consecuencia, hombre y masculino podrían significar tanto un cuerpo femenino como uno masculino; mujer y femenino, tanto un cuerpo masculino como uno femenino. 
    Para la perspectiva de género, «no existe un hombre natural o una mujer natural. No hay conjunción de característica o de una conducta exclusiva de un solo sexo, ni siquiera en la vida psíquica». Así, «la inexistencia de una esencia femenina o masculina nos permite rechazar la supuesta «superioridad» de uno u otro sexo, y cuestionar en lo posible si existe una forma «natural» de sexualidad humana». 
    Los defensores de la «nueva perspectiva de género» sostienen que no se deben hacer distinciones porque cualquier diferencia es sospechosa, mala, ofensiva. Sostienen que toda diferencia entre el hombre y la mujer es una construcción social. Buscan establecer una igualdad total entre hombre y mujer; más aún, relativizan la noción de sexo de tal manera que, según ellos, no existían dos sexos, sino más bien muchas «orientaciones sexuales». 
TEXTO B 
    Es claro que para la «perspectiva de género», la realidad de la naturaleza incomoda, estorba y, por tanto, debe desaparecer. Esta perspectiva de género que se quiere imponer desde los organismos internacionales está es la misma línea contraria al orden natural, como el antinatalismo. 
    Así, los mencionados promotores del «género» no han visto mejor opción que declararle la guerra a la naturaleza y a las opciones de la mujer. Según O’Leary, las «feministas de género» denigran a menudo el respeto por la mujer con la misma vehemencia con que atacan el irrespeto, porque para ellas el «enemigo» es la diferencia. Sin embargo, es evidentemente que no toda diferencia es mala ni mucho menos irreal. Tanto el hombre como la mujer tienen sus propias particularidades naturales que deben ser puestas al servicio del otro, para alcanzar un enriquecimiento mutuo. Esto, claro está, no significa que los recursos personales de la femineidad sean menores que los recursos de la masculinidad; simplemente significa que son diferentes. En tal sentido, si aceptamos el hecho de que hombre y mujer son diferentes, una diferencia estadística entre hombres y mujeres que participen en una actividad en particular, podría ser más que una muestra de discriminación, el simple reflejo de esas diferencias naturales entre hombre y mujer. 
    No obstante, ante la evidencia de que estas diferencias son naturales, los propulsores de la «nueva perspectiva» no cuestionan sus planteamientos, sino más bien atacan el concepto de naturaleza. 
Adaptado de Burggrad, J. (2021). Perspectiva de género: sus peligros y alcances.
PREGUNTA 8
Con respecto a la perspectiva de género, desarrollada en el texto A, cabe deducir que 
A) el sexo y el género son indiscernibles desde la perspectiva psicofísica contemporánea. 
B) el sexto con el que nacen las personas no deberían establecer diferencias entre ellas. 
C) el hombre y la mujer son esencialmente diferentes desde el nacimiento hasta la muerte. 
D) el género desarrollado por los individuos es el resultado del sexto con el que nacen. 
E) la diversidad de géneros expresa las diferencias naturales entre los seres humanos. 
Resolución
INFERENCIAS
De acuerdo con la perspectiva presentada en el texto A, se puede colegir que el sexo con el cual una persona nace no determina las diferencias entre ellas, ya que estas surgen por construcción social; por ello, no hay conjunción de características o de una conducta exclusiva de un solo sexo ni siquiera en la vida psíquica. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 9
De acuerdo con el texto A, la expresión LIBRE DE ATADURAS connota 
A) coherencia. 
B) autonomía. 
C) variabilidad. 
D) libertad, 
E) conexión. 
Resolución
SENTIDO CONTEXTUAL 
En el texto A se recoge lo siguiente: «... el género mismo viene a ser un concepto libre de ataduras; en consecuencia, hombre y masculino podrían significar tanto un cuerpo femenino como uno masculino…». Esta frase nos dice que ‘libre de ataduras’ es ‘sin restricciones’, es decir, con autonomía. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 10
El centro de la controversia planteada en ambos textos se puede caracterizar con la siguiente pregunta: 
A) ¿Es la naturaleza humana compleja y heterogénea? 
B) ¿Existen causas naturales de la identidad de género? 
C) ¿Es el sexo biológico una creación totalmente social? 
D) ¿Existe verdadera igualdad entre hombres y mujeres? 
E) ¿El género es natural o una construcción social? 
Resolución
PUNTO DE DISCORDANCIA 
En ambos textos se da una perspectiva de lo que debe entenderse por género. Para el autor del texto A el género no es más que una construcción social mientras que para el autor del texto B el género sigue el orden natural de las cosas. 
A) Se descarta pues no se habla de la naturaleza humana. 
B) Se descarta pues solo tomaría la perspectiva del texto B. 
C) Se descarta pues solo tomaría la perspectiva del texto A. 
D) Se descarta al ser muy ambigua. ¿En qué aspecto consistiría esa igualdad? 
E) Se toma porque rescata la perspectiva sobre el género de cada texto. 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 11
Si se definiera el feminismo como una perspectiva que propugna la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, sin desconocer las diferencias entre ambos, entonces se aproximaría 
A) a la posición desarrollada por Judith Butler. 
B) a la idea de que el género es un concepto libre. 
C) a la «nueva perspectiva» antinaturalista mundial. 
D) al planeamiento expuesto en el texto B. 
E) al respeto que exige O’Leary a las feministas. 
Resolución
EXTRAPOLACIÓN TEXTUAL 
Según el texto B, los hombres y las mujeres son diferentes por naturaleza. Por lo tanto, si se definiera el feminismo como una perspectiva que propugna la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, sin desconocer las diferencias entre ambos, entonces se aproximaría al planteamiento expuesto en el texto B. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 12
En relación con lo sostenido sobre la perspectiva de género en el texto B, es incompatible sostener que sus 
A) detractores aceptan la diferencia entre el hombre y la mujer. 
B) patrocinadores identifican las diferencias con la discriminación. 
C) defensores respetan los mandatos de la madre naturaleza. 
D) opositores sostienen que la naturaleza desde ser acatada. 
E) promotores impugnan categóricamente el concepto de naturaleza. 
Resolución
La postura de los promotores del género no puede impugnar la naturaleza, pues basan su perspectiva en función de esta. Por ende, no pueden contradecir CATEGÓRICAMENTE dicho concepto. 
Rpta. : "E"

Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad