RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN EJERCICIOS RESUELTOS PDF – INGRESO UNIVERSIDAD – CÍVICA

PREGUNTA 1
Se puede decretar estado de sitio cuando haya: 
A) catástrofe. 
B) libertad. 
C) guerra exterior. 
D) seguridad personal. 
E) perturbación de la paz o del orden interno. 
Resolución
Se puede decretar estado de sitio en guerra exterior con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 2
Es una situación extraordinaria, que permite declarar la suspensión de algunos derechos por un tiempo determinado: 
A) Poder Legislativo 
B) el régimen de excepción 
C) estado de emergencia 
D) Poder Ejecutivo 
E) estado de sitio 
Resolución
El régimen de excepción, como su nombre lo indica, es una situación extraordinaria, que permite declarar la suspensión de algunos derechos por un tiempo determinado, con la finalidad de restablecer el orden o evitar un daño mayor. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 3
Se puede decretar estado de emergencia cuando haya: 
A) guerra exterior. 
B) invasión. 
C) guerra civil. 
D) perturbación de la paz o del orden interno. 
E) peligro inminente. 
Resolución
Se puede decretar estado de emergencia en perturbación de la paz o del orden interno, el presidente de la República con acuerdo del Consejo de Ministros pueden decretarlo en todo el territorio nacional. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 4
El artículo 137 de la Constitución Política del Perú señala que el presidente de la República puede establecer los estados de excepción por plazo determinado en todo el territorio nacional, o en parte de él. Estos regímenes son dos: el estado de emergencia, que puede ser declarado en caso de ________ y el estado de sitio, que puede ser decretado ante ________. 
A) invasión del espacio aéreo por fuerzas militares extranjeras - una insurrección popular que desconozca al Gobierno 
B) guerra interna o riesgo inevitable de que pueda presentarse - una catástrofe natural que destruya la infraestructura vial del país 
C) ocupación militar del territorio nacional por un país extranjero - un terremoto que afecte la seguridad de la población 
D) intento de golpe de Estado por parte de las Fuerzas Armadas - un estallido epidémico que pueda provocar una alta tasa de mortalidad 
E) perturbación del orden interno que afecte la vida de la Nación - una guerra civil o peligro inminente de que pueda producirse 
Resolución
REGÍMENES DE EXCEPCIÓN 
ESTADO DE EMERGENCIA 
Definición: Es declarado por el Presidente de la República en situaciones de crisis, como desastres naturales, epidemias o perturbaciones del orden interno. 
Duración: Tiene un límite temporal, generalmente no superior a 60 días, aunque puede ser prorrogado con la aprobación del Congreso. 
Medidas: Permite la restricción de ciertos derechos y garantías, pero no la suspensión total de los mismos. Los derechos fundamentales siguen siendo protegidos. 
Comunicación: Debe ser comunicado al Congreso y se requiere su ratificación. 

ESTADO DE SITIO 
Definición: Es una medida más drástica que se declara en situaciones de grave alteración del orden interno, como guerras o conmociones internas. 
Duración: También tiene un límite de tiempo, pero puede ser más prolongado que el estado de emergencia. 
Medidas: Implica la suspensión de derechos y garantías, como la libertad personal, el derecho de reunión y la inviolabilidad del domicilio. 
Comunicación: Se requiere la aprobación del Congreso para su declaración y puede ser revocado por este órgano. 
Clave E
PREGUNTA 5
Los ciudadanos de la región Loreto se oponen radicalmente a la construcción de una central hidroeléctrica que incluye una enorme represa sobre las aguas del río Amazonas cercanas a la ciudad de Iquitos. Para expresar su rechazo, bloquean las carreteras, ocupan el aeropuerto y se enfrentan violentamente con la fuerza pública. El presidente de la República, mediante decreto supremo, declara estado de emergencia en la referida localidad. Dicho régimen de excepción se viene extendiendo por más de seis meses sin que se haya expedido un nuevo decreto que lo prorrogue. ¿Es compatible el plazo de la medida decretada con las normas constitucionales sobre la materia? 
A) No, el estado de emergencia no debe exceder los noventa días. 
B) Sí, es una medida que puede extenderse hasta ciento veinte días. 
C) No, en estas circunstancias, debería decretarse el estado de sitio. 
D) No, el estado de emergencia no debe exceder los sesenta días. 
Resolución
Al existir perturbación de la paz y del orden interno que no puedan ser controlados por la Policía Nacional, entonces el presidente de la República puede establecer el estado de emergencia en parte o en todo el territorio nacional, dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente. El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su prórroga requiere nuevo decreto. En estado de emergencia, las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el presidente de la República. 
Rpta.: "D"
PRACTICA
PREGUNTA 1 :
Para restablecer el imperio de la ley y el respeto de la autoridad de Gobierno, existen los: 
A) golpes de Estado. 
B) regímenes de excepción. 
C) poderes de Estado. 
D) órganos del Estado. 
E) ejércitos y la policía nacional. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 2 :
El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y ______ no se suspenden durante la vigencia de los regímenes de excepción. 
A) acción de amparo 
B) hábeas data 
C) acción popular 
D) acción de inconstitucionalidad 
E) A y B 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 3 :
Al decretarse los regímenes de excepción, debe darse cuenta al: 
A) Congreso. 
B) Poder Judicial. 
C) Poder Ejecutivo. 
D) Poder Legislativo. 
E) Consejo de Ministros. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 4 :
Está facultado para decretar los regímenes de excepción: 
A) el Poder Judicial. 
B) la Corte Suprema. 
C) el Tribunal Constitucional. 
D) el Consejo de Ministros. 
E) el primer ministro. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 5 :
El plazo del estado de emergencia no excede de: 
A) 45 días. 
B) 60 días. 
C) 20 días. 
D) 50 días. 
E) 35 días.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 6 :
No es un derecho que puede restringirse durante el estado de emergencia: 
A) a la libertad 
B) a la seguridad personal 
C) a la vida 
D) a la inviolabilidad de domicilio 
E) a la libertad de tránsito 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 7 :
Se decreta estado de sitio en caso de: 
A) catástrofe. 
B) invasión. 
C) perturbación del orden interno. 
D) terremotos. 
E) circunstancias que afecten la vida de la nación. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 8 :
La ampliación del estado de sitio requiere: 
A) nuevo decreto. 
B) aprobación del Congreso. 
C) nuevo Consejo Ministerial. 
D) aprobación del Consejo de Ministros. 
E) votación del pueblo. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 9 :
En el estado de emergencia su prórroga requiere: 
A) un plazo. 
B) un control. 
C) nuevo decreto. 
D) una eventualidad. 
E) orden interno. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 10 :
El presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede: 
A) apoderarse del patrimonio nacional. 
B) perturbar la paz. 
C) decretar. 
D) al Congreso. 
E) tener eficiencia. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 11 :
Impide el apoderamiento de nuestro patrimonio por manos extranjeras: 
A) el Poder Judicial 
B) régimen de excepción 
C) el Tribunal Constitucional 
D) el Poder Legislativo 
E) el Poder Ejecutivo 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 12 :
Dentro de cuántas horas a su publicación, el presidente de la República debe de dar cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente de los estados de excepción decretados: 
A) 48 horas 
B) 30 horas 
C) 24 horas 
D) 50 horas 
E) 45 horas
Rpta. : "C"
PREGUNTA 13 :
Las garantías constitucionales de hábeas corpus, amparo y hábeas data no se suspenden durante la vigencia de los: 
A) estado de emergencia. 
B) estado de sitio. 
C) regímenes de excepción. 
D) tribunales. 
E) ministros. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 14 :
En el estado de emergencia, quien asume el control del orden interno, si así lo dispone el presidente de la República, es: 
A) el Poder Judicial. 
B) las Fuerzas Armadas. 
C) el Poder Ejecutivo. 
D) Poder Legislativo. 
E) el régimen de excepción. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 15 :
En el estado de sitio su prórroga requiere: 
A) un plazo. 
B) aprobación del presidente. 
C) aprobación del Congreso. 
D) aprobación del Poder Judicial. 
E) orden interno. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 16 :
El estado de sitio es una institución muy difundida en las constituciones: 
A) de América del Norte. 
B) en África. 
C) en Europa. 
D) en América Latina. 
E) en Asia. 
PREGUNTA 17 :
Esta institución tiene sus antecedentes en la defensa militar de las ciudades amuralladas desde la Edad Media. 
A) ley marcial 
B) estado de emergencia 
C) estado de sitio 
D) estado de alerta 
E) estado de guerra 
PREGUNTA 18 :
Es un estado de excepción de origen anglosajón que significaba la extensión de las normas y jurisdicción militar a la población civil. 
A) estado de sitio 
B) estado de guerra 
C) estado de emergencia 
D) estado de alerta 
E) ley Marcial 
PREGUNTA 19 :
¿Quién caracteriza al moderno estado de sitio? 
A) Munity 
B) Bretch 
C) Airas 
D) Loewenstein 
E) Bonaparte
PREGUNTA 20 :
La establece el Poder Legislativo, tal como ocurrió en el Reino Unido en: 
A) Alemania (1796) 
B) Francia (1789) 
C) Gran Bretaña (1799) 
D) Reino Unido 
E) Italia (1689) 

Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad