FILOSOFÍA POLÍTICA EJERCICIOS RESUELTOS DE EXAMEN ADMISIÓN UNIVERSIDAD

PREGUNTA 1 :
¿Cuál es la definición de poder desde la perspectiva general de la filosofía política? 
A) El poder es el nombre que se presta a una situación estratégica compleja en una sociedad dada. 
B) Es la capacidad de una persona o un grupo para determinar, condicionar, dirigir o inducir la conducta de otros. 
C) "los medios presentes para obtener algún bien futuro aparente”. 
D) "la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad" 
E) "A tiene poder sobre B en la medida en que puede lograr que B haga algo que de otra manera no hubiera hecho." 
RESOLUCIÓN :
Es la capacidad de una persona o un grupo para determinar, condicionar, dirigir o inducir la conducta de otros. A través de discursos y prácticas. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 2 : 
Con lo político, dentro del ámbito formal, nos referimos a: 
A) Lo que concierne al Estado 
B) La comunidad que se ha formado naturalmente 
C) Lo que se relaciona con la sociedad 
D) La institucionalidad del poder de un Estado 
E) La ética en los sistemas de gobierno 
RESOLUCIÓN :
En el ámbito formal, lo político está relacionado con las leyes que se encuentran en los diversos documentos del Estado, como la Constitución, el código civil, el código penal, etc., que regulan las actividades y funciones en el Estado. Por lo tanto, son la parte institucional del poder del Estado. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 3 : 
El ser ciudadano dentro de un Estado, ¿qué tipo de vínculo establece? 
A) político 
B) legal 
C) cultural 
D) legislativo 
E) histórico 
RESOLUCIÓN :
El vínculo que establece un ciudadano dentro de un Estado, es principalmente un vínculo de carácter político. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 4 :
Son catalogadas por Aristóteles como formas puras de gobierno: 
A) Monarquía, aristocracia y democracia. 
B) Tiranía, oligarquía y democracia. 
C) Tiranía, aristocracia y demagogia. 
D) Monarquía, oligarquía y democracia. 
E) Monarquía, aristocracia y demagogia. 
RESOLUCIÓN :
Para Aristóteles existen las formas de gobierno puras e impuras, donde las primeras buscan el cumplimiento de las leyes, en cambio, las impuras cuando el gobernante no busca el interés común, sino el particular. De esta manera como formas puras tenemos: la monarquía, que es el gobierno de aquel que ha logrado un mayor desarrollo de sus funciones intelectivas al tener las virtudes de la sabiduría y la prudencia, pueden emitir y respetar las leyes adecuadas; la aristocracia, que es el gobierno de los más capaces, aquella clase social que genera al monarca; finalmente, la democracia, que es el gobierno de los hombres libres de la polis que actúan según las leyes establecidas. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 5 :
Señale cuál de los siguientes no se considera un aspecto de la política: 
A) Jurídico 
B) Filosófico 
C) Sociológico 
D) Histórico 
E) Psicológico 
RESOLUCIÓN :
La política se ocupa de los asuntos públicos, en lo que atañe a lo social. La política también incluye la narración y análisis de los hechos, acontecimientos, ideas, movimientos y líderes políticos, se suele estructurar en torno al Estado-nación, a lo largo del tiempo. La política, partiendo de la filosofía, se ocupa de temas y problemas relacionados con el estudio y el análisis de los fenómenos políticos; también tiene como tarea la construcción, clasificación y esclarecimiento de los conceptos que componen el universo político. El Estado de derecho es el modelo o tipo de organización estatal, en la cual el poder de los gobernantes se halla sometido a un manojo de controles, límites y cortapisas. La que no se considera un aspecto de la política, es el asunto de lo psicológico. 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 6 :
Desde la aparición de El Príncipe y los Discursos, las ideas de Maquiavelo han sido consideradas como abiertamente favorables a gobiernos absolutistas y antidemocráticos. Pero, esta interpretación no es adecuada, debido a que en tales escritos se defendió una propuesta republicana, proposición de la que pueden destacarse 
A) el rechazo de todo falso reconocimiento y la centralidad de la identidad. 
B) la aspiración a una vida signada por el pluralismo y el multiculturalismo. 
C) el fomento de las virtudes cívicas y la lucha contra la dominación. 
D) la destrucción del Estado y la protección de los intereses aristocráticos. 
E) el exterminio de todas las formas de institución política por ser antiliberales. 
RESOLUCIÓN :
Como representante del republicanismo, Maquiavelo rechazó las distintas formas de dominación que se presentan en ámbitos como el político, el social y el económico. Sobre esta base, postuló que una forma de asegurar la ausencia de dominación es que los individuos de una comunidad participen activamente en los asuntos públicos.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 7 :
Daniel al estudiar sobre el esclavismo, se sorprende de cómo los esclavos siendo en algunos lugares mayoría no se liberasen a sí mismos. Finalmente, se convence de que muchos de ellos habrían interiorizado lo postulado por Aristóteles acerca de la esclavitud. 
De lo anterior, se deduce que para Daniel  
A) los esclavos eran ingenuos por naturaleza. 
B) los esclavos se habrían convencido de que habían nacido para obedecer. 
C) los amos eran menos, pero eran más poderosos. 
D) la esclavitud es una institución natural. 
E) los esclavos eran personas pasivas. 
RESOLUCIÓN :
Para Aristóteles algunas personas habrían nacido para mandar y otras para obedecer; Daniel  concluye que la mayoría de los esclavos se habrían convencido de que habían nacido para obedecer.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 8 :
Identificar cuál afirmación no pertenece al concepto de ‘influencia’: 
A) La subjetividad no forma parte de la influencia, ya que no es un condicionante. 
B) Es una forma de poder no formalizada y relativamente coactiva. 
C) Está basada en una motivación psicológica. 
D) Puede presentarse como una relación tripartita. 
E) En la influencia, los sujetos actúan movidos por el interés de recibir una recompensa. 
RESOLUCIÓN :
La influencia se encuentra basada tanto en la motivación psicológica como en la subjetividad por parte del sujeto, ya que afecta su conducta y la forma cómo ésta se manifiesta de manera condicionada debido al interés que pueda surgir en la persona, afectando su capacidad de tomar una decisión. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 9 :
Un profesor, en su clase, señala lo siguiente: «Debe organizarse una sociedad en la que todos puedan ser libres e iguales no solamente desde un punto de vista político, sino también desde una perspectiva económica. Alguien totalmente pobre no puede ser considerado libre e igual». 
En líneas generales, esta opinión coincide con las ideas de la obra de 
A) la Política de Aristóteles
B) El Príncipe de Maquiavelo. 
C) la Teoría de la justicia de Rawls. 
D) El Segundo Ensayo de Hobbes. 
E) las Leyes del filósofo Platón. 
RESOLUCIÓN :
En la Teoría de la justicia, John Rawls defiende un liberalismo preocupado, no solamente, por la libertad individual en sentido político; también, le parece relevante que las ideas liberales se aboquen a la lucha contra las injusticias sociales en un amplio sentido.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 10 :
El término democracia que etimológicamente es el “poder del pueblo” se propone a grandes rasgos: 
A) El respeto hacia la clase gobernante los cuales conducirán a la nación al éxito o al fracaso. 
B) La solidaridad de la mayoría de las personas que conforman una sociedad gobernada por algunos de sus integrantes. 
C) La igualdad de la mayoría de los hombres y sus derechos universales para alcanzar sus fines e ideales. 
D) La igualdad de todos los hombres y sus derechos universales que les permiten ejercer su soberanía y así alcanzar sus ideales y fines propuestos. 
E) Todas son verdaderas. 
RESOLUCIÓN :
La idea de democracia nos viene desde la antigüedad. En Grecia era concebido como el gobierno del pueblo, de los miembros de la comunidad, de los llamados hombres libres, sin tomar en cuenta a los esclavos. De esta manera, la democracia hablaba de una igualdad al exponer nuestras opiniones sobre los asuntos públicos para que de esa manera existan los logros de los objetivos tanto personales como colectivos. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 11 :
Rawls, sostuvo que la justicia es la base de toda sociedad política. Para él los principios normativos adquieren legitimidad en tanto que están basados en los acuerdos entre todos los individuos. Su postura es conocida como neocontractualista. 
Respecto de la concepción del autor podemos señalar que 
A) la legitimidad se sustenta en el respaldo de los individuos. 
B)el acuerdo entre los individuos origina una sociedad política. 
C) los principios pueden ser éticos o normativos, justos o legítimos. 
D) el neocontractualismo es republicano; en cambio, el contractualismo es monárquico. 
E) para él la justicia es un contrato social. 
RESOLUCIÓN :
Los principios normativos llegan a ser legítimos al surgir del acuerdo del total de individuos. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 12 :
Se trata de una disciplina autónoma e independiente con una estructura sistemática y teórica propia. Uno de los factores que más ha contribuido a esto es la aceptación e interacción de los métodos científicos dentro de la disciplina. Tiene un método científico que conduce al conocimiento objetivo de los hechos políticos.
El texto previo, a qué perspectiva de la política hace alusión. 
A) La política como filosofía. 
B) La política como ciencia. 
C) La Historia de la política. 
D) La política como arte. 
E) La política como técnica. 
RESOLUCIÓN :
Toda ciencia tiene su propio objeto de estudio. En este caso, el objeto de estudio de la ciencia política son los hechos políticos, y cómo éstos son siempre un producto humano, podría hablarse con mayor propiedad de actos políticos. La política es ciencia porque tiene un método científico que conduce al conocimiento objetivo de los hechos políticos. No trata sólo de valorar o legitimar ciertas formas de organización política, sino también de describir la realidad social que las rodea. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 13 :
Rousseau, consideraba que el poder legislativo debía recaer sobre la voluntad general, para de esta manera evitar las injusticias propias, por lo general, de los intereses particulares. 
En este sentido, siguiendo el texto, el autor refiere que 
A) la democracia se sustenta en un solo poder. 
B) los intereses particulares son antidemocráticos. 
C) la voluntad general se sustenta en el bien común, contrario al bien particular. 
D) el poder legislativo evita la injusticia social 
E) las leyes deben estar a cargo de la totalidad del pueblo. 
RESOLUCIÓN :
Rousseau señalaba que las leyes deben de ser elaboradas por la totalidad del pueblo; es decir, que en él debía recaer el poder legislativo.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 14 :
Guzmaro, biólogo, ha estudiado por mucho tiempo el comportamiento de los primates, cuando le preguntan sobre la naturaleza humana él responde que el ser humano es egoísta y violento por naturaleza. 
Lo anterior guardaría coincidencia con Hobbes, este filósofo a partir de esa idea señala sobre que el Estado 
A) es necesario para velar por el respeto de los derechos naturales. 
B) surge como una institución necesaria para legitimar la violencia. 
C) es una institución surgida por el acuerdo de la mayoría. 
D) es necesario para ejercer el temor sobre los hombres y así prevalezca el orden. 
E) los estados son anteriores al ser humano. 
RESOLUCIÓN :
Al ser el hombre egoísta y violento por naturaleza, se requiere del Estado para imponer el orden en la sociedad.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 15 : 
El presidente de la República decide reconocer, en un acto televiso, el valor cultural del pueblo Ashaninka para la diversidad cultural del Perú. Sin embargo, un periodista critica este reconocimiento pues considera que el Estado no piensa en medidas de redistribución económica para que los Ashaninkas superen la situación de extrema pobreza en la que suelen vivir. Para este periodista, el Estado debe pensar en una concepción bidimensional de la justicia que integre el reconocimiento cultural con la redistribución económica. 
En este sentido, podemos decir que la crítica del periodista guarda cierta afinidad con la filosofía de 
A) Fraser. 
B) Maquiavelo. 
C) Honneth. 
D) Marx. 
E) Taylor. 
RESOLUCIÓN :
Para Nancy Fraser los problemas sociales actuales ameritan una concepción bidimensional de la justicia que: por un lado, brinden un reconocimiento cultural, y por otro lado, una redistribución económica. En este sentido cuando un periodista critica este reconocimiento cultural del Estado al pueblo asháninca, pues pierde de vista una política de redistribución económica para este pueblo, podemos asociarlo a la filosofía de Nancy Fraser. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 16 :  
Francisco, profesor de Historia, les explica a sus alumnos que los ciudadanos del siglo XXI son diferentes de los griegos del siglo V a.C. Por ejemplo, todos los ciudadanos atenienses se dirigían al ágora, asamblea pública, para decidir los asuntos de interés común. En el Perú, del siglo XXI, no son todos los ciudadanos sino los representantes quienes deciden sobre estos asuntos. De la explicación de Francisco, podemos inferir que 
A) no sabemos cuál es la definición de ciudadano a lo largo de la Historia. 
B) en el siglo XXI se tiene una mejor concepción que la de los griegos acerca de lo que es un ciudadano. 
C) los griegos no entendían bien la ciudadanía, pues para ellos, no todos eran considerados ciudadanos. 
D) los peruanos del siglo XXI no tienen idea de lo que es ser un ciudadano. 
E) el concepto de ciudadanía ha cambiado a lo largo del tiempo. 
RESOLUCIÓN :
De la explicación de Francisco podemos inferir que el concepto de ciudadanía ha cambiado a lo largo del tiempo, de modo tal que se entendía de manera diferente en la Atenas del siglo V a.C. y el Perú del siglo XXI. 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 17 : 
Mateo, estudiante de la PRE , considera interesantes las clases del curso de filosofía. Sin embargo, se ha percatado que la mayoría de filósofos suelen reflexionar sobre temas teóricos, que muchas veces no tienen impacto en nuestra vida cotidiana, cuando existen asuntos más acuciantes en nuestro tiempo, a saber ¿cómo organizar la sociedad?, ¿cómo hacer que los ciudadanos se interesen por asuntos públicos?, ¿cómo limitar el poder del Estado?, ¿qué hacer para vivir en una sociedad justa?, ¿qué hacer para tener una convivencia saludable con los otros ciudadanos? Por los enunciados de las preguntas anteriores sabemos que el área de la filosofía que le interesa a Mateo es la 
A) gnoseología. 
B) lógica. 
C) filosofía política. 
D) epistemología. 
E) antropología filosófica. 
RESOLUCIÓN :
La filosofía política es el ámbito de la filosofía que reflexiona sobre cómo organizar la sociedad, para ello se sirve de los conceptos como ciudadanía, estado, poder y justicia. Por ende, será esta área de la filosofía la que le interese a Mateo. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 18 :  
Respecto de la filosofía política marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda. 
I) La filosofía política tiene que ver con los conceptos de libertad y poder. 
II) El fin del Estado es usar el poder para oprimir a los más pobres. 
III) La ciudadanía consiste en el sentido de pertenencia a una comunidad política. 
IV) La tolerancia es uno de los pilares fundamentales de la convivencia humana. 
A) VFFV 
B) FVFV 
C) FVVF 
D) FVFF 
E) VFVV 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 19 : 
Según un controvertido líder religioso, las figuras políticas son escogidas por Dios porque es Él quien en su infinita sabiduría deposita dones y talentos en ciertos hombres. «Es Él quien los escoge y no el pueblo», añade. 
Lo sostenido por este religioso discrepa principalmente con la 
A) tesis de la voluntad general defendida por Rousseau. 
B) soberanía absoluta propuesta por Thomas Hobbes. 
C) defensa del Estado de derecho sostenida por Locke. 
D) concentración del poder en las leyes según Rawls. 
RESOLUCIÓN :
Según Rousseau, lo que concede legitimidad a un régimen político y a sus autoridades es la consideración de que el poder proviene de la voluntad general. Por tanto, todo poder político se debe a la voluntad general y no a otra. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 20 : 
Indicar qué aseveración pertenece al significado de ‘autoridad’: 
A) Es una cualidad de los líderes para ejercer mando autocrático en un determinado grupo social. 
B) No necesariamente debe haber coherencia entre las palabras, valores y acciones de una autoridad.
C) Capacidad potencial por la cual algunos hombres asumen un determinado comportamiento. 
D) Es la facultad que se tiene para poder influenciar arbitrariamente en las demás personas.  
E) Son correctas “A” y “B”. 
RESOLUCIÓN :
La autoridad es la facultad o potestad que se tiene para gobernar o ejercer el mando. La palabra, como tal, proviene del latín auctorĭtas que significa ‘aumentar’, ‘promover’. Como tal, la autoridad es el atributo que otorga a una persona, cargo u oficio el derecho para dar órdenes. Asimismo, es la cualidad que propicia que una orden se cumpla. De este modo, tener autoridad supone, por un lado, mandar, y, por el otro, ser obedecido; es decir, asumir un determinado comportamiento. La autoridad puede no desear voluntariamente la obtención de un determinado comportamiento de los demás; sin embargo, es incuestionable que tiene la capacidad para ello, o sea, puede influenciar arbitrariamente a los demás. 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 21 : 
En la mayoría de sociedades occidentales de la actualidad, el poder legislativo es el medio por el cual todos los miembros de la sociedad tienen la oportunidad de resguardar el interés general antes que el beneficio de un grupo específico de individuos. 
Al respecto, Rousseau estaría de acuerdo con este planteamiento porque este es el modo en que 
A) los ciudadanos pueden volverse prósperos. 
B) la sociedad evita todo tipo de conflictos. 
C) la propiedad privada se logra preservar. 
D) la libertad y la igualdad son aseguradas. 
RESOLUCIÓN :
Para el filósofo ginebrino, la elaboración de las leyes debe estar a cargo de la totalidad del pueblo puesto que así se consigue garantizar la libertad y la igualdad. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 22 :
En una institución pública se llevarán a cabo elecciones internas para elegir a sus representantes por un período de dos años; lo innovador es que se usará la tecnología para concretar el evento. El uso del voto electrónico permitirá obtener resultados inmediatos y que las personas que no puedan ir al local de votación, consigan emitir su voto. Lo anterior es propio de lo que hoy conocemos como _______ digital. 
A) dictadura 
B) democracia 
C) aristocracia 
D) oligarquía 
E) burocracia 
RESOLUCIÓN :
En las sociedades modernas vivimos bajo un sistema democrático. En la democracia representativa se utiliza una herramienta denominada elecciones generales cada cinco años. Con el desarrollo de la tecnología han aparecido nuevos mecanismos electorales. Uno de ellos es el voto electrónico. Esta nueva forma de sufragar es a lo que se denomina democracia digital. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 23 : 
José Luis piensa que los grandes problemas sociales son resultado de que nos gobiernen los peores hombres. Por eso, él suele decir: «Los que gobiernan deben ser pocos porque son pocos los hombres realmente buenos. Quienes nos guíen deben ser gente con mucho conocimiento y capaces de resolver escenarios complicados». 
La perspectiva de José Luis se acerca a la postura que Platón defiende en la República puesto que 
A) desconfía de que sean hombres buenos quienes gobiernen. 
B) acepta que los estamentos sociales deben estar definidos. 
C) cree que la sociedad debe ser dirigida por los más sabios. 
D) reconoce la benevolencia necesaria en todo líder político. 
RESOLUCIÓN :
Para el filósofo ateniense, la sociedad deber ser organizada y guiada por los hombres más sabios y virtuosos; y este es precisamente el punto en el cual coincide el discurso de José Luis. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 24 : 
A juicio del filósofo griego Aristóteles, el fin de la polis no es la protección de las riquezas o de los bienes personales, sino que la comunidad tiene como fin esencial lograr el buen vivir. 
En discordancia con dicho razonamiento, se encuentra la posición de Locke, para quien lo más importante es la defensa de 
A) la violencia para evitar estragos sociales mayores. 
B) el poder legal para evitar los excesos particulares. 
C) el libre comercio como método para enriquecerse. 
D) la libertad y la propiedad como derechos naturales. 
RESOLUCIÓN :
John Locke consideraba que el Estado no se puede convertir en un poder absoluto que atente contra los que él consideraba derechos fundamentales: la vida, la libertad y la propiedad privada. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 25 : 
Conversando con un amigo, Lionel comenta que la pobreza es el mal más aborrecido por cualquier hombre pues todos la evitan y sufrirla es una de las peores desgracias. Para él, esto se comprueba fácilmente. Imaginemos que antes de nacer, sin tener ningún tipo de idea previa, se nos preguntase si aceptaríamos ser pobres, sabiendo todo lo negativo que esto conlleva. «Es imposible que alguien acepte», dice Lionel. 
La argumentación anterior se aproxima a la postura de John Rawls en tanto que se apela 
A) a la lucha contra la desigualdad social. 
B) al escenario hipotético de imparcialidad. 
C) al deseo general de igualar oportunidades. 
D) a la apuesta por el reto neocontractualista. 
RESOLUCIÓN :
Lionel sostiene su postura apelando a un escenario supuesto en el que se cuestiona a un sujeto imparcial. Este recurso es similar al marco que plantea John Rawls y donde resalta la condición de imparcialidad expresada en el velo de ignorancia. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 26 : 
La posición original, planteada por John Rawls en su libro La teoría de la justicia, tiene que ser interpretada de manera que en cualquier momento se pueda adoptar su perspectiva. Es indiferente cuándo se adopta este punto de vista y quién lo hace: las restricciones deberán ser tales que siempre se escojan los mismos principios. El velo de la ignorancia es una condición clave para que esto suceda. Asegura no solo que la información disponible es pertinente, sino que es en todo momento la misma. 
A partir de este razonamiento, se infiere que, para Rawls, la justicia supone que 
A) el velo de la ignorancia es condición de la posición original. 
B) todos debemos conocer las condiciones en las que estamos. 
C) la posición originaria es determinada por el contexto social. 
D) todos pueden acceder a la justicia sin importar su condición. 
RESOLUCIÓN :
Texto presenta un análisis de la obra La teoría de la justicia de J. Rawls. Este sostiene que las personas pueden adoptar la perspectiva del autor en cualquier momento, y que no importa si es ignorante, es más, siéndolo puede acceder a su teoría. Por ello, podemos inferir que para acceder a la justicia, no importa la condición del individuo, dado que todos podemos tenerla. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 27 :
Durante el 2020, la pandemia por la COVlD-19 mostró que la apelación a la ética cívica ha sido un elemento importante, pero no suficiente. Hubiese podido ser mucho más eficaz en sociedades más igualitarias, pero no en sociedades de extrema desigualdad, puesto que no todos los ciudadanos tienen las mismas situaciones sociales, económicas y culturales. Lavarse las manos, por ejemplo, o quedarse en casa pueden ser tareas difíciles de cumplir para familias que no tienen agua en sus viviendas o dependen de su ingreso diario. Incluso en las montañas que rodean Lima, llegaron a mostrarse banderas blancas en señal de hambre. Ante esta situación que ha generado desesperación, miedo al caos social e incertidumbre ante la enfermedad, los ciudadanos exigieron al Estado soluciones económicas, sociales y sanitarias, razón por la cual se articuló un estado de emergencia sanitaria. 
Según la situación social descrita en el texto, ¿qué filósofo político se adecúa mejor para fundamentar un modelo de estado de emergencia? 
A) Platón 
B) Rousseau 
C) Aristóteles 
D) Hobbes 
RESOLUCIÓN :
Un estado de emergencia es un régimen de excepción ante graves circunstancias que amenazan o afectan la vida nacional (en el texto, la pandemia por la COVID-19); se impone la acción estatal por encima de la sociedad civil e, incluso, de los derechos individuales, los cuales se ven restringidos. 
Una teoría política que concibe la necesidad de una intervención plena y permanente del Estado para asegurar la vida social e individual es la planteada por Thomas Hobbes. De acuerdo con este pensador, para evitar el conflicto y la anarquía, a los que naturalmente pueden tender los individuos, estos ceden su cuota de poder y el Estado asume un poder absoluto. 
Rpta.: "D"
TEXTO (PREGUNTAS 28 y 29 )
Lea el siguiente texto y, a continuación, responda las preguntas 28 y 29. 

La tolerancia es la virtud de la democracia. El respeto a los demás, la igualdad de todas las creencias y opiniones, y la convicción de que nadie tiene la verdad ni la razón absolutas son el fundamento de esa apertura y generosidad que supone el ser tolerante. Sin la virtud de la tolerancia, la democracia es un engaño, pues la intolerancia conduce directamente al totalitarismo. 
Camps, V. (1996). Virtudes públicas. Madrid: Espasa-Calpe. 
PREGUNTA 28 : 
A partir del texto citado, se infiere que la tolerancia es una virtud que 
A) nos obliga a aceptar inconscientemente las diferencias. 
B) está relacionada directamente con los derechos humanos. 
C) exige la renuncia de nuestras creencias más antiguas. 
D) niega la posibilidad de fundamentar los derechos para todos. 
RESOLUCIÓN :
El texto resalta que la tolerancia es la virtud de la democracia. Y que el respeto, la igualdad, generosidad, etc. se solidifican en la tolerancia misma. Por ello, se puede inferir que la tolerancia está íntimamente vinculada con los derechos humanos, pues permite garantizar estos últimos. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 29 : 
Según el pasaje, podemos inferir que la dimensión política de la tolerancia supone que, en una democracia, 
A) todos debemos suponer la honestidad del otro. 
B) se acepta conscientemente el pluralismo cultural. 
C) hay que ser prudentes con las opiniones distintas. 
D) es imposible que aparezcan conductas totalitarias. 
RESOLUCIÓN :
La dimensión política de la tolerancia contiene al respeto y, esto significa aceptar las creencias, opiniones y razones de todos, es decir, propone un ámbito donde todos podemos formar parte; no hay motivo para no participar. Por ello, supone que no puede existir o aparecer conductas totalitarias, dado que no tienen motivo para hacerlo; el ser no tolerante no está bien visto en el sistema democrático. 
Rpta. : "D"
TEXTO (PREGUNTAS 30 y 31 )
Lea el pasaje propuesto y, a continuación, responda las siguientes dos preguntas. 
La modernidad implica un cambio en la fundamentación del conocimiento político y de la legitimación. Si bien en el feudalismo el poder estaba sustentado en la idea de Dios como garante de un orden social permanente y el rey gobernaba por designio divino, las nuevas concepciones modernas de la política explican el conocimiento y el orden político y social con base en el propio ser humano, y de él se derivarán diferentes interpretaciones que legitimarán diferentes órdenes políticos. 
PREGUNTA 30 :
Según lo expuesto, el fundamento del conocimiento político moderno no es compatible con 
A) el materialismo. 
B) el racionalismo. 
C) el empirismo. 
D) la escolástica. 
RESOLUCIÓN :
La ideología que fundamenta el orden político y social, así como la naturaleza y estatus del conocimiento, es la escolástica. De acuerdo con esta ideología, el poder político y la verdad del conocimiento se sustentan en Dios (teocentrismo). La modernidad supuso un cambio radical al concebir al hombre como el centro y fundamento tanto de la práctica político-social como del conocimiento. 
Rpta.: "D"
PREGUNTA 31 :
De acuerdo con los aportes de la modernidad al conocimiento y su fundamentación, ¿qué concepto es incompatible con una concepción moderna del conocimiento? 
A) Experiencia 
B) Introspección 
C) Iluminación 
D) Deducción 
RESOLUCIÓN :
La concepción moderna del conocimiento, expresada en diferentes corrientes filosóficas (racionalismo, empirismo o criticismo), se oponen a la fundamentación teológica propia de la tradición cristiana (patrística y escolástica). En ese sentido, coinciden en la idea de que el conocimiento se sustenta en las capacidades del propio ser humano y no en algún tipo de intervención divina (revelación, iluminación). 
Rpta.: "C"
TEXTO (PREGUNTAS 32 y 33 )
Lea con atención el siguiente texto y, a continuación, responda las preguntas 32 y 33.
 «La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento. Una teoría, por muy atractiva, elocuente y concisa que sea, tiene que ser rechazada o revisada si no es verdadera; de igual modo, no importa que las leyes e instituciones estén ordenadas y sean eficientes: si son injustas, han de ser reformadas o abolidas. Cada persona posee una inviolabilidad fundada en la justicia que ni siquiera el bienestar de la sociedad en conjunto puede atropellar. Es por esta razón por la que la justicia niega que la pérdida de libertad para algunos se vuelva justa por el hecho de que un mayor bien es compartido por otros. No permite que los sacrificios impuestos a unos sean compensados por la mayor cantidad de ventajas disfrutadas por muchos. Por tanto, en una sociedad justa, las libertades de la igualdad de ciudadanía se dan por establecidas definitivamente; los derechos asegurados por la justicia no están sujetos a regateos políticos ni al cálculo de intereses sociales». 
PREGUNTA 32 : 
A partir de la lectura del texto, cabe inferir que Rawls se opone, en particular, al 
A) racionalismo. 
B) utilitarismo. 
C) liberalismo. 
D) humanismo. 
RESOLUCIÓN :
En su obra teoría de la justicia, Rawls pretende desarrollar una concepción de la justicia alternativa a la que proponía la importante tradición utilitarista. De acuerdo con esta, la justicia se define en términos de bienestar o beneficios para la mayoría. Esta propuesta somete a cálculo o regateos los derechos individuales. Por esta razón, Rawls se opone explícitamente a la concepción utilitarista de la justicia y elabora un armazón teórico que apunta a concebir la justicia como imparcialidad. 
Rpta.: "B"
PREGUNTA 33 : 
Se infiere que, en los términos de Rawls, una sociedad es justa si y solo si 
A) se garantiza, sobre todo, el bienestar económico global de la sociedad. 
B) las instituciones sociales actúan con simplicidad y eficiencia burocrática. 
C) todos los ciudadanos gozan de los mismos derechos que establece la ley. 
D) existe un orden jurídico homogéneo y las acciones se vuelven predecibles. 
RESOLUCIÓN :
El texto de Rawls presenta una tesis central en relación con la primacía que cada persona (individualmente) posee sobre la sociedad en su conjunto. Esto implica que la justicia debe, a diferencia de lo que planteaba el utilitarismo, garantizar los derechos individuales sin distinción o exclusión alguna. De ese modo, se puede inferir que las leyes, en una sociedad justa, deben atender al principio según el cual todas las personas poseen los mismos derechos. 
Rpta.: "C"

Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad