LITERATURA 2025 LIBRO PREUNIVERSITARIO RESUELTO CON RESPUESTAS DESCARGA PDF

PREGUNTA 1 :
La narrativa de Julio Ramón Ribeyro se ubica en el grupo denominado 
A) Generación 98. 
B) Generación 50. 
C) Generación 27. 
D) Arielismo. 
E) Colónida. 
RESOLUCIÓN :
La narrativa de Julio Ramón Ribeyro se ubica en el grupo denominado generación 50. La lectura de sus obras nos acerca al universo de las ciudades, de los migrantes que pululan en la urbe y de sus capas medias. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 2 :
Son obras de Mario Vargas Llosa: 
1) “La casa verde” 
2) “El próximo mes de nivelo” 
3) “Las travesuras de la niña mala” 
4) “Ensayo sobre la ceguera” 
5) “La guerra del fin del mundo” 
Son ciertas: 
A) 1, 2 y 3 
B) 1, 3 y 5 
C) 2, 3 y 4 
D) 1 y 5 
E) 4 y 5 
RESOLUCIÓN :
“El próximo mes me nivelo” es un cuento de Ribeyro. “Ensayo sobre la ceguera” es una novela de Saramago. “Las travesuras de la niña mala” se descarta. El título correcto de la nada de Vargas Llosa es “Travesuras de la niña mala”. El artículo “Las sobra”.
Rpta. : "D" 
PREGUNTA 3 :
Una de las palabras que el Inca Garcilaso usa en los Comentarios reales para justificar cómo los españoles han corrompido el quechua es 
A) Huaca. 
B) Wayta. 
C) Kuna. 
D) Noqa. 
E) Rantikuy. 
RESOLUCIÓN :
LITERATURA DE LA CONQUISTA 
Uno de los máximos representantes de la literatura de la época de la Conquista fue el Inca Garcilaso de la Vega, cronista mestizo y autor de Comentarios reales de los incas. A través de esta crónica, el autor buscaba corregir a aquellos cronistas españoles que no habían interpretado correctamente la historia del Tahuantinsuyo, pues se había corrompido muchas veces vocablos y expresiones quechuas. Por ejemplo, en el libro dos, capítulo V, el autor pone como ejemplo la palabra huaca que no fue bien interpretado por los españoles y le dieron otro sentido a su forma original. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 4 :
Marque la opción que completa correctamente el siguiente enunciado referido a la obra poética de Mariano Melgar: 
“Los yaravíes melgarianos recogen la emoción indígena, pero a su vez exponen la ________ propia del ________”. 
A) racionalización humanista - Renacimiento 
B) influencia de la lírica culta - Neoclasicismo 
C) dominante finalidad didáctica - Romanticismo 
D) búsqueda de la verosimilitud - Realismo 
E) ausencia de sentimentalismo - Clasicismo 
RESOLUCIÓN :
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN 
Mariano Melgar recoge la emoción indígena, pero la reviste de nuevas formas en razón de su formación humanística porque él no es indio sino criollo americano; en él resuena el acento popular. Mariano Melgar es el asimilador y culminador de todo un proceso que dará forma definitiva al yaraví. Su poesía se enlaza con una tradición e inicia otra, la del yaraví mestizo, en el que confluyen formas aprendidas de la lírica popular y la lírica culta. El yaraví Melgariano, en cuanto al estilo (la versificación) está influenciado por el Neoclasicismo. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 5 :
¿Quiénes eran los máximos representantes del teatro clásico griego? 
A) Sófocles, Ateneo y Arquímedes 
B) Tulio, Teo y Federico 
C) Esquilo, Sófocles y Eurípides 
D) Eurípides, Tolomeo y Sócrates 
E) Esquilo, Horacio y Virgilio 
RESOLUCIÓN :
TRAGEDIA GRIEGA 
Los máximos representantes del teatro clásico griego son: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Realizaron grandes aportes al teatro y a la tragedia. 
Esquilo (525-456 a. C.) fue soldado y participó en las batallas de Salamina y Maratón, entre sus obras destacadas se encuentra, la trilogía: La Orestiada, constituida por Agamenón, Coéforas y Euménides. 
Sófocles (496-406 a. C.) escribió las tragedias: Filoctetes, Electra, Las Traquinias, Edipo Rey, Edipo en Colono y Antígona 
Eurípides (484-406 a.C.), considerado el más humanista de los dramaturgos griegos, es autor de Ifigenia en Aulide, Medea, Las troyanas, Hécuba y El cíclope. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 6 :
En la obra “La Divina Comedia”, la pantera, el león y la loba representan: 
A) el impulso, la altivez y el orgullo 
B) la gula, la fuerza y al astucia 
C) la generosidad, la solidaridad y el orgullo 
D) la ambición, la justicia y la astucia 
E) la lujuria, la soberbia y la avaricia 
RESOLUCIÓN :
En la “Divina Comedia”, las fieras que acosan a Dante simbolizan la lujuria (pantera), la soberbia (león) y la avaricia (loba). 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 7 :
La escritora latinoamericana Isabel Allende es autora de la obra La casa de los espíritus (1982), que la catapultó a la fama. También escribió 
I. La canción de las figuras 
II. El cuaderno de Maya 
III. El juego de Rípper 
IV. Más allá del invierno 
V. Una larga oración al mar 
A) II, III y IV 
B) I, II y III 
C) III y V 
D) I y II 
E) I, IV y V 
RESOLUCIÓN :
POESÍA DEL SIGLO XX 
La escritora chilena Isabel Allende es autora de los siguientes libros: El cuaderno de Maya, donde narra las peripecias de una joven perdida en el mundo del alcohol, las drogas y cómo poco a poco se abre paso hacia una nueva vida. También, El juego de Ripper, una novela de tipo policiaca y Más allá del invierno, donde se narra las peripecias que vive Lucía Meraz en Nueva York, una culta mujer chilena de edad madura que vive en el sótano de un prestigioso profesor de universidad llamado Richard Bowmaster quien es el propietario de un apartamento en Prospect Heights, Brooklyn. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 8 :
Reconoce el cuento al que pertenecen los personajes Eusebio Zapatero y Felipe Bueno.
A) IV 
B) V 
C) I 
D) II 
E) III 
RESOLUCIÓN :
NARRATIVA DEL 50 
En el cuento “El jefe”, de Julio Ramón Ribeyro, se narra la historia de un trabajador, Eusebio Zapatero, quien aprovechando una fiesta social en la cual estaba su jefe, el Sr. Felipe Bueno, y entre tragos y tragos decide pedirle un aumento después de quince años de trabajar para él. Dicha intención no se cumple a pesar del grado de confianza que tuvieron en la reunión. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 9 :
En el fragmento: 
Cuando Hildaura dejó su lejano caserío, en el distrito de Huancarama, más allá todavía de la vieja Andahuaylas, había que ver la de cosas que traía en la cabeza. Como una ramita de ichu librada a la furia de los vientos en aquellos extensos páramos, había aprendido a pensar como gente grande y madura, porque había tenido experiencias muy escabrosas y muy tristes antes de tiempo. 
La función de la literatura que se verifica es: 
A) cognoscitiva 
B) ideológica 
C) social 
D) estética 
E) ética 
RESOLUCIÓN :
GÉNEROS LITERARIOS 
La función principal de la literatura es la estética. Sin embargo, también existen otras funciones según el género y la especie de cada obra literaria: el texto narrativo busca informar (función cognoscitiva); el género lírico, mostrar sentimientos (función expresiva); el teatro, conmover o impactar (función apelativa). Como en el enunciado se plantea un texto narrativo que busca informar, entonces se verifica la función cognoscitiva. Además, la temática no es de tipo social, ni ideológica. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 10 :
Carlota escribió una carta a su marido, que estaba en el campo, donde lo detenían los negocios. La carta comenzaba así: "Querido, queridísimo: vuelve lo más pronto que puedas; te espero con impaciencia ... ". Uno que llegó trajo la noticia de que algunas ocupaciones impedirían a Alberto volver pronto. La carta quedó sin concluir sobre la mesa y por la noche vino a dar a mis manos. La leí y sonreí. 
A partir del fragmento citado, perteneciente a la novela Las cuitas del joven Werther, de Johann Wolfgang von Goethe, es correcto afirmar que 
A) Alberto es referenciado como un burgués dedicado al trabajo. 
B) el protagonista se entera de que Carlota lo ha dejado de amar. 
C) el matrimonio es irrelevante para Alberto, un hombre de negocios. 
D) la lejanía del esposo motiva el interés de Carlota por Werther. 
E) a diferencia de Werther, Alberto no idealiza la vida del campo. 
RESOLUCIÓN :
En el fragmento citado, que pertenece a la novela Las cuitas de/joven Werther, de Goethe, se menciona a Alberto, este personaje se muestra como un burgués trabajador quien se ausenta de su hogar debido a los negocios a los que se dedica. Carlota, su esposa, anhela su pronto retorno. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 11 :
Lea el siguiente fragmento del Poema de Mio Cid, y marque la alternativa correcta respecto al argumento de este cantar de gesta. 
Martín Antolínez en pie se va a levantar: 
¡Calla, alevoso, boca sin verdad! 
Lo del león no se te debe olvidar: 
Saliste por la puerta, te metiste en el corral; 
Te fuiste a meter tras la viga lagar. 
¡No te vestiste más el manto ni el brial! 
Yo lo lidiaré, por nada pasará: 
Las hijas del Cid, porque vos las dejasteis, 
En todas guisas, sabed, que más que vos valen. 
A) Martín Antolínez defiende a las hijas del Cid en las cortes de Toledo. 
B) En Valencia, el vasallo del Cid denuncia la cobardía de los Infantes. 
C) Fernán y Diego González son tildados de traidores por Alfonso VI. 
D) Ruy Díaz reclama a los Infantes de Carrión la deshonra de Corpes. 
E) Los Infantes de Carrión aceptan luchar contra los hombres del Cid. 
RESOLUCIÓN :
En su discurso, Martín Antolínez reprocha a sus interlocutores su cobardía frente al león y les dice que las hijas del Cid valen más que ellos, incluso luego de que ellos las han abandonado. Se infiere que estos hechos se producen durante las cortes de Toledo y que los interlocutores son los Infantes de Carrión. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 12 :
Con respecto al siguiente fragmento, perteneciente a La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, marque la alternativa que contiene un tema desarrollado en la obra. 
BASILIO 
Llegó de su parto el día, 
y los presagios cumplidos[.. .] 
nació en horóscopo tal, 
que el sol, en su sangre tinto, 
entraba sañudamente 
con la luna en desafío[...]. 
El mayor, el más horrendo 
eclipse que ha padecido[... ]. 
Los cielos se oscurecieron, 
temblaron los edificios, 
llovieron piedras las nubes, 
corrieron sangre los ríos. 
A) La predestinación determinada por los astros 
B) La necesidad de privar de la libertad al príncipe 
C) El contraste vida-ficción en la existencia humana 
D) Las luchas entre cortesanos para acceder al poder 
E) El destino que el rey Basilio vaticina para su hijo 
RESOLUCIÓN :
En el fragmento citado, se presenta el tema de la predestinación. El rey Basilio recuerda el día en que nació Segismundo, caracterizado por un «horrendo eclipse». De ese modo, se describe que los astros ya desplegaban terribles designios vinculados con la aparición del príncipe. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 13 :
En las antiguas obras griegas, la autoría pasaba a un segundo plano, porque: 
A) Existía dominio del mito de los dioses sobre los hombres. 
B) Las historias trasmitidas oralmente eran de voces colectivas. 
C) Al pasar las historias de la oralidad a la escritura, hubo confusión autoral. 
D) Se centraba en destacar la función actancial del héroe. 
E) La historia es un tejido de historias yuxtapuestas con el tiempo. 
RESOLUCIÓN :
LITERATURA GRIEGA 
Se denomina literatura antigua aquellas que abarcan los periodos de la antigua Grecia y Roma y que son considerados como los clásicos de la literatura occidental. Entre las principales características de esta literatura, está su base mitológica y su transmisión oral, principalmente la especie narrativa denominada epopeya. Las obras representativas de esta especie son la Ilíada y la Odisea. La autoría de estas obras se consigna a la figura de Homero; sin embargo, se debe mencionar que las historias que se relatan son sacadas de los mitos populares; por tanto, en esta época clásica, la autoría pasaba a un segundo nivel. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 14 :
Son obras de Julio Ramón Ribeyro: 
1) El profesor suplente 
2) El próximo mes me nivelo 
3) Prosas apátridas 
4) Agua 
5) La soberbia del piojo 
Son ciertas: 
A) 1, 2 y 3 
B) 2, 3 y 4 
C) 3, 4 y 5 
D) 1 y 2 
E) 4 y 5 
RESOLUCIÓN :
EL INDIGENISMO Y LA GENERACIÓN DEL 50 
El indigenismo fue un movimiento cultural, ideológico y cultural desarrollado entre los años 1920 y 1940 en el cual se buscó revalorar al hombre indígena. Se manifestó en diversos campos de la cultura: pintura, música, fotografía, literatura, etc. Se le considera a Enrique López Albújar como el iniciador del indigenismo literario en el Perú con su obra Cuentos andinos. Esta obra contiene en total diez cuentos, entre ellos tenemos los siguientes: “Los tres jircas”, “La soberbia del piojo”, “Ushanam jampi”, etc. Otro representante del indigenismo fue José María Arguedas, quien muestra una visión más endógena (interna) del mundo andino y una mezcla entre el quechua y el castellano. Entre sus obras más destacadas, encontramos Agua (conjunto de tres cuentos: “Agua”, “Los escoleros” y “Warma Kuyay”), Yawar fiesta (novela que habla sobre la amenazada tradición de la corrida de toros en el pueblo ayacuchano de Puquio) y Los ríos profundos (novela que narra las vivencias del niño Ernesto). La generación del 50 es un conjunto de escritores que buscaron modernizar la literatura peruana en la década del 50. Se manifestó en la narrativa, la poesía y el teatro. En la narrativa, destaca el autor Julio Ramón Ribeyro, quien nos dejó obras como La palabra del mudo (colección de cuentos, entre ellos están “Los gallinazos sin plumas”, “El profesor suplente”, “El próximo mes me nivelo”, etc.) y Prosas apátridas (conjunto de 200 fragmentos en prosa donde el autor reflexiona sobre diversos temas). 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 15 :
En Cien años de soledad, y casi al final de la historia, ante los eventos apocalípticos y de destrucción, un fortísimo remolino, arrastrará al pueblo hacia la destrucción total, quedando, como testigos y personajes de cierre de estos hechos: 
A) Amaranta - José Arcadio 
B) Amaranta Úrsula - Aureliano Babilonia 
C) Rebeca - José Arcadio 
D) Amaranta - Úrsula 
E) Aureliano Babilonia - Pilar Ternera 
RESOLUCIÓN :
EL BOOM LATINOAMERICANO 
El boom latinoamericano es un periodo producido entre las décadas del 60 y del 70, en el cual nuestros narradores alcanzan una proyección mundial y un éxito comercial en la venta de sus obras. El núcleo de este grupo estuvo formado por cuatro autores: Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez. Este último fue un escritor colombiano que se caracterizó por el uso magistral de la técnica del realismo mágico, el empleo de un lenguaje periodístico, la inclusión de elementos autobiográficos y la crítica alegórica de los diversos problemas del continente. Su novela más conocida es Cien años de soledad, la cual muestra en 20 apartados un pueblo imaginario llamado Macondo. En este lugar, vivió la familia Buendía a través de siete generaciones. En la primera generación, aparecen José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, quienes se casan y tienen hijos a pesar de ser primos y existir la creencia de que, por su incesto, podrían engendrar hijos con cola de cerdo. En la penúltima generación, Aureliano Babilonia mantiene una relación desenfrenada con su tía Amaranta Úrsula, esta mujer queda embarazada y muere al momento que nació su hijo, el último Aureliano, el cual sí tenía la cola de cerdo. El bebé muere devorado por las hormigas, Aureliano Babilonia descifra los pergaminos que el gitano Melquiades le había dejado a José Arcadio Buendía, llega un huracán y arrasa con el pueblo de Macondo. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 16 :
En las provincias donde se cría la alpaca, y es el comercio de lanas la principal fuente de riqueza, con pocas excepciones, existe la costumbre del reparto antelado que hacen los comerciantes potentados [...) Para los adelantos forzosos que hacen los laneros, fijan al quintal de lana un precio tan ínfimo, que el rendimiento que ha de producir el capital empleado excede del quinientos por ciento; usura que, agregada a las extorsiones de que va acompañada, casi da la necesidad de la existencia de un infierno para esos bárbaros. Los indios propietarios de alpacas emigran de sus chozas en las épocas de reparto [... ] 
Considerando el fragmento citado de la novela Aves sin nido, de Clorinda Matto de Turner, y de acuerdo con el comentario de la obra, es posible afirmar que la autora expresa un enfoque que pretende 
A) denunciar los abusos contra el indio por los que detentan un poder. 
B) explicar cómo los criollos instruidos someten a la población andina. 
C) reformarlas costumbres sociales en las serranías de nuestro país. 
D) exponer la carencia de autoridades que protejan a los indígenas. 
E) criticar al sector clerical por permitir el maltrato hacia los desvalidos. 
RESOLUCIÓN :
En el fragmento citado, se manifiesta un enfoque que busca denunciar los abusos e injusticias contra la población indígena por parte de quienes detentan un poder, como es el caso de los comerciantes y laneros. Se narra el «infierno» que padecen los indios debido a los adelantos forzosos y la terrible usura. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 17 :
Me viene a la cabeza la idea, al pecho el llanto 
y a la garganta, así como un gran bulto. 
Hoy es domingo, y esto 
tiene muchos siglos; de otra manera, 
sería, quizá, lunes, y vendríame al corazón la idea, 
al seso, el llanto 
y a la garganta, una gana espantosa de ahogar 
lo que ahora siento, 
como un hombre que soy y que he sufrido. 
A partir de los versos citados del poema «Ello es que el lugar donde me pongo», perteneciente a Poemas humanos, de César Vallejo, es correcto afirmar que el poemario, de acuerdo al comentario de la obra, 
A) incorpora imágenes corporales asociadas al dolor. 
B) propone la idea de solidaridad para un futuro mejor. 
C) plantea un sincretismo entre lo andino y lo occidental. 
D) exalta la angustia social de los que padecen pobreza. 
E) valora lo colectivo como clave para el progreso humano. 
RESOLUCIÓN :
En el libro Poemas humanos, Vallejo acumula imágenes corporales. En los versos citados se mencionan la cabeza, el pecho, la garganta, el corazón, el seso, etc. Estas referencias al cuerpo se asocian con el sufrimiento; el yo poético alude al «llanto», a la «gana espantosa de ahogar/lo que ahora siento», y concluye con la expresión «he sufrido». 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 18 :
Y se lanzó a la calle respirando a pleno pulmón el aire de la mañana. En el camino comió yerbas, estuvo a punto de mascar la tierra. Todo lo veía a través de una niebla mágica. La debilidad lo hacía ligero, etéreo: volaba casi como un pájaro. En el muladar se sintió un gallinazo más entre los gallinazos. Cuando los cubos estuvieron rebosantes emprendió el regreso. Las beatas, los noctámbulos, los canillitas descalzos, todas las secreciones del alba comenzaban a dispersarse por la ciudad. 
A partir del fragmento citado, perteneciente al cuento «Los gallinazos sin plumas», de Julio Ramón Ribeyro, y en relación con el argumento del relato, es correcto inferir que 
A) Enrique, enfermo aún, se fue al muladar a buscar la comida de Pascual. 
B) don Santos salió a recolectar el alimento del cerdo, a pesar de su cojera. 
C) Efraín, para ayudar a su hermano herido, llenó los cubos de desperdicios. 
D) uno de los niños acató la orden del abuelo para evitar la muerte de Pedro. 
E) el nieto de don Santos consigue recolectar el alimento del cerdo y del perro. 
RESOLUCIÓN :
Del fragmento citado, se infiere que Enrique, por orden del abuelo y a pesar de estar convaleciente, se dirigió al muladar para recolectar el alimento destinado al cerdo Pascual el cual estaba desesperado porque llevaba varios días sin comer. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 19 :
Copió rápidamente las preguntas en una libreta, sin comprender lo que decían. Apagó la linterna y volvió hacia la ventana. Trepó y saltó: el vidrio se hizo trizas bajo los botines, con mil ruidos simultáneos. «¡Mierda!», gimió. Había quedado en cuclillas, aterrado. Sus oídos no percibían, sin embargo, el bullicio salvaje que esperaban, las voces como balazos de los oficiales: solo su respiración entrecortada por el miedo. Esperó todavía unos segundos. 
Con respecto al fragmento citado de la novela La ciudad y los perros , de Mario Vargas Llosa, marque la alternativa correcta sobre un tema desarrollado en la obra. 
A) El hurto como violación de la norma 
B) El rito de iniciación de la pandilla juvenil 
C) La violencia como medio de subsistencia 
D) La postura autoritaria de la educación militar 
E) El machismo que degrada el plano afectivo 
RESOLUCIÓN :
En el párrafo citado, se alude al momento en que el cadete Cava, quien integraba el Círculo, roba las preguntas del examen de Química. Por lo tanto, se desarrolla el tema del hurto como ruptura de las normas establecidas en el colegio militar. 
Rpta. : "A"

Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad