LITERATURA PREGUNTAS RESUELTAS MODO EXAMEN ADMISIÓN UNIVERSIDAD
PREGUNTA 1 :
¿Quienes eran los juglares en el mundo medieval?
A) Pueblos en rivalidad
B) Actores dramaturgos populares del Romanticismo
C) Cantores cultos que estaban al servicio de un rey en una corte
D) Religiosos que recitaban los salmos en las plazas
E) Cantores populares que difundían anónimos cantares de gesta
RESOLUCIÓN :
LITERATURA MEDIEVAL
Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe cuyas virtudes representan modelos para un pueblo o colectividad durante el Medioevo. El juglar, que era el poeta del pueblo se encargaba de crear a pedido de un señor feudal, por las hazañas de este.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 2 :
¿Qué enunciado es compatible con el clasicismo griego?
A) Las divinidades poseen características humanas.
B) Las obras no se inspiran en los mitos.
C) Desvaloriza las actitudes humanas.
D) No prima el destino de los personajes.
E) Existe una marcada diferencia entre fondo y forma.
RESOLUCIÓN :
CLASICISMO
Los dioses de la mitología griega poseen características antropomórficas; es decir, llevan sus vidas parecidas a la de los griegos comunes. Ellos se enamoran, sufren y se resienten; la única diferencia es que no poseen un castigo moral; también puede resaltarse el parecido físico que tienen con los hombres.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 3 :
¿Cuál es el mensaje de la tragedia griega Edipo rey, escrita por Sófocles de Colona?
A) La humanidad sufre por tragedias paradigmáticas.
B) Las palabras proféticas no suelen cumplirse.
C) El hombre no puede oponerse ni luchar contra el destino.
D) Las mujeres son más inteligentes y detectan engaños.
E) Los crímenes siempre son castigados.
RESOLUCIÓN :
LITERATURA GRIEGA
En la tragedia Edipo rey, el autor enseña que el hombre no es dueño de su destino, sino que este está determinado por sus dioses; por lo tanto, el hombre no puede oponerse ni escapar de su destino fatal.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 4 :
En la obra de García Lorca confluyen el poeta y el dramaturgo, así sus dramas son líricos y su poesía tiene un carácter:
A) espacioso
B) activo
C) personal
D) monográfico
E) atmosférico
RESOLUCIÓN :
Lorca es famoso por sus dramas y tragedias, los cuales son representaciones de acciones y diálogos para ser escenificadas (Yerma, Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba). Sin embargo, hay inclusión de elementos intensamente líricos como el uso de cán- ticos, poesía, figuras literarias. Asimismo, su poesía, correlativamente, es intensamente dramática; es decir, aparecen personajes que se enfrentan, que luchan, que mueren. Por ello, es una poesía activa, de acciones, enfrentamientos y muertes. Podemos mencionar, por ejemplo, “Reyerta” del poemario Romancero gitano. En este poema, dos gitanos se enfrentan con arma blanca por un toro; al final mueren.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 5 :
¡Oh más dura que mármol a mis quejas y al encendido fuego en que me quemo, más helada que la nieve, Galatea!
¿Qué figuras literarias presentan el verso anterior?
A) Anáfora y símil
B) Prosopeya y epíteto
C) Epíteto y anáfora
D) Hipérbole y epíteto
E) Metáfora y aliteración
RESOLUCIÓN :
FIGURAS LITERARIAS
Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (a diferencia de lo que ocurre en los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias
En la pregunta el verso corresponde a una Égloga de Garcilaso de la Vega, en ellos predomina la hipérbole y el epíteto.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 6 :
Respecto a la literatura prehispánica, poesía que canta a la naturaleza y se entonaba durante las faenas agrícolas, es
A) wanka
B) urpi
C) waynu
D) aymoray
E) ayataqui
RESOLUCIÓN :
LITERATURA PREHISPÁNICA
La lírica de la literatura prehispánica o quechua presenta algunas subespecies. Entre las más importantes tenemos:
- Wanka: canto de la alegría por haber alcanzado alguna meta u objetivo en la vida de los integrantes del ayllu.
- Urpi: canto poético de amor que refiere a la amada.
- Waynu: canto y baile de dolor y alegría entre los miembros de una comunidad.
- Aymoray: canto a la naturaleza y se entona durante las faenas agrícolas.
- Ayataqui: canto fúnebre ante la pérdida de un ser querido que genera una congoja generalizada.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 7 :
El cantar de gesta pertenece al género épico, fue escrito en verso y está destinado a la recitación; ¿cómo se denomina a los poetas populares que transmitieron este canto durante la Edad Media?
A) Elegiacos
B) Juglares
C) Aedos
D) Héroes
E) Caballeros
RESOLUCIÓN :
LITERATURA MEDIEVAL
Los juglares eran poetas populares que difundieron historias de héroes que luchaban por una nación; sus acciones heroicas despertaban la admiración del público oyente. Este oficio era conocido como mester de juglaría, y los juglares eran poetas sin formación académica.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 8 :
El poemario Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda, corresponde a la etapa poética del autor denominada
A) lírica.
B) social.
C) épica - heroica.
D) épico - social.
E) teatro trágico.
RESOLUCIÓN :
PABLO NERUDA
Ricardo Neftalí Reyes Basoalto nació en Parra (Chile). Además, se dedicó a la política y recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971. Falleció en 1973. Su obra se caracteriza por su versatilidad y por ser prolífica, se aprecia una búsqueda constante del lenguaje y del estilo, su temática abarca temas amorosos, cotidianos, filosóficos. El poemario Veinte poemas de amor y una canción desesperada corresponde a la etapa poética denominada lírica por el tono melancólico, el uso de elementos neorrománticos, la musicalidad, el verso libre y la temática amorosa.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 9 :
En una novela, existe un narrador que lo sabe todo y otro referente al nivel de actuación que tiene dentro de lo contado; ¿cómo se le denomina a cada uno de estos tipos de narradores respectivamente?
A) Testigo y observador
B) Personaje y observador
C) Secundario y protagónico
D) Observador y protagónico
E) Omnisciente y protagónico
RESOLUCIÓN :
TEORÍA LITERARIA
El narrador omnisciente es un tipo de narrador externo, es decir, no es un personaje de la historia, sino alguien ajeno a ella, que no se sabe quién es en realidad. Es por ello que, el narrador omnisciente, utiliza la tercera persona del singular
Un narrador protagonista es un tipo de narrador que asume un papel primario a la hora de contar una historia. En el caso del narrador protagonista, este se corresponde al narrador en primera persona, ya que relata los hechos desde su propio punto de vista.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 10 :
En la obra El coronel no tiene quien le escriba, Gabriel García Márquez caracteriza muy brevemente a los personajes, que son el coronel, su esposa, don Sebas y el médico, y los temas que se tratan en esta obra son:
A) La costumbre, la disciplina y el rechazo
B) La obediencia, el compañerismo y el odio
C) La soledad, el amor y la solidaridad
D) La paciencia, la duda y la indiferencia
E) La resignación, la exigencia y el sufrimiento
RESOLUCIÓN :
BOOM LATINOAMERICANO
Los temas relevantes de El coronel no tiene quien le escriba son la paciencia inusual que demuestra el coronel al esperar la carta que autoriza el cobro de su pensión de jubilación. Por otra parte, a esto se opone la actitud escéptica, racional y pesimista de su esposa asmática. Así mismo, el abandono o indiferencia del Gobierno para con los más pobres.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 11 :
El estigma del pecado está presente en Cien años de Soledad, y se cumple finalmente entre:
A) Aureliano y Remedios
B) José Arcadio y Amaranta
C) Aureliano José y Santa Sofía de la Piedad
D) Arcadio José y Fernanda
E) Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula
RESOLUCIÓN :
EL BOOM LATINOAMERICANO
Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, es una novela que cuenta la historia y genealogía de la familia Buendía en un pueblo llamado Macondo. El pecado que se menciona en la pregunta se refiere al miedo del incesto. Los patriarcas José Arcadio Buendía y su esposa Úrsula Iguarán son parientes cercanos. Por ello, Úrsula teme concebir un hijo con cola de cerdo. Tus tres hijos no presentaron ese estigma. Sin embargo, con el correr del tiempo y la transformación de Macondo, el miedo de ese estigma se hace realidad. Macondo se despuebla, la última pareja (el sobrino Aureliano Babilonia y la tía Amanta Úrsula) vive un amor apasionado que termina en incesto. De este pecado, nace un niño con cola de cerdo.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 12 :
¿Cuál es la obra de Shakespeare en el que se representa a un caballero renacentista caracterizado por su elegancia, buenos modales y una cultura amplia?
A) Otelo
B) Hamlet
C) Rey Lear
D) Enfermo imaginario
E) Romeo y Julieta
RESOLUCIÓN :
EL RENACIMIENTO
Podemos enmarcar a Hamlet como una figura humanista. El antropocentrismo de la época surge con el acercamiento a la figura del hombre: el humanismo. Hamlet se define en todo momento como un personaje totalmente humano: él duda, se equivoca, toma decisiones que no siempre son correctas, miente, se angustia, etc. Este personaje está más próximo al ciudadano que a los grandes e idealizados príncipes.
Hamlet, de corazón noble y leal, se rige por un código justo y heroico. Se representa en él el cambio de mentalidad de la época.
La obra Hamlet fue escrita a fines del siglo XVI por lo que es considerada renacentista
Rpta. : "B"
PREGUNTA 13 :
En Casi un objeto, Saramago plantea _______ a través de cuentos _______
A) una apología al neoliberalismo - realistas.
B) un discurso histórico - policiacos.
C) la rectoría de la globalización - naturalistas.
D) la rebelión de los objetos - fantásticos.
E) escenarios surrealistas - maravillosos.
RESOLUCIÓN :
NARRATIVA CONTEMPORÁNEA EUROPEA
En el enunciado de la pregunta aparece el verbo «plantear». Este vocablo significa ‘proponer o enfocar la solución de un problema’. Es decir, el autor, con clara intencionalidad, asume una postura o punto de vista ante un hecho. Así, en el libro de cuentos Casi un objeto, de Saramago, hay algunos en los cuales, de manera literal, los objetos se rebelan contra el hombre. Esto se puede apreciar en el cuento «Cosas», en donde los objetos actúan como seres vivos. Por tanto, estamos ante narraciones fantásticas.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 14 :
En los versos:
Recuerde el alma dormida
avise el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte.
Las figuras literarias presentes son:
A) Antítesis y epífora
B) Hipérbaton y prosopopeya
C) Hipérbole y antítesis
D) Epífora y metáfora
E) Epíteto e hipérbaton
RESOLUCIÓN :
FIGURAS LITERARIAS
Son recursos retóricos y lingüísticos que usa el escritor para embellecer su mensaje y crear un efecto figurado en sus palabras. En los versos propuestos, se destacan las siguientes figuras:
a. Hipérbole: Es la exageración. Esta figura se percibe en la intensificación del sentimiento ante el transcurrir de los hechos vividos y la llegada de la muerte.
b. Antítesis: Es la oposición de ideas. En el poema, ello se percibe en el uso de términos antónimos como dormida y despierte, vida y muerte.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 15 :
En una de las obras literarias de Goethe cuyo personaje es el joven Werther se evidencia dos polos opuestos (la razón versus la pasión); ¿qué personaje simboliza al hombre razonable y cuál, al hombre apasionado, respectivamente?
A) Carlota y Werther
B) Guillermo y Alberto
C) El criado y Werther
D) Werther y Alberto
E) Alberto y Werther
RESOLUCIÓN :
ROMANTICISMO
Las cuitas del joven Werther da inicio a la novela sentimental; el narrador - personaje cuenta la forma en que conoció y se enamoró de Carlota. Sus sentimientos son libres, impulsivos y sinceros; por otro lado, Alberto representa la razón, el orden y lo correcto; por ende, ambos poseen características opuestas: razón y sentimientos.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 16 :
NO es un tópico afín a la obra de Antonio Machado:
A) Mundo caballeresco
B) Poesía intimista
C) Exaltación a Castilla
D) Poesía popular
E) Guerra Civil Española
RESOLUCIÓN :
GENERACIÓN DEL 98
El enunciado de la pregunta habla del tópico afín de la obra de Machado. Es decir, indica los temas recurrentes. En este sentido, su poesía es intimista (profundamente subjetiva), popular por la temática (la gente sencilla, el campesino) y el uso del romance medieval. Además, exalta a Castilla como símbolo de la grandeza histórica de España.
En ese sentido, en su obra encontramos un sustrato medieval; es decir, hay influencia de Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, el romancero y el poema del Mío Cid. Este último nos alude a un mundo caballeresco de héroes y guerreros. Por ende, no es tópico la guerra civil española en su obra.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 17 :
¿Cuál es el tema principal de la novela Las cuitas del joven Werther escrita por Goethe?
A) Las costumbres adquiridas
B) La demencia juvenil
C) El amor prohibido
D) El pesar de los enamorados
E) La vida lujuriosa
RESOLUCIÓN :
ROMANTICISMO ALEMÁN
Goethe escribió Las cuitas del joven Werther en el contexto del Sturm und Drang y del prerromanticismo alemán. La obra narra la historia de un amor pasional e imposible. Werther, un joven idealista, conoce a Charlotte, una joven amable y bella. Surge ahí un amor intenso; sin embargo, este anhelo no tiene posibilidades de concretarse. Ella está comprometida con Alberto (abogado burgués, racional y pragmático). Werther, atormentado por una pasión vedada, decide acabar con su vida antes de Navidad y deja una carta en la que aclara los motivos de su decisión final.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 18 :
Es un enunciado correcto con respecto a la vida y obra de Julio Ramón Ribeyro:
A) No alcanzó a ver su premio Juan Rulfo.
B) En su producción solo escribió cuentos y poesía.
C) Pertenece a una generación distinta de Vargas Llosa.
D) Reúne sus cuentos en el libro La palabra del mudo.
E) Hombre libre y sin vicios; tuvo vida de aristócrata.
RESOLUCIÓN :
GENERACIÓN DEL 50
Julio Ramón Ribeyro fue uno de los máximos representantes de la narrativa urbana de la generación del 50. Se destacó en los cuentos de estilo neorrealista como “Los gallinazos sin plumas”. Sin embargo, sus cuentos presentan diversos temas y estilos. Todos ellos fueron reunidos y publicados con el título de La palabra de mudo, libro representativo de la literatura contemporánea en el Perú.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 19 :
La introducción del verbo libre y la experimentación de la palabra a manera de un laboratorio son atribuibles
A) vanguardismo
B) realismo
C) modernismo
D) costumbrismo
E) indigenismo
RESOLUCIÓN :
VANGUARDISMO
El verso libre, verso que no está sujeto a un sistema métrico, es una innovación de la poesía contemporánea. En ese marco, quedan descartados el modernismo y el costumbrismo que son del siglo XIX. El realismo se expresa en prosa en el siglo XIX. El indigenismo, por su parte, destaca en narrativa, es decir, en novela y cuento. Por ende, el verso libre y la experimentación son propios del vanguardismo.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 20 :
En Cien años de soledad, Úrsula Iguarán usa un cinturón de castidad, con el propósito de:
A) evitar las violaciones de los pobladores de Macondo.
B) desalentar, ante cualquier acto festivo, algún ultraje de la población.
C) evitar cualquier tentación de estar con otro hombre y maldecir a su familia.
D) prevenir los malos y extraños presagios ante cualquier relación con su marido.
E) cuidarse de las pretensiones extrañas, por cuanto sería asesinada.
RESOLUCIÓN :
BOOM LATINOAMERICANO
El boom latinoamericano es un fenómeno literario- mercantil desarrollado en América Latina durante las décadas del 60 y del 70. Aquí se logró el apogeo de la narrativa latinoamericana gracias al profesionalismo de nuestros escritores y el apoyo propagandístico de grandes editoriales (Seix Barral, Oveja Negra, etc.). El núcleo del boom estuvo conformado por cuatro autores: Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.
El escritor colombiano Gabriel García Márquez (1927- 2014), quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982, es autor de la obra Cien años de soledad. Esta novela, dividida en 20 apartados, cuenta la historia de la familia Buendía en el pueblo imaginario de Macondo durante cien años. Dicha familia estuvo formada por siete generaciones. En la primera generación, encontramos a José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán. Ellos vivían en el pueblo de Riohacha, se casaron a pesar de ser primos y de existir una creencia de que, si se casaban entre parientes, tendrían hijos con cola de cerdo. La madre de Úrsula le regaló a su hija un pantalón de castidad para que no se cumpla esa creencia. Ellos no tuvieron relaciones hasta que José Arcadio Buendía mató a Prudencio Aguilar después de una pelea de gallos. El fantasma de este aparecía en la casa de los Buendía. Es así como los esposos se van de Riohacha con sus parientes y tras varios meses de peregrinaje fundan el pueblo de Macondo. La novela muestra, entre otros hechos, las luchas políticas, el incesto y la destrucción final de Macondo por un huracán. El tema central de la obra es la soledad.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 21 :
Tras la influencia del surrealismo, la generación del 27 se inclinó hacia una poesía más preocupada por el dolor y la expresión de los sentimientos. ¿Cómo se le denominó a esta poesía?
A) Poesía deshumanizada
B) Poesía metafórica
C) Poesía satírica
D) Poesía sentimental
E) Poesía humanizada
RESOLUCIÓN :
LA GENERACIÓN DEL 27
La poesía surrealista buscaba la expresión del inconsciente en el acto poético, una poesía que no comprende lógica y expresa el caos interior. Por otro lado, se planteó la idea de una poesía deshumanizada, que consistía en eliminar los ingredientes humanos y retener solo la materia puramente artística; por eso una poesía humana se indica por el dolor y la expresión de los sentimientos.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 22 :
El tema en El viejo y el mar de Ernest Hemingway, es:
A) El amor a la naturaleza
B) El trabajo realizado con pasión
C) El cumplimiento inexorable del destino fatal
D) La relación entre la culpa y tristeza ante el sufrimiento humano
E) La lucha del hombre contra la adversidad
RESOLUCIÓN :
GENERACIÓN PERDIDA
La generación perdida fue un grupo de destacados escritores norteamericanos que, autoexiliados de su país, escribieron sobre temas diversos en París y otras ciudades de Europa. Entre sus representantes tenemos a William Faulkner, John Steinbeck, John, Dos Passos, Scott Fitzgerald y Ernest Hemingway. Este último compuso la novela El viejo y el mar, en la cual Santiago, un viejo pescador, no ha conseguido pescar nada desde hace ochenta y cuatro días, incluso a Manolín, muchacho que solía acompañarlo, sus padres lo instan a tomar otro bote. Luego de esa cantidad de días, Santiago logra pescar un enorme pez, con el que tiene que luchar para matarlo. En ese sentido, el tema es lucha del hombre contra la adversidad.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 23 :
Lee el siguiente texto:
HARPAGÓN: ¡Fuera de aquí al momento y que no se me replique! Vamos, toma el pendingue de mi casa, gran maese fullero, verdadera carne de horca.
FLECHA: (Aparte) No he visto nunca nada tan perverso como este maldito viejo; y creo, con perdón, que tiene el demonio en el cuerpo.
HARPAGÓN: ¿Refunfuñas entre dientes?
FLECHA: ¿Por qué me echáis?
HARPAGÓN: ¿Vas a pedirme explicaciones tú, so bigardo? Sal de prisa, antes que te acogote.
FLECHA: ¿Qué os he hecho?
HARPAGÓN: Pues me has hecho... desear que te marches.
FLECHA: Mi amo, vuestro hijo me ha ordenado esperarle.
El género es:
A) la narración.
B) la descripción.
C) la lírica.
D) el diálogo.
E) el teatro.
RESOLUCIÓN :
GÉNEROS LITERARIOS
El género dramático o teatral es aquel que busca representar en escena un drama ante un público espectador. Las obras de este género se caracterizan por estar divididos en actos, escenas y cuadros. También hace uso de los diálogos de los personajes. El fragmento que se presenta en el enunciado pertenece a la comedia El avaro de Moliere, una obra representativa del género teatral del Neoclasicismo francés.
Rpta. : "E"
SEGUNDA PRUEBA
PREGUNTA 1 :
Con respecto a la tragedia griega, Aristóteles, en su obra Poética, manifiesta que el fin que justifica una representación trágica es la catarsis, la cual se define como
A) una condición espiritual luego de experimentar la compasión o el miedo.
B) un momento de expiación de pecados que se suscita en el héroe trágico.
C) la purificación de las pasiones divinas a través de la emoción dramática.
D) el instante de liberación que se produce en el público y en el grupo coral.
RESOLUCIÓN :
Catarsis se define como la purificación espiritual provocada por la compasión o el miedo que experimenta el espectador. También se define como la purificación de las pasiones humanas mediante la emoción estética.
Rpta.: A
PREGUNTA 2 :
«Edipo: ¡Oh Tiresias, que todo lo manejas, lo que debe ser enseñado y lo que es secreto, los asuntos del cielo y los terrenales! Aunque no ves, comprendes, sin embargo, de qué mal es víctima nuestra ciudad. A ti te reconocemos como único defensor y salvador de ella, señor. Porque Febo, si es que no lo has oído a los mensajeros, contestó a nuestros embajadores que la única liberación de esta plaga nos llegaría si, después de averiguarlo correctamente, dábamos muerte a los asesinos de Layo o les hacíamos salir desterrados del país. Tú, sin rehusar ni el sonido de las aves ni ningún otro medio de adivinación, sálvate a ti mismo y a la ciudad y sálvame a mí (…)
Tiresias: ¡Ay, ay! ¡Qué terrible es tener clarividencia cuando no aprovecha al que la tiene! Yo lo sabía bien, pero lo he olvidado, de lo contrario no hubiera venido aquí. Edipo: ¿Qué pasa? ¡Qué abatido te has presentado! Tiresias: Déjame ir a casa. Más fácilmente soportaremos tú lo tuyo y yo lo mío si me haces caso». A partir del fragmento citado de la tragedia Edipo rey, de Sófocles, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.
A) Instigado por Creonte, el adivino suplica al rey que no crea en oráculos.
B) El adivino Tiresias ha revelado a todos el verdadero origen de Edipo.
C) Edipo intenta salvar a los habitantes de Corinto de la temible peste.
D) El rey Edipo pretende conocer la identidad del asesino de Layo.
RESOLUCIÓN :
En el fragmento citado, Edipo busca identificar al asesino de Layo, el anterior rey de Tebas, y de ese modo salvar a los ciudadanos de la peste que asola la ciudad. Por esto, interroga al adivino Tiresias, quien se niega a dar una respuesta al rey Edipo.
Rpta.: D
PREGUNTA 3 :
Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre la obra Edipo rey, de Sófocles: «En la parte final, el infortunado Edipo descubre que se casó con su propia madre (Yocasta) y asesinó a su padre (Layo); esto evidencia que
A) el ser humano alcanza la auténtica visión cuando salva a su pueblo».
B) el destino se muestra como una fuerza inevitable y superior al hombre».
C) la adquisición de la sabiduría conlleva a la incertidumbre humana».
D) la fatalidad se cumple cuando la voluntad humana se impone a la divina».
RESOLUCIÓN :
En la tragedia Edipo rey, de Sófocles, el protagonista trató de evitar que se cumpliese su terrible destino; sin embargo, al final descubre que se casó con su madre y mató a su padre. En ese sentido, se concibe al destino como una fuerza superior e inevitable que obra sobre la voluntad humana.
Rpta.: B
PREGUNTA 4 :
Con respecto a Edipo rey, de Sófocles, complete correctamente el siguiente enunciado: «En esta tragedia, el héroe trágico, Edipo, aparece como un chivo expiatorio porque ________ ».
A) desciende desde su condición de rey al destierro
B) logra que los dioses perdonen su terrible culpa
C) adquiere la sabiduría a través de la ceguera
D) asume las culpas de la ciudad sobre sí mismo
RESOLUCIÓN :
En la tragedia, el héroe trágico, Edipo, aparece como chivo expiatorio, pues con su castigo toma las culpas de la ciudad sobre sí mismo y libera a los ciudadanos de Tebas.
Rpta.: D
PREGUNTA 5 :
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
Con respecto a los versos citados del soneto XXIII del poeta español Garcilaso de la Vega, marque la alternativa que contiene el término que cumple la función de epíteto.
A) Clara
B) Serena
C) Gesto
D) Honesto
RESOLUCIÓN :
El epíteto enfatiza una cualidad implícita en el sustantivo. En el caso de los versos citados, el término clara distingue un rasgo contenido en el sustantivo luz.
Rpta.: A
PREGUNTA 6 :
Creéis que comprende la plegaria inmensa de esta agua que cruje
Sobre sus huesos
Mirad el cielo muriente y las virutas del mar
Mirad la luz vacía como aquel que abandonó su casa
Marque la alternativa que contiene las figuras literarias presentes en los versos citados del poema «El célebre océano», del poeta chileno Vicente Huidobro.
A) Anáfora e hipérbaton
B) Anáfora e hipérbole
C) Metáfora y epíteto
D) Metáfora y símil
RESOLUCIÓN :
En los versos citados, identificamos una metáfora en «las virutas del mar», que alude al rizado de las olas del mar, y un símil en «Mirad la luz vacía como aquel que abandonó su casa», que compara el sentido del término vacío con la imagen del abandono de la casa. Por otro lado, si bien encontramos una anáfora, en las alternativas, esta no se emparenta con otra figura presente en los versos.
Rpta.: D
PREGUNTA 7 :
Tus ojos son dos magos pensativos,
dos esfinges que duermen en la sombra,
dos enigmas muy bellos… Pero hay algo,
pero hay algo más bello aún: tu boca.
En los versos citados del poema «A Leonor», de Amado Nervo, ¿qué figuras literarias fueron empleadas?
A) Hipérbole y epíteto
B) Símil y anáfora
C) Metáfora y anáfora
D) Hipérbaton y metáfora
RESOLUCIÓN :
Los versos citados muestran el uso de la metáfora («Tus ojos son dos magos pensativos») pues magos pensativos, esfinges y enigmas sustituyen a ojos. También el uso de la anáfora («dos esfinges / dos enigmas»).
Rpta.: C
PREGUNTA 8 :
Ninguno ha de quererte
Como yo te he querido,
Te engañas si pretendes
Hallar amor más fino.
Habrá otros nidos de oro,
Pero no como el mío:
Por ti vertió mi pecho
Sus primeros gemidos.
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
Con respecto a las características del género lírico, en la estrofa anteriormente citada, correspondiente al yaraví IV, de Mariano Melgar, se puede inferir que el
A) texto relata recuerdos en torno al abandono de la amada.
B) monólogo se emplea como forma de expresión literaria.
C) verso aborda de manera objetiva la interioridad del poeta.
D) yo poético manifiesta emociones hacia el ser amado.
RESOLUCIÓN :
La estrofa corresponde al género lírico, que tiene como signo distintivo la subjetividad expresada por el yo poético (enunciador textual). En este fragmento, «palomita» es la mujer amada ausente, por la que el yo poético manifiesta su congoja.
Rpta.: D
PREGUNTA 9 :
«Delante del puerto, no muy cercana ni a gran distancia tampoco de la región de los ciclopes, hay una isleta poblada de bosque, con una infinidad de cabras monteses, pues no las ahuyenta el paso de hombre alguno ni van allá los cazadores, que se fatigan recorriendo las selvas en las cumbres de las montañas. No se ven en ella ni rebaños ni labradíos, sino que el terreno está siempre sin sembrar y sin arar, carece de hombres, y cría bastantes cabras».
En el fragmento anterior, extraído del canto IX de la Odisea, de Homero, se realiza ______ , recurso típico del género al que pertenece dicha obra.
A) la representación de los sucesos
B) la descripción de espacios y objetos
C) la exploración de las emociones
D) el desarrollo del argumento
RESOLUCIÓN :
El fragmento describe una isla cercana a la de los cíclopes, este recurso es común en el género épico. La obra de Homero es una epopeya que pertenece a dicho género.
Rpta.: B
PREGUNTA 10 :
Marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado: «Se puede afirmar que, durante los orígenes de la antigua tragedia griega, los coreutas, quienes aparecían vestidos de sátiros,
A) eran testigos o copartícipes de la suerte adjudicada a un determinado dios».
B) integraban el grupo coral, a la vez cantaban y dialogaban con los coregas».
C) tenían como función representar al entorno más cercano del dios Dionisos».
D) incorporaron al corifeo en el coro, dando origen así a la aparición del actor».
RESOLUCIÓN :
En los orígenes de la antigua tragedia griega, los coreutas (quienes integraban el grupo coral) eran testigos de la suerte del héroe, pero también tenían como función «representar» el séquito del dios Dionisos, y, hasta cierto punto, de hecho, se constituían como tal.
Rpta.: C
PREGUNTA 11 :
Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «Con respecto a la literatura en la Edad Media, es correcto afirmar que el ________ destacó en el género épico. Esta composición se caracterizó por ___________.
A) relato legendario – expresar una narración histórica en verso
B) cuento popular – describir, en lengua culta, sucesos bélicos
C) cantar de gesta – narrar hazañas de héroes en lengua vulgar
D) poema pastoril – armonizar el tema heroico con el amoroso
RESOLUCIÓN :
En la literatura medieval se cultivaron los cantares de gesta, composiciones que narraban sucesos o acontecimientos heroicos y que fueron trasmitidos en lengua vulgar por los juglares.
Rpta.: C
PREGUNTA 12 :
Marque la alternativa que contiene las afirmaciones correctas en relación con la literatura medieval.
I. En el género lírico, destacó la obra Decamerón, de Giovanni Boccaccio.
II. Gracias a los trovadores franceses se produjo una renovación lírica.
III. Los cantares de gesta fueron difundidos por clérigos y luego por juglares.
IV. En los textos filosóficos y religiosos se empleó el latín, la lengua culta.
A) II y IV
B) I, II y IV
C) I y III
D) II y III
RESOLUCIÓN :
I. El Decamerón es un conjunto de cuentos de Giovanni Boccaccio. (F)
II. La renovación de la lírica amorosa se produjo con los trovadores del sur de Francia. (V)
III. Fueron los juglares quienes transmitieron los cantares de gesta. (F)
IV. Las obras de mayor prestigio eran las de temática filosófica y religiosa; en su escritura se usaba el latín. (V)
Rpta.: A
PREGUNTA 13 :
¡Goza Florencia, ya que eres tan grande,
que por mar y por tierra bate alas,
y en el infierno se expande tu nombre!
Cinco nobles hallé entre los ladrones
de tus vecinos, de donde me
vino vergüenza, y para ti no mucha honra.
Considerando los versos citados, pertenecientes a Divina comedia, de Dante Alighieri, ¿qué característica formal del texto en mención se puede apreciar?
A) Alude al cinco, número que posee un significado político y religioso.
B) Usa el terceto de métrica irregular donde aparece la rima asonante.
C) Emplea endecasílabos provistos de figuras literarias como el epíteto.
D) Prevalece el carácter narrativo al presentar el tránsito por el Infierno.
RESOLUCIÓN :
Divina comedia, de Dante Alighieri, es un poema épico de tipo alegórico, por lo tanto, como toda obra de épica, predomina en ella una intención narrativa, pues se relatan las situaciones que experimenta Dante durante el viaje imaginario que realiza por los reinos de ultratumba.
Rpta.: D
PREGUNTA 14 :
Con respecto a las palabras subrayadas sobre la obra Divina comedia, de Dante Alighieri, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.
«El alma del poeta Virgilio, enviado por Beatriz y San Bernardo, guiará a Dante a recorrer los reinos de ultratumba. En el Infierno, el protagonista descubre que el mayor de los pecados es la herejía, mientras que, en el Purgatorio, atestigua los castigos que sufren los pecadores arrepentidos. La obra posee un carácter altamente simbólico, por ejemplo, Virgilio representa la razón, mientras que Beatriz, el amor verdadero.»
A) VFVF
B) FFVF
C) FFVV
D) VFVV
RESOLUCIÓN :
El alma del poeta Virgilio, enviado por la Virgen María, Santa Lucía y Beatriz (F), guiará a Dante a recorrer los reinos de ultratumba. En el Infierno, el protagonista descubre que el mayor de los pecados es la traición (F), mientras que, en el Purgatorio, atestigua los castigos que sufren los pecadores arrepentidos (V). La obra posee un carácter altamente simbólico, por ejemplo, Virgilio representa la razón, mientras que Beatriz, la gracia (F).
Rpta.: B
PREGUNTA 15 :
Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre la Divina comedia, de Dante Alighieri, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.
I. Se pretende transformar un mundo anárquico y dar paso a uno laico.
II. Es alegórica, porque mediante símbolos transmite ideas religiosas.
III. Presenta las consecuencias del error para conmover a los lectores.
IV. El número tres simboliza el enfoque teocéntrico sumido en una crisis.
A) VFFV
B) VVFV
C) VFVF
D) FVVF
RESOLUCIÓN :
I. Se busca reformar un mundo considerado corrupto y anárquico, pero sin abandonar las ideas religiosas. (F)
II. La dimensión alegórica consiste en el uso de símbolos para transmitir ideas con connotaciones religiosas. (V)
III. Se pretende impactar o conmocionar el ánimo de los lectores al mostrar las consecuencias de las acciones pecaminosas. (V)
IV. La recurrencia del número tres alegoriza a la Divina Trinidad. (F)
Rpta.: D
PREGUNTA 16 :
Dante Alighieri ofrece a los lectores su obra Divina comedia y asume una misión profética porque busca contribuir con la reforma del mundo, al cual considera
A) como un lugar provisto de dogmas inquebrantables.
B) inmerso en la corrupción y en una situación caótica.
C) un territorio pecaminoso, donde la fe se ha perdido.
D) el reflejo de una sociedad que critica el teocentrismo.
RESOLUCIÓN :
Dante Alighieri asume una misión profética, busca contribuir a la reforma del mundo al cual considera como corrupto y anárquico.
Rpta.: B
PREGUNTA 17 :
Marque la alternativa que completa correctamente la siguiente afirmación: «Para la consolidación del Renacimiento (siglo XVI), el pensamiento humanista es clave debido a que
A) reafirma el individualismo y el conocimiento de la verdad».
B) los cambios políticos impulsaron la búsqueda de lo espiritual».
C) abandona el saber basado en la religión y en los clásicos».
D) la crisis feudal conllevó a una visión pesimista de la vida».
RESOLUCIÓN :
Durante el Renacimiento, el pensamiento humanista es clave para la renovación del concepto del conocimiento humano, ya que se reafirma el individualismo y el hombre llega al conocimiento de la verdad sin dejar de lado la fe religiosa.
Rpta.: A
PREGUNTA 18 :
Seleccione la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre el Renacimiento: «Se originó en Italia para luego extender su influencia por Europa. Entre sus características destaca ______ , así como la valoración ______ ».
A) el desarrollo cultural – del pensamiento escolástico
B) el rechazo al teocentrismo – del retorcimiento formal
C) la visión antropocéntrica – de la cultura clásica
D) la influencia humanista – de la razón y la Ilustración
RESOLUCIÓN :
El Renacimiento surge en Italia y se extiende por Europa en el siglo XVI. Esta corriente se caracterizó por el predominio del antropocentrismo y la revaloración de la cultura de la Antigüedad.
Rpta.: C
PREGUNTA 19 :
Durante la Edad Moderna, surgen los movimientos culturales denominados Barroco (s. XVII) e Ilustración (s. XVIII), los cuales se caracterizan por ______ , respectivamente.
A) la crisis social y el aristotelismo
B) el pesimismo y el racionalismo
C) la religión y el antropocentrismo
D) el humanismo y los dogmas
RESOLUCIÓN :
Durante la Edad Moderna, surgen los movimientos culturales denominados Barroco e Ilustración, que se desarrollan en los siglos XVII y XVIII. Estos, respectivamente, se caracterizan por el pesimismo, propio de la época de crisis barroca, y el racionalismo, característico del apego por la ciencia de los pensadores de la Ilustración.
Rpta.: B
PREGUNTA 20 :
Respecto al Barroco, movimiento originado en Europa, marque la alternativa que contiene los enunciados correctos.
I. Se desarrolló en un contexto de cambios y de crisis.
II. Considera al hombre un ser inconstante, de vida pasajera.
III. Es un movimiento cultural que surge con el humanismo.
IV. Expresa complejidad formal mediante el uso de figuras literarias.
A) I, II y IV
B) II y III
C) II, III y IV
D) III y IV
RESOLUCIÓN :
I. El Barroco se enmarca en un periodo de crisis y cambios políticos. (V)
II. Debido al pesimismo que lo conduce, considera al hombre un ser inconstante, de vida pasajera. (V)
III. El movimiento cultural que surge con el humanismo fue el Renacimiento. (F)
IV. Se caracteriza por su complejidad formal mediante el uso de figuras literarias como la metáfora y el hipérbaton. (V)
Rpta.: A