FILOSOFÍA ÁREA E SAN MARCOS EXAMEN RESUELTO INGRESO UNIVERSIDAD

PREGUNTA 1 : 
Uno de los filósofos del siglo XX que reflexionó sobre las relaciones entre el pensamiento, la lógica, el lenguaje y el mundo fue Ludwig Wittgenstein. En su obra de juventud, Tractatus logicophilosophicus (1922), consideró que el lenguaje era 
A) un correlato empírico de los objetos reales. 
B) un modelo de nuestro pensamiento irracional. 
C) una pintura o retrato lógico del mundo. 
D) el esquema mental que nos permite percibir. 
E) una forma de inferir inductivamente la verdad. 
RESOLUCIÓN :
FILOSOFÍA DEL SIGLO XX: LUDWIG WITTGENSTEIN 
Para Wittgenstein, del Tractatus, o el WI como lo denominó B. Russell, el lenguaje es una figura del mundo. En el Tractatus, Wittgenstein elabora su famosa teoría figurativa o pictórica del lenguaje. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 2 :
Si el placer en el objeto dado fuese lo primero y si solo la universal comunicabilidad del mismo, debería ser atribuida, en el juicio de gusto, a la representación del objeto, entonces semejante proceder estaría en contradicción consigo mismo, pues ese placer no sería otra cosa que el mero agrado de la sensación, y por lo tanto, según su naturaleza, no podría tener más que una validez privada, porque depende inmediatamente de la representación por la cual el objeto es dado. 
Adaptado de Kant, I. (2007). Crítica del Juicio.Austral. 
Del texto anterior se deduce que, para Kant, 
A) el placer debe poder universalizarse. 
B) el juicio del gusto depende de la sensación. 
C) la belleza debe ser un concepto universal. 
D) la apreciación estética es relativa al observador. 
E) la belleza se reduce a la representación subjetiva.
RESOLUCIÓN :
ARGUMENTACIÓN 
Podemos decir de manera simplista que lo bello y lo sublime, según Kant, corresponden a la armonía o al antagonismo de dos facultades: el entendimiento y la imaginación. El sentimiento de lo bello proviene de una armonía pura entre estas dos facultades, mientras que lo sublime resulta de un conflicto que las opone.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 75 :
Partiendo de una idea metafórica, la invisibilización es un proceso activo, en el cual se evidencia. el desprecio; un comportamiento respecto a una persona como si esta no estuviera y que, para ella, se torna muy real; la visibilidad, por el contrario, significa reconocer las características relevantes de una persona. Por lo tanto, se puede hablar de una invisibilidad social, lo que conduce a establecer una diferenciación entre «conocer» y «reconocer»: conocer es la identificación no pública de un individuo; mientras que «reconocer» se refiere a la apreciación como un acto público. 
Adaptado de Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio
Determine cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas. 
I) La invisibilización y el conocimiento son sinónimos. 
II) El desconocimiento de una persona conduce a su discriminación. 
III) El reconocimiento consiste en la valoración de la diferencia. 
IV) El conocimiento de una persona produce su reconocimiento. 
A) III y IV 
B) I, II y IV 
C) Solo I 
D) II y III 
E) Solo II 
RESOLUCIÓN :
ARGUMENTACIÓN 
La invisibilización como metáfora se ha demostrado que ha sido muy explotada y se entiende como el desprecio hacia el otro. Es evidente que la metáfora cada vez adquiere más fuerza. En muchas de estas aportaciones el significado de la metáfora está implícito y pareciera que queda sobrentendido en el texto. Sin embargo, el uso reiterativo e indiscriminado que se le ha dado ha dejado de tener impacto real para poner en la mesa de debate de lo invisible que es necesario visibilizar. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 4 : 
La Revolución francesa convivió con el estilo neoclásico. Esto representa una paradoja sociopolítica porque no se puede volver al pasado en tiempos de cambio. La explicación estético-social sobre este suceso es que los neoclásicos no se desprendieron de sus principios más rápidos. 
Adaptado de Quiroz, J. (2009). Arte, sociedad y sociología
De acuerdo con el pasaje citado, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes afirmaciones. 
I) El arte no responde a problemas sociales, pues está desvinculado de los fenómenos sociales. 
IIEl neoclasicismo francés proveyó de valores estables a una sociedad de cambio. 
IIIEl neoclásico buscó valores en el pasado que pudieran ser rescatados en el presente. 
IVLa Revolución francesa procuró hallar respuestas sociales a través de valores pasados. 
A) VVFF 
B) VFFV 
C) FVVF 
D) FFVF 
E) FVVV 
RESOLUCIÓN :
FILOSOFÍA MODERNA 
La revolución francesa adoptó los ideales artísticos y estéticos propuestos por el arte neoclásico: heroísmo, cordura republicana, sencillez, belleza, grandeza y más. El final fue un nuevo Renacimiento, el comienzo de un orden social más justo e igualitario para todos. Sin romper del todo lo neoclásico. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 5 : 
Algunos han dicho que, si se tratase con una indulgencia paternal a nuestros hermanos errados, que rezan a Dios en mal francés, sería como ponerles las armas en la mano; que veríamos nuevas batallas de Jarnac, de Moncontour, de Coutras, de Dreux, de Saint-Denis, etc.; es cosa que ignoro porque no soy profeta, pero me parece que no es razonar de manera consecuente decir: “Esos hombres se sublevaron cuando se les trataba mal; por lo tanto, se sublevarán cuando se les trate bien”. [...] Voltaire (1984). 
Tratado do la tolerancia. Gnjalbo. 
De acuerdo con las ideas de Voltaire, se infiere que la intolerancia 
A) se rige por un modo incoherente de pensamiento. 
B) se justifica válidamente por el recurso de la historia. 
C) es incompatible con la práctica de la sublevación. 
D) abandona consecuentemente todo fanatismo. 
E) puede llegar a la indulgencia, ocasionalmente. 
RESOLUCIÓN :
FILOSOFÍA MODERNA-ILUSTRACIÓN 
Voltaire defiende claramente el concepto de tolerancia como respeto a la creencia del otro, situándose así en la línea argumental de los grupos reformados radicales, desarrollada luego por Locke. Voltaire opone la razón a la fuerza y al fanatismo irracional; contrapone la luz de la razón a las densas sombras de la superstición. Desde una perspectiva económica, considera que la expulsión de los calvinistas de suelo francés dañó considerablemente al Estado, mientras que los gobiernos más tolerantes obtuvieron grandes ventajas económicas de la situación. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 6 : 
A los razonamientos matemáticos les ocurre como a la literatura, tienen valor estético, pero no perceptivo: la apariencia, la forma de los razonamientos matemáticos, que es lo que apreciamos sensorialmente, es irrelevante desde el punto de vista estético; lo importante radica en su contenido (armonioso), en que no se aprehende por un acto de percepción sino por un proceso de pensamiento discursivo (de allí que se explicaría el valor estético del Partenón). 
Durán, A. (s.f). El valor estético de las matemáticas. 
De la cita anterior, podemos concluir que la belleza de las matemáticas radica en 
A) la armonía de sus razonamientos. 
B) el contenido temporal de la obra. 
C) la apreciación sensitiva del sujeto. 
D) el equilibrio entre pensar y percibir. 
E) el límite de la percepción subjetiva. 
RESOLUCIÓN :
AXIOLOGÍA-APRECIACIÓN ESTÉTICA 
La belleza no es solo una cuestión de impronta emocional. Si lo fuera, sería un asunto solo subjetivo y hasta cultural. La idea de una fundamentación matemática de la belleza se hace más evidente en las descripciones matemáticas de la realidad. Esta idea estaba presente en los artistas con el concepto de la proporción áurea. Sin embargo, la manera como la belleza se capta es diferente; en el caso de las matemáticas, su captación no es sensoperceptiva. Platón diría que es con el entendimiento, Scheler con la intuición. La belleza se relaciona con la armonía y la proporción, racional, emocional, sensible-corporal.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 7 : 
El rigor es una cualidad importante del pensamiento correcto. Con él se vincula estrechamente la coherencia, que igualmente solo se logra respetando las leyes lógicas. En efecto, si nos apartamos de ellas caemos en contradicción con nosotros mismos y el conjunto de nuestros pensamientos no formará un todo armónico y homogéneo, sino un agregado de ideas o elementos conceptuales opuestos entre sí. Los lógicos califican de inconsistente este pensamiento que carece de coherencia. 
Fácil es ver que el rigor y la coherencia piden orden, sistema, a nuestro pensamiento. La corrección intelectual depende, en mucho, de la manera como encadenamos unas ideas con otras, lo cual exige que los pasos de nuestro discurso sigan el orden lógico y que no se entremezclen y confundan las diferentes partes y elementos de la construcción mental. 
Miró Quesada, F. (1969). Manual de Filosofía. Universo. 
Se infiere del texto que el pensamiento exacto y riguroso permite la identificación 
A) de las formas válidas de razonar. 
B) de los elementos del argumento. 
C) del significado de los términos. 
D) de las bases del sentido común. 
E) de las expresiones del hablante. 
RESOLUCIÓN :
NOCIONES BÁSICAS DE LA LÓGICA 
Cunado razonamos sobre cualquier asunto, elaboramos argumentos para apoyar nuestras conclusiones. En nuestros razonamientos exponemos las razones que creemos justifican nuestras ideas. Sin embargo, las razones que ofrecemos no siempre son buenas. Así, la Lógica se presenta como el estudio de los principios y métodos utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 8 : 
La tesis fundamental de la teoría especulativa del arte puede reducirse a una fórmula muy simple: el arte es un saber extático, es decir, que revela verdades trascendentes, inaccesibles a las actividades cognitivas profanas. Esta tesis implica una sacralización del arte que, debido a esto, se opone a otras actividades humanas consideradas como intrínsecamente alienadas o inauténticas. Pero ello presupone también una teoría del ser: si el arte es un saber extático, es porque existen dos clases de realidad: aquella, aparente, a la cual el hombre tiene acceso con la ayuda de sus sentidos y de su intelecto razonante, y aquella otra, oculta, que no se abre más que al arte. Esto significa que la sacialización del arte es solidaria de una filosofía dualista, que se inscribe más o menos directamente dentro de la filiación platónica. 
Adaptado de Schaeffer, J. M. (2012). Arte, objetos, ficción, cuerpo. Cuatro ensayos sobre estética. Biblos. 
De acuerdo con el texto referido, la sacralización del arte que resulta de la teoría especulativa presupone una distinción entre 
A) una filiación platónica y otra aristotélica. 
B) una ontología monista y otra dualista. 
C) una dimensión sagrada y otra profana. 
D) una verdad sensible y otra intelectual 
E) un concepto de arte y otro de estética. 
RESOLUCIÓN :
ESTÉTICA 
El texto ensaya la concepción de arte como un saber extático, es decir, trascendental. Distingue dos realidad: la aparente y la oculta. La aparente es la que podemos conocer a través de la razón y los sentidos, y la oculta, que solo accedemos a través del arte. De ahí que puede asociarse dicha concepción a la dualidad religiosa de lo sagrado y lo profano. 
Rpta. : "C"

Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad