HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EJERCICIOS RESUELTOS PDF – INGRESO UNIVERSIDAD

PREGUNTA 1
Filósofo griego que sostiene que la filosofía debe estudiar la esencia de la naturaleza 
A) Aristóteles 
B) Tales de Mileto 
C) Anaximandro 
D) Anaxímenes 
E) Heráclito 
Resolución
Aristóteles, discípulo de Platón, caracterizado por su realismo, sostiene que la tarea del filósofo es el estudio de la esencia de la naturaleza. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 2
Platón establece una confrontación entre el mundo que percibimos (imperfecto, variable, finito) con otro mundo eterno e invariable. 
¿Cómo denomina a este otro mundo? 
A) Mundo do los dioses 
B) Mundo de las ideas 
C) Mundo de la razón 
D) Mundo de los números 
E) Mundo de la virtud 
Resolución
El filósofo Platón de Atenas desarrolló su famosa teoría de los dos mundos o teoría de las Ideas. Según esta teoría, nuestro mundo material, sensible e imperfecto fue organizado por el demiurgo a partir de cierta materia y ciertos modelos eternos que forman parte del mundo de las ideas. Para Platón existen dos mundos, por un lado, el mundo de las ideas (eternas y perfectas) que solo pueden ser captadas por la inteligencia y el alma, y, por otro lado, el mundo de las cosas (temporales e imperfectas) que se captan a través del cuerpo y de los sentidos. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 3
Anaxágoras escribió al inicio de su obra las palabras ὁμοῦ πάντα, que significan “todo junto”, “todo a la vez”. Estas palabras se convirtieron enseguida entre los griegos en una especie de eslogan para recordar lo esencial de su doctrina. ¿Qué significa todo está junto
A) Lo infinito. 
B) La mezcla de elementos para el arjé. 
C) La mezcla del conocimiento del hombre. 
D) Una mezcla de materiales en su cuerpo. 
E) Una sola mezcla compuesta por “todas las cosas” explica todos los seres físicos
Resolución
Para Anaxágoras, antes de que el universo propiamente hablando comenzara a existir, preexistía ya todo cuanto después vemos en él. Sin duda, estaba persuadido de la imposibilidad de admitir que ninguna entidad física empiece a existir. En todas las cosas hay semillas de todas las cosas, de tal manera que “todo está en todo”. 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 4
La dialéctica de Empédocles se expresó en su propuesta de la lucha absoluta entre: 
A) El ser y el no ser. 
B) El Amor y el Odio. 
C) Los átomos y el vacío. 
D) La realidad y la irrealidad. 
E) El todo y las partes. 
RESOLUCIÓN :
Empédocles sostuvo que en cada ente del mundo se encuentra la lucha entre la fuerza del Amor, que proporciona unidad, y la fuerza del Odio, aquella que permite la división. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 5
Anaximandro, un filósofo milesio, postulaba al ápeiron como el arjé del universo. Señale cuál de los siguientes enunciados no es una característica del ápeiron
A) Tiene límites bien definidos. 
B) Lo indeterminado, lo indefinido. 
C) Masa indiferenciada. 
D) Es inmortal e indestructible. 
E) Se mueve por sí mismo. 
Resolución
La hipótesis de Anaximandro sobre el origen del mundo se centra en el ápeiron que representaría a aquello que “carece de límites” y que había servido para designar aquellas realidades cuyos límites se hallan más allá de lo que se quiere o se puede determinar con precisión, contrario a lo planteado en A, por otro lado, los demás enunciados si están en armonía con esta de carencia de límites propia del elemento, y son clásicas características del ápeiron de Anaximandro. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 6
Los fundamentos del ser y su ubicación en la naturaleza son temas de la: 
A) Gnoseología 
B) Ontología 
C) Axiología 
D) Epistemología 
E) Ética 
Resolución
La ontología es una disciplina filosófica que estudia los fundamentos y principios del ser. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 7
El filósofo griego que organizó con sus jóvenes seguidores debates acerca de la moral y la religión es 
A) Platón 
B) John Locke 
C) Sócrates 
D) Aristóteles 
E) Arquímedes 
Resolución
El filósofo griego Sócrates solía ir a la plaza pública y realizaba preguntas en torno a conceptos morales: ¿qué es la virtud?, ¿qué es la justicia?, etc. Dichas interrogantes a veces derivaban en discusiones o debates públicos en torno a definiciones importantes para la vida cívica. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 8
La patrística y la escolástica son expresiones filosóficas que corresponden a la etapa: 
A) Antigua. 
B) Medieval 
C) Renacentista 
D) Moderna 
E) Contemporánea 
Resolución
En la etapa medieval predomina las expresiones filosóficas de la Patrística y Escolástica, fundadas por San agustín y santo Tomás respectivamente. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 9
Es filósofo latinoamericano contemporáneo 
A) Carlos Marx 
B) Mario Bunge 
C) Renato Descartes 
D) Edmundo Husserl 
E) Baruch Spinoza 
Resolución
Mario Bunge es un filósofo argentino defensor del Positivismo. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 10
Tomás de Aquino, funda la escolástica tomando como base los trabajos filosóficos de: 
A) Sócrates 
B) Platón 
C) Pitágoras 
D) Aristóteles 
E) Heráclito 
Resolución
Santo Tomás de Aquino toma como fundamento la obra aristotélica para fundar la Escolástica. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 11
El filósofo danés Sören Kierkegaard fue fundador de la posición gnoseológica denominada: 
A) Racionalismo 
B) Criticismo 
C) Empirismo 
D) Materialismo 
E) Existencialismo 
Resolución
Sören Kierkegaard funda el Existencialismo, corriente filosófica humanista que defiende la existencia y la libertad del hombre. 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 12
Históricamente _____ fue la disciplina que dio origen al quehacer filosófico, sin embargo, en la actualidad, parte de su estudio es asumido por la física y astronomía. 
A) El arjé 
B) Thales de Mileto 
C) La astrología 
D) La cosmología 
E) La astrofísica 
Resolución
Los presocráticos dieron una explicación racional a las cosas, fue Thales de Mileto quien inició esta forma de conocimiento proponiendo el arjé, principio o primera causa, al agua. Los presocráticos pretenden dar una explicación argumentada sobre el origen de la vida, del cosmos, del universo. Esta primera etapa de la filosofía es llamada cosmología. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 13
Indique qué filósofo plantea que la “duda metódica” es la vía de la “certeza” 
A) Thomas Hobbes 
B) Francis Bacon 
C) Renato Descartes 
D) Emmanuel Kant 
E) Federico Hegel 
Resolución
Renato Descartes sostiene que la “duda metódica” nos acerca a la certeza; en consecuencia para llegar a la verdad es necesario establecer un método con pasos sistemáticos. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 14
Reconozca la relación incorrecta 
A) Aristóteles – Naturalista 
B) Renato Descartes – Racionalista 
C) Federico Hegel – Idealista. 
D) Augusto Comte – Positivista 
E) Francis Bacon - Existencialista 
Resolución
Francis Bacón, filósofo inglés reconoce a la experimentación y observación como presupuestos para todo tipo de conocimiento, por lo que es defensor del Empirismo y no del Existencialismo. 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 15
Según el filósofo Edmundo Husserl, la descripción psicológica de los actos del pensamiento se denomina: 
A) Dialéctica 
B) Fenomenología 
C) Mayéutica 
D) Metafísica 
E) Cognición 
Resolución
La fenomenología es el método que defiende Edmundo Husserl, que consiste en transportar las esencias de un objeto al pensamiento humano. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 16
El conocimiento según _____ , tiene cierta limitación porque las semillas no son accesibles a los sentidos. 
A) Empédocles 
B) Demócrito 
C) Tales 
D) Leucipo 
E) Anaxágoras 
Resolución
Para Anaxágoras el universo estaba compuesto de infinitos elementos eternos a los que denominó “semillas” u homeomerías, ellas son una especie de polvo sutilísimo, infinitos, inalterables, indestructibles, pasivos, inertes, carentes de movimiento, inconscientes, cualitativamente distintos unos de otros, por ello son inaccesibles a los sentidos. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 17
Federico Hegel es importante porque: 
A) Funda el materialismo dialéctico. 
B) Sistematiza el método dialéctico. 
C) Iniciador del existencialismo. 
D) Defensor del vitalismo. 
E) Difusor del historicismo. 
Resolución
Federico Hegel, filósofo alemán idealista sistematizó la dialéctica estableciendo principios y leyes. Estableció la Triada: Tesis, Antítesis y Síntesis. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 18
Responde Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda: 
I) Santo Tomás: “Es una ciencia al servicio de la Teología”. 
II) Hegel: “Ciencia de las leyes más generales de la naturaleza, sociedad y pensamiento”. 
III) Husserl: “Es la ciencia de los verdaderos principios de los orígenes de las raíces de las cosas”. 
IV) Wittgenstein: “Es la actividad analítica esclarecedora del lenguaje”. 
A) VFFV 
B) VVVV 
C) FFFF 
D) VFVV 
E) VVFF 
Resolución
La única premisa falsa es la número II, ya que ese enunciado le corresponde al “Marxismo” Hegel nos anunciaba que la filosofía es un saber efectivo de lo que es, de todo cuanto existe, todo cuanto hay. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 19
No es filósofo latinoamericano: 
A) Leopoldo Zea 
B) Augusto Salazar Bondy 
C) Mario Bunge 
D) Augusto Comte 
E) José C. Mariátegui 
Resolución
Augusto Comte, es un filósofo francés defensor del positivismo. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 20
Relacione correctamente según las definiciones de la Filosofía presentada por otros autores: 
I) “La filosofía es el uso del saber para ventaja del hombre”. 
II) “Es una ciencia al servicio de la Teología”. 
III) “Es la actividad analítica esclarecedora del lenguaje”. 
a) L. Wittgenstein 
b) Platón 
c) Tomás de Aquino 
A) Ib – IIc – IIIa 
B) Ia – IIc – IIIb 
C) Ic – IIb – IIIa 
D) IIb – Ic – IIIa 
E) Ib – IIIc – IIa 
Resolución
Platón definía a la filosofía como el uso del saber para ventaja del hombre, Tomas de Aquino la define como ‘una ciencia al servicio de la Teología’ y, Wittgenstein nos anunciaba a la filosofía como una actividad analítica esclarecedora del lenguaje. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 21
A lo largo de la historia de la filosofía, las reflexiones e indagaciones han evolucionado según la época en la que surgieron. Relacione las épocas filosóficas con sus respectivas problemáticas. 
I. Filosofía antigua 
II. Filosofía moderna 
III. Filosofía contemporánea 
a. Reflexión sobre el lenguaje y la existencia humana 
b. Estudio del cosmos y el principio de las cosas 
c. Análisis del conocimiento y la relación sujeto-objeto 
A) Ic, IIb, IIIa 
B) Ia, IIb, IIIc 
C) Ib, IIa, IIIc 
D) Ia, IIc, IIIb 
E) Ib, IIc, IIIa 
Resolución
La filosofía antigua durante los siglos (VI a.c. - V d.c.) se centró en la naturaleza (physis) y el cosmos. Buscando el principio fundamental de todas las cosas (arjé). 
La filosofía moderna durante los siglos (XV - XVIII) su tema giro hacia el sujeto y la razón humana. Desarrollo de la epistemología, con énfasis en la teoría del conocimiento. 
La filosofía contemporánea durante los siglos (XIX - hasta el presente) expresa diversidad de corrientes y enfoques. Critica de la modernidad y sus supuestos (explorando temas como la existencia, el lenguaje, la sociedad y el poder). 
Clave E
PREGUNTA 22
“Concebían el principal objeto de sus investigaciones filosóficas al cosmos, un compuesto de elementos sensoriales como agua, aire, tierra, fuego y éter; elementos que se convertirán recíprocamente unos en otros como resultado de su condensación y de su enrarecimiento”. 
A) Los representantes del atomismo 
B) Los presocráticos 
C) Los sofistas y Sócrates 
D) La doble naturaleza del universo 
E) Las teorías naturalistas 
Resolución
La filosofía presocrática estaba preocupada por comprender y descifrar el origen natural de todo. Pretende explicar la realidad que existe a partir de algo (principio, arjé) que se encuentra dentro de las cosas. Así, para Thales de Mileto: su arjé es el agua, principio de vida. Para Anaxímenes, el aire. Para Anaximandro: el arjé es un principio eterno de carácter inmaterial e indefinido. Para Demócrito: los átomos, estos se mueven eternamente en el vacío. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 23
Determinar con cuál de las corrientes está en correspondencia el siguiente ejemplo: “No cree en los fantasmas, ya que no existen los datos científicos que puedan demostrar su existencia”. 
A) Escepticismo. 
B) Neoplatonismo. 
C) Sociológico. 
D) Eclecticismo. 
E) Epicureísmo. 
Resolución
La actitud del que observa que lo que es verdad para unos no lo es para otros, y concluye que nada se puede afirmar con certeza, que todo es mera opinión. Posición que niega la capacidad humana de alcanzar la verdad. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 24
La propensión natural del hombre para comprender y conocer la realidad, según Platón y Aristóteles, tiene como base la: 
A) duda metódica 
B) admiración y el asombro 
C) existencia humana 
D) situación límite 
E) subjetividad 
Resolución
Según Platón la admiración por las ideas o paradigmas constituye la base de la actitud filosófica; mientras que Aristóteles defiende el asombro por la naturaleza. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 25
Relacione el factor impulsor del origen histórico de la filosofía con la idea que mejor le corresponda: 
I) Idioma 
II) Sociedad 
III) Diálogo crítico 
a) Diálogo creativo 
b) Es unificador 
c) Pluralidad de prácticas y costumbres 
A) I-b), II-c), III-a) 
B) I-a), II-b), III-c) 
C) I-c), II-a), III-b) 
D) I-a), II-c), III-b) 
E) I-b), II-a), III-c) 
Resolución
El enunciado I se relaciona con “b”, ya que una ventaja que se tuvo en la antigüedad en el área geográfica donde surge la filosofía, fue el diálogo en un mismo idioma; pese a los diversos dialectos, se debatía en griego y ello resultaba asequible. El enunciado II se relaciona con “c”, puesto que los movimientos políticos que se dieron en toda Grecia fomentaron que la sociedad se desarrollara en investigación y diálogos, lo que, a su vez, da lugar a la pluralidad de prácticas y costumbres. Finalmente, III corresponde con “a”, puesto que esta forma de diálogo es racional y abierto a la creatividad, promovida por los propios maestros y discípulos. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 26
«La música es una objetivación e imagen de la voluntad tan inmediata como lo es el mundo mismo e incluso como lo son las ideas, cuyo fenómeno multiplicado constituye el mundo de las cosas individuales. Así, pues, la música no es en modo alguno, como las demás artes, la copia de las ideas sino la copia de la voluntad misma cuya objetividad son también las ideas: por eso el efecto de la música es mucho más poderoso y penetrante que el de las demás artes, pues estas solo hablan de la sombra, ella del ser». 
Schopenhauer, A. (2009). El mundo como voluntad y representación. Editorial Trotta. 
Según el pasaje citado, la música es considerada 
A) como una ramificación disímil de la voluntad. 
B) un arte menos complejo porque es subjetivo. 
C) cualitativamente superior a las demás artes. 
D) naturalmente inferior porque no es conceptual. 
E) el único aspecto de subjetivación del mundo. 
Resolución
Separada de las otras artes tradicionales, Schopenhauer sostiene que la música es el arte más elevado y está al mismo nivel que el de las propias Ideas Platónicas, en la medida en que la música también es una objetivación inmediata de la voluntad. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 27
Para el filósofo alemán Carlos Marx , solo existen dos posiciones filosóficas opuestas o contradictorias: 
A) Idealismo – Materialismo 
B) Racionalismo – Empirismo 
C) Materialismo – Existencialismo 
D) Objetivismo – Subjetivismo 
E) Voluntarismo – Racionalismo 
Resolución
Para el filósofo materialista Carlos Marx, sólo existen dos posiciones filosóficas enfrentadas por la ley dialéctica: Materialismo e Idealismo. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 28
Relaciona los filósofos con su principal obra y señala la respuesta correcta. 
1. Aristóteles 
2. Platón 
3. San Agustín 
4. Thomas Hobbes 
5. Nicolás Maquiavelo 
a. “El Príncipe” 
b. “Las Confesiones” 
c. “El Leviatán” 
d. “Metafísica” 
e. “La República” 
Son ciertas: 
A) 1d, 2e, 3b, 4a, 5c 
B) 1d, 2e, 3b, 4c, 5a 
C) 1a, 2b, 3c, 4d, 5e 
D) 1b, 2e, 3d, 4c, 5a 
E) 1c, 2d, 3b, 4a, 5e 
Resolución
La relación correcta entre autor y libro es: 
Aristóteles (1): (d) “Metafísica” 
Platón (2): (e) “La República” 
San Agustín (3): (b) “Las Confesiones” 
Thomas Hobbes (4): (c) “El leviatán” 
Nicolás Maquiavelo (5): (a) “El Príncipe” 
Rpta.: "B"
PREGUNTA 29
Filósofo peruano que niega la existencia de una filosofía auténtica en hispano-américa porque somos pueblos dominados y dependientes” 
A) Leopoldo Zea 
B) Mario Bunge 
C) Alejandro Deustua 
D) Luis Soldevilla 
E) Augusto Salazar Bondy 
Resolución
Augusto Salazar Bondy, filósofo peruano, sostiene que mientras los pueblos latinoamericanos sigan dominados y dependientes no tendrán una filosofía auténtica. 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 30
“El mayor placer está en beber agua cuando se tiene sed y comer pan cuando se tiene hambre”. De la máxima de Epicuro se infiere que: 
A) No sabe distinguir los verdaderos placeres. 
B) Busca la ataraxia en los placeres del espíritu. 
C) Epicuro no ha tenido la oportunidad de beber vino y comer un saltado. 
D) Los placeres que busca son sencillos y fáciles. 
E) No hay mayor placer que tomar agua y comer pan. 
Resolución
Los placeres de tomar agua y comer pan, son sencillos y fáciles, según el tercer principio del tetrafármaco. Las alternativas A y C son placeres que no interesan a Epicuro, sino sólo los placeres que son fáciles de conseguir. La B no es porque están más relacionados con la aponía que con la ataraxia. La E no es una inferencia. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 31
Lao Tsé o Lao Tzu nació en el siglo VI a. C. en Juren, en el estado chino de Chu y se le atribuye la frase: 
A) “El que domina a otros, es fuerte; el que se domina a sí mismo es poderoso”. 
B) “Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender, peligroso”. 
C) “La filosofía es la propia época captada en el pensamiento”. 
D) “Vana es la filosofía, sino remedia el sufrimiento humano”. 
E) “Nada sigue ningún patrón, así debemos forjarnos nuestro propio camino”. 
Resolución
Podemos entender que cuando te dominas a ti mismo nada te puede alterar: ni la adversidad, ni las personas, ni nada; por eso eres poderoso. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 32
Deducir el siguiente texto: con respecto a la palabra sophia, sus significados oscilan entre: 
☛ El saber (el que sabe muchas cosas, el que viajó mucho, el que tiene una cultura enciclopédica). 
☛ La sabiduría (aquel que sabe conducirse bien en la vida o aquel que es feliz). 
☛ Es el arte de escribir es el saber. 
☛ El reconocimiento de la crítica. 
A) FFVV 
B) FFVV 
C) VVVF
D) VVFF 
E) VFVF 
Resolución
La Filosofía es una invención de los griegos (philosophia “amor al saber”, derivada de philo “amor”, y sophia “sabiduría”). De una manera general “sophia” se refiere al estudio de un conocimiento o sabiduría. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 33
Durante el siglo vi a. C., en la costa occidental de Jonia, ocurrió la primera aparición de la filosofía occidental. Fue con la escuela milesia que se inaugura el primer periodo de la filosofía griega conocido como presocrático, con pensadores que intentaron satisfacer sus preocupaciones intelectuales por el conocimiento de la naturaleza, sin excluir radicalmente las concepciones teológicas del cosmos. Por esta razón, se puede afirmar que 
A) es un error pensar que el saber jónico constituyó una ciencia secularizada. 
B) todo el saber de los presocráticos es más valioso que la filosofía posterior. 
C) los milesios fueron los únicos pensadores que desarrollaron la ciencia sistemática. 
D) la filosofía surgió en las ciudades principales de Grecia en el periodo clásico. 
Resolución
periodo cosmológico Como las instituciones son las que protegen y ejercen la justicia, esta misma se aplica a los ciudadanos por la regulación jurídica, según la cual existe homogeneidad entre los individuos. 
Rpta.: "A"
PREGUNTA 34
Filosofía moderna es el nombre que recibe el periodo transcurrido entre los siglos XVII y XIX. Sus bases se encuentran en el pensamiento medieval y renacentista. Al respecto, identifique la alternativa correcta acerca de esta etapa de la historia de la filosofía. 
A) Surgen las corrientes filosóficas denominadas fenomenología y positivismo. 
B) Dos de sus representantes más importantes fueron Heidegger y Sartre. 
C) Se busca conciliar dos aspectos centrales del conocimiento: la fe y la razón. 
D) Se centra en la reflexión acerca de la génesis y el proceso del conocimiento. 
E) Se continuó con los estudios aristotélicos sobre el sistema geocéntrico. 
Resolución
Cuando vemos el tema de la historia de la filosofía podemos seguir un esquema cronológico, por ello, podemos hablar de una filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea, así mismo podemos observar que en determinada etapa se discute un tema de forma preferente. En la etapa llamada filosofía moderna se distingue la aparición de una nueva clase social llamada burguesía y esta termina convirtiéndose en la clase dominante, a consecuencia de ello los temas que se discuten serán los que resulten relevantes para ellos, y como se dedican al comercio y la manufactura la discusión se centra en el conocimiento, su posibilidad, origen y esencia, de ahí que recordemos de inmediato el racionalismo cartesiano, el empirismo lockeano, y el criticismo kantiano. 
Clave D
PREGUNTA 35
Un maduro pensador religioso como Platón puede elegir el mito deliberadamente y, como la culminación de un argumento lógico, comunicar experiencias y creencias cuya realidad y naturaleza son cuestiones de mera convicción que rebasan los claros límites de una comprobación lógica. En esto consiste el mito genuino, y su validez e importancia son indudables.
De acuerdo con el pasaje citado, podemos inferir que 
A) la filosofía puede emplear el mito como una alternativa a la estrategia lógica. 
B) Platón fue el único filósofo que supo aplicar bien el uso de los mitos cosmogónicos. 
C) los filósofos exponen sus argumentos recurriendo solo al uso de la lógica clásica. 
D) Platón utilizó los mitos como un método de razonamiento recién en su madurez. 
Resolución
Platón observa que no todos están en la capacidad de entender los argumentos lógicos de la explicación filosófica de forma inmediata, por ello, para facilitar este entendimiento, emplea mitos como discurso metafórico que pueden ayudar a que se comprendan los profundos fundamentos del sustento filosófico. Como ejemplo de ello está el famoso mito de la Caverna donde ilustra su posición ontológica sobre la teoría de los dos mundos. 
Rpta.: "A"
PREGUNTA 36
Establezca la relación correcta entre cada caso y la causa aristotélica correspondiente. 
I. José diseña la silla que quiere tener en una hoja de papel. 
II. José compra la madera con la que se hará su silla. 
III. Orlando, un carpintero amigo de josé, construirá la silla. 
IV. José usará la silla para sentarse a ver el atardecer en la playa. 
a. Causa material 
b. Causa formal 
c. Causa final 
d. Causa eficiente 
A) Ia, IIc, IIIb, IVd 
B) Ib, IIc, IIIa, IVd 
C) Ib, IIa, IIId, IVc 
D) Ib, IIa, IIIc, IVd 
E) Ia, IIc, IIId, IVb 
Resolución
Aristóteles propone que el SER está en las cosas mismas por ende rechaza la teoría de los dos mundos de su maestro Platón, y para entender de forma sistémica al ente (ousia), que es todo lo existente, propone cuatro causas que explican qué es y por qué es. 
1. Causa formal. - Es la esencia o forma de la substancia primera, la que hace a la materia ser algo determinado. Por lo tanto, es el género para saber qué es un ente. En el caso de la silla de madera, la causa formal sería el diseño de la silla que hizo José en una hoja de papel. 
2. Causa material. – Es aquella que distingue a los entes individuales dentro de los géneros. En sí misma es indeterminada, pero recibe la actualización de la forma. En la silla de madera, la causa material es el material que compró José, ósea la madera. 
3. Causa eficiente. – Es aquella que provoca el movimiento, cambio o trasformación de la materia. En la silla de madera la causa eficiente es Oscar el carpintero que hizo la silla. 
4. Causa final. – Es el porqué de la existencia del ente, el sentido o la finalidad de la acción de la causa eficiente. La causa final, en este caso, es usar la silla para sentarse a ver el atardecer en la playa. 
• La madera es la causa material de una silla. 
• El carpintero es la causa eficiente de la silla. 
• El diseño es la causa formal de la silla. 
• La razón por la cual existe una silla es la causa final. 
Clave C
PREGUNTA 37
En la transmutación de los valores, Nietzsche veía su misión, su destino. «Mi verdad —dice (Ecce homo, § 4)— asusta, porque hasta ahora se ha llamado verdad a la mentira. Inversión de todos los valores: he aquí mi fórmula por un acto de supremo reconocimiento de sí mismo, de toda la humanidad, acto que en mí se ha hecho carne y genio. Mi destino exige que yo sea el primer nombre honrado, que yo me sienta en oposición con las mentiras de varios milenios». La inversión de los valores se presenta en la obra de Nietzsche como una crítica de la moral cristiana, reducida por él, sustancialmente, a la moral de la renuncia y del ascetismo. La moral cristiana es la rebelión de los inferiores, de las clases sometidas y esclavas, contra la casta superior y aristocrática. Su verdadero fundamento es el resentimiento: el resentimiento de aquellos a los que les está prohibida la verdadera reacción, de la acción, y que encuentran su compensación en una venganza imaginaria. 
Abbagnano N. (1994). Historia de la filosofía. Volumen 3. Editorial Hora S.A. 
Desde la perspectiva de Nietzsche, marque la alternativa correcta. 
A) El resentimiento se origina, fundamentalmente, al interior de la clase aristocrática. 
B) La historia demuestra que la casta superior lleva acabo la transformación axiológica. 
C) La historia del cristianismo ha contribuido a la revolución de la clase aristocrática. 
D) La casta subordinada incita a la venganza concreta en contra de los aristócratas. 
E) La transmutación de los valores es una respuesta al resentimiento de los inferiores. 
Resolución
El concepto de la transmutación de los valores es fundamental en la filosofía nietzscheana, esta idea hace referencia al cambio de perspectiva sobre la moral. Recordemos que Nietzsche distingue una moral de señores y una moral de esclavos, la moral de amo es la que promueve el avance, la grandeza, en cambio los resentidos (los inferiores) promueven valores que simbolizan la sumisión, la debilidad y la conformidad. Entonces, como los resentidos le temen a la vida, no la aceptan tal como es, van a cambiar los valores de los señores para “vengarse” de ellos, porque no se atreven a liberar su voluntad. Por ello, también propone que es el superhombre (Übermensch) quien guiándose por su voluntad logra esa transmutación hacia los valores que nos enaltecen. 
Clave E
TEXTO (PREGUNTAS 38 y 39 )
Lea el texto propuesto y responda las siguientes dos preguntas. 
Bilbeny afirma que lo primero que llama la atención de Hobbes, desde un punto de vista ético, es su fama de «pensador pesimista», el que retoma la vieja expresión de Plauto de que «el hombre es el lobo del hombre» y ve al hombre como un ser movido por el miedo y por intereses relativos a su seguridad. Sin embargo, Hobbes es un pensador desde y por la libertad (esta es la ausencia de impedimentos externos), y con un inequívoco sentido de la dignidad humana. De otro modo, no se iniciaría a su obra, como hace, desde el sentimiento de repulsión hacia el conflicto, por eso ubica a la paz como objetivo innegociable, porque esta pone fin a la guerra y, así, justifica la existencia del Estado como su garante. 
Bilbeny, N. (2012). Textos clave de la ética. Tecnos. 
PREGUNTA 38
A partir de la lectura del texto, se puede inferir que, para Hobbes, 
A) la dignidad es un interés egoísta. 
B) el Estado garantiza la moralidad. 
C) el miedo es un móvil de la paz. 
D) el hombre puede dejar de ser egoísta. 
Resolución
T. Hobbes plantea que el hombre de forma natural es libre y que voluntariamente renuncia a su libertad para firmar un pacto con los demás y formar un ente (estado) que pueda garantizar la convivencia armónica, así como administrar la soberanía que reside en todos. Entonces el estado será responsable de garantizar el bienestar de la población. 
Rpta.: "B"
PREGUNTA 39
Desde el punto de vista el autor, se deduce que la moralidad, según Hobbes se fundamenta en que 
A) el estado de paz es resultado de una elección. 
B) la libertad personal solo se consigue en el Estado. 
C) el temor a la muerte nos conduce a la guerra. 
D) el Estado exige el sacrificio del propio interés. 
Resolución
El hombre de forma natural es libre y voluntariamente renuncia a su libertad para firmar un pacto con los demás y formar un ente (estado) que pueda garantizar la convivencia armónica, se trata del poder usado sabiamente por el soberano. Residiendo también, en esta pretensión del uso sabio del poder y la fuerza, su carácter de Estado ideal. Para Hobbes la legitimidad del Estado se funda en su propia perfección o eficacia, tanto en el ejercicio de su tarea protectora y garantizadora de paz como en su legislación y correcta aplicación de penas y castigos, de esa forma el individuo tiene garantizado su propia libertad. 
Rpta.: "B"
PRACTICA
PREGUNTA 1 :
Cuando Aristóteles definió a la filosofía como el estudio y el conocimiento de las primeras causas y primeros principios, puso de relieve su carácter 
A) trascendente. 
B) radical. 
C) cognoscitivo. 
D) intrascendente. 
E) universal. 
PREGUNTA 2 :
Si, en torno a la filosofía, enfatizamos la relación del amor con la sabiduría, es porque estamos interesados en su 
A) origen histórico. 
B) valor cognoscitivo. 
C) complejidad. 
D) antiguedad. 
E) etimología. 
PREGUNTA 3 :
Los pre-socráticos enfatizan el estudio ____ , mientras que los socráticos _____. 
A) de las ideas — de la mayéutica. 
B) del cosmos — del hombre. 
C) del principio — de lo secundario. 
D) del mundo — de la realidad. 
E) del hombre — de la naturaleza 
PREGUNTA 4 :
La pregunta sobre si lo bueno es útil o si lo útil es bueno, es decir, si valen, pertenece al campo de la 
A) heraclitiano confeso. 
B) defensor de Empédocles. 
C) seguidor de Sócrates. 
D) discípulo de Thales. 
E) refutador de Sócrates. 
PREGUNTA 5 :
La reflexión acerca de las normas que rigen la conducta del hombre frente al hombre para determinar si es buena o mala, corresponde a la disciplina filosófica conocida como 
A) Ética. 
B) Axiología. 
C) Gnoseología. 
D) Epistemología. 
E) Antropología filosófica.
PREGUNTA 6 :
Manifestar que la filosofía brota del asombro es señalar su origen 
A) circunstancial. 
B) emocional. 
C) cronológico. 
D) metafísico. 
E) epistemológico. 
PREGUNTA 7 :
Si los filósofos Limeños fuesen protagóricos afirmarían que 
A) todo en esta vida es relativo. 
B) la las normas morales son absolutas. 
C) la naturaleza es la medida del hombre. 
D) el hombre es solamente un individuo. 
E) el conocimiento es absoluto. 
PREGUNTA 8 :
Si afirmamos que la filosofía es el amor a la sabiduría y luego que es el cono-cimiento de las primeras causas y los primeros principios, entonces, respecto de la filosofía, tenemos 
A) definición y concepto. 
B) definición y objeto de estudio. 
C) etimología y definición. 
D) objeto de estudio y fundamentación. 
E) fundamentación y proyecto. 
PREGUNTA 9 :
De acuerdo con Platón, de las cosas sensibles solo podemos elaborar 
A) razones. 
B) opiniones. 
C) conocimientos. 
D) razonamientos. 
E) verdades. 
PREGUNTA 10 :
El método que Sócrates utiliza como medio de conocimiento es la 
A) duda. 
B) dialéctica. 
C) lógica. 
D) mayéutica. 
E) fenomenología. 
PREGUNTA 11 :
Si Carlos considera que no existe religión ni justicia absoluta, entonces su opinión estaría de acuerdo con la tesis filosófica de 
A) Protágoras. 
B) Sócrates. 
C) Platón. 
D) Tales de Mileto. 
E) Aristóteles. 
PREGUNTA 12 :
Si fuéramos platónicos tendríamos que sostener, respecto de las cosas naturales, que éstas son 
A) inteligibles. 
B) reales. 
C) eternas. 
D) transitorias. 
E) cognoscibles. 
PREGUNTA 13 :
La filosofía platónica y la aristotélica, en el contexto de la filosofía antigua, si algo tienen en común, ello es 
A) la idea del Ser. 
B) el estudio del Cosmos. 
C) el ser sistemáticas. 
D) resaltar lo inteligible. 
E) resaltar lo sensible. 
PREGUNTA 14 :
En el período helenístico-romano, el tema central de la reflexión filosófica fue 
A) el cosmos. 
B) la naturaleza. 
C) el hombre. 
D) la moral. 
E) la ciencia. 
PREGUNTA 15 :
La filosofía de Plotino se vincula preferentemente con la filosofía plátonico, porque concibe a las cosas dependiendo de 
A) principios físicos. 
B) la realidad. 
C) las apariencias. 
D) leyes naturales. 
E) lo extrasensible. 
PREGUNTA 16 :
La filosofía helenística se caracteriza de manera notoria por haber puesto de relieve la investigación 
A) del Cosmos. 
B) de lo divino. 
C) de lo bueno y de lo malo. 
D) del ser de lo bello. 
E) de todo lo que es valioso. 
PREGUNTA 17 :
Siguiendo a la filosofía de Aristóteles, cuando estamos ante una casa, ésta en lo más elemental está constituida de 
A) ladrillos, cemento, fierros. 
B) materiales y forma. 
C) materia, ladrillos, fierros. 
D) cimiento, paredes, techo. 
E) cimiento, paredes, columnas. 
PREGUNTA 18 :
La aceptación tranquila del propio destino alcanzado mediante el control y el dominio de las pasiones es defendido por los 
A) neoplatónicos. 
B) estoicos. 
C) cínicos. 
D) escépticos. 
E) epicúreos. 
PREGUNTA 19 :
En la historia de la lógica Aristóteles cumple un papel importante porque la 
A) formaliza. 
B) sistematiza. 
C) simboliza. 
D) matematiza. 
E) inductiviza. 
PREGUNTA 20 :
¿De qué trata la filosofía, según Aristóteles? 
A) Del ser en tanto ser y de los principios y causas de lo real. 
B) Del comportamiento de los seres humanos en sociedad. 
C) De la mejor manera de construir una sociedad justa. 
D) De las reglas necesarias para pensar racionalmente. 
E) De las causas materiales que han hecho surgir el universo.

Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad