PSICOLOGÍA MEDICINA SAN MARCOS PRUEBA RESUELTA INGRESO UNIVERSIDAD
PREGUNTA 1
Emilia , de 2 años de edad, le pide a su mamá una moneda para comprar un helado. La mamá le da una moneda de 2 soles, pero la niña se molesta y le dice que no alcanza. Entonces, la mamá le da una moneda de 5 soles y Emilia va a comprar su helado. Si la niña no sabe contar, ¿qué proceso cognitivo utilizó prioritariamente para diferenciar el valor de las monedas?
A) Atención
B) Percepción
C) Sensación
D) Memoria
E) Inteligencia
Resolución
PROCESOS COGNITIVOS-MEMORIA
La memoria se puede definir como la capacidad del cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente. Es decir, esta capacidad es la que nos permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado. Aunque el hipocampo es la estructura cerebral más relacionada con la memoria, no podemos localizar los recuerdos en un punto concreto del cerebro, sino que está implicada una gran cantidad de áreas cerebrales. Además, esta capacidad es una de las funciones cognitivas más comúnmente afectadas con la edad.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 2
María tiene 28 años, estudios superiores y vive con sus padres. A ellos les gusta aprobar las decisiones de su hija, repitiéndole que escucharlos es una forma de agradecimiento que no debería negarles. Así, los padres de María muestran un estilo de crianza
A) desapegado.
B) autoritario.
C) fusionado.
D) democrático.
E) permisivo.
Resolución
BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA
Los estilos de crianza refieren a los comportamientos y actitudes que adoptan los padres para transmitir normas y valores a sus hijos.
En el estilo de crianza democrático existe un equilibrio entre el control y la libertad, los padres fomentan reglas claras manteniendo apertura a poder dialogar y explicar sus motivaciones. En el caso de María, se evidencia ese estilo al tomar sus decisiones junto a la aprobación de sus padres.
Clave D
PREGUNTA 3
En el recién nacido, los reflejos se dividen entre los que desaparecerán y los que serán permanentes. Aquellos destinados a extinguirse también tienen características y roles propios en el desarrollo humano. En relación con esta característica de los reflejos, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:
I. El reflejo de Babinski es una respuesta al estímulo de la palma de la mano.
II. En el reflejo de presión, el bebé es incapaz de soltar por sí mismo el objeto sujetado.
III. El reflejo del moro es una flexión hacia adelante y su ausencia indica daño cerebral.
IV. El reflejo de orientación contribuye al acto de la lactancia en el recién nacido.
A) FVFF
B) FVVF
C) VFVF
D) FVFV
E) VVFV
Resolución
DESARROLLO HUMANO
Los reflejos son mecanismos de conducta innatos que se emiten ante determinado estímulo. Los reflejos están presentes al nacer y desaparecen en determinado momento durante el primer año de vida.
1. Reflejo de Babinski: Al estimular la planta del pie del bebé, los dedos del pie se separan y el dedo gordo del pie se extiende hacia arriba. Por lo tanto, la I es falso.
2. Este reflejo de presión se presenta si usted pone un dedo en la palma de la mano abierta del bebé. La mano se cerrará alrededor del dedo. El intento de retirar el dedo hace que el agarre se apriete. Por lo tanto, la II es verdadero.
3. Reflejo de Moro: Se activa en respuesta a cambios repentinos en la posición de la cabeza del bebé o a estímulos fuertes, como un ruido fuerte. El bebé extiende los brazos y las piernas y luego los retrae. Por lo tanto, la III es falso.
4. Reflejo de orientación: Llamado también de búsqueda: Si se toca la mejilla del bebé, girará la cabeza en esa dirección en busca del estímulo. Por lo tanto, la IV es verdadero.
Clave D
PREGUNTA 4
Un joven decidió participar en una maratón y programó una rutina para tal fin. El primer día sintió dolor en los músculos de sus piernas y una sensación de adormecimiento, por lo cual, el segundo día solo pudo correr pocas cuadras y decide que sería mejor trotar unos días para después correr. El sistema nervioso que recibió la información de sus músculos es el
A) somático.
B) central.
C) simpático.
D) endocrino.
E) receptor.
Resolución
BASES BIOLÓGICAS EN LA CONDUCTA HUMANA
El sistema nervioso somático (SNS), también conocido como sistema nervioso voluntario, es parte del sistema nervioso periférico (SNP). Consiste en neuronas que están asociadas con fibras musculares esqueléticas o estriadas e influyen en los movimientos voluntarios del cuerpo, se encarga de transmitir información sensitiva y de enviar información del control motor a los músculos esqueléticos.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 5
Últimamente, Carmen tiene un sueño recurrente en el que se ve asustada junto a su familia, observando una gran ola que se dirige hacia ella, sin saber adonde huir. Para el psicoanálisis, este sueño representa una
A) perturbación emocional que surge como expresión de su conciencia.
B) formación reactiva mediante la cual trata de controlar sus impulsos.
C) manifestación de su inconsciente que expresa sus temores ocultos.
D) simbolización del poco dominio que tiene de su complejo de Edipo.
E) expresión de su ansiedad neurótica por estar sola frente al mar.
Resolución
PSICOANÁLISIS
El psicoanálisis es un método de investigación de procesos psicológicos inconscientes, en donde los contenidos y fenómenos psíquicos se pueden encontrar a nivel consciente, preconsciente e inconsciente. Los agentes de la personalidad son el ello, el yo y el superyó. Los impulsos reprimidos por el yo se almacenan en el ello. El ello se manifiesta a nivel consciente a través de la actividad onírica (los sueños), los actos fallidos, la catarsis.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 6
Fermín es sordo de nacimiento al igual que su abuelo materno. Desde muy pequeño, su madre estimuló su lenguaje expresivo además de llevarlo a terapia para niños sordos. A sus 7 años de edad, puede hablar, leer los labios y es muy sociable. Los avances en el lenguaje de Fermín se deben a la fuerte influencia
A) de los hitos críticos del desarrollo que favorecen su lenguaje infantil.
B) de la herencia genética que le brinda su familia paterna.
C) de los factores maduracionales que se expresan a los 7 años.
D) del medio ambiente que le ofrecen sus grupos de referencia.
E) de lo cognitivo para superar los obstáculos de su desarrollo.
Resolución
El lenguaje, en general, es la capacidad que tienen los seres humanos de comunicarse por cualquier medio. Pero si hablamos de lenguaje verbal, entonces sólo nos referimos a la comunicación por medio de signos lingüísticos, bien sea comunicación oral o escrita. En los niños sordos el lenguaje se estimula hablándole con mucha frecuencia, cantar juntos, leerle cuentos o historias, implicarle en la historia, pedirle que reconozca y señale él las ilustraciones relacionadas con lo que se está leyendo. Es muy recomendable recitarles o cantarles canciones infantiles con rimas fáciles y repetibles.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 7
El apego entre el niño y su cuidador es una vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singular, que se desarrolla y consolida por medio de interacciones recíprocas, cuyo objetivo inmediato es la búsqueda y mantenimiento de proximidad. En la búsqueda del desarrollo y bienestar del niño, surge la necesidad de que el cuidador lo apoye y proteja cuando lo necesite pues él depende de sus figuras de apego. A continuación, marque la alternativa correcta respecto de los siguientes enunciados:
I) La proximidad entre el cuidador y el niño es esencial para alcanzar seguridad.
II) La experiencia adquirida en esa relación estimula al niño a examinar su hábitat.
III) El niño se sostiene en la experiencia del cuidador para incrementar su seguridad.
IV) Las relaciones afectivas del cuidador sustentan el desarrollo emocional del niño.
A) I y IV
B) Solo I
C) III y IV
D) Solo III
E) I y II
Resolución
DESARROLLO HUMANO
El apego es la primera relación del recién nacido con su madre o con un cuidador principal que se supone es constante y receptivo a las señales del pequeño o el niño de pocos años. El apego seguro es un tipo de apego que se caracteriza por la incondicionalidad: el niño sabe que su cuidador no va a fallarle. Se siente querido, aceptado y valorado. De acuerdo con Bowlby (1979), este tipo de apego depende en gran medida de la constancia del cuidador en proporcionar cuidados y seguridad.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 8
En el ámbito educativo, se reconoce la importancia de los factores motivacionales para el aprendizaje de contenidos académicos. En este contexto, se define la motivación escolar como un factor que impulsa al estudiante a
A) culminar sus actividades escolares y participar de actividades extracurriculares en beneficio del grupo de compañeros del aula,
B) alcanzar los reforzadores brindados por él docente para la ejecución correcta de las tareas y en el tiempo previsto.
C) activar sus recursos cognitivos para realizar las tareas escolares, las que valora positivamente y le generan sentimientos de competencia.
D) definir objetivos, planificar y organizar su vida en aras de alcanzar la meta que se ha planteado conscientemente.
E) promover un clima afectivo del aula que favorezca el aprendizaje de todos los estudiantes y mejore las relaciones.
Resolución
PROCESOS CONATIVOS-LA MOTIVACION
La motivación es un estado de ánimo que hace que la conducta de una persona cambie y se active para conseguir las metas concretas que se haya marcado. Esa energía es la que consigue que una persona realice todas las acciones necesarias para culminar su objetivo de la manera más eficiente posible.
Rpta. : "D"