LITERATURA TERCER EXAMEN PRE SAN MARCOS RESUELTO PDF
PREGUNTA 1 :
La prosa de Manuel González Prada ha sido reconocida como representativa del realismo peruano. A partir de esta afirmación , indique el enunciado que destaca una de las vertientes realistas de su obra.
A) El pensamiento anarquista de González Prada consideraba que los indígenas debían rebelarse ante los abusos.
B) González Prada escribió cuentos y poemas de temática indigenista en los cuales desarrolló temas de carácter social.
C) En su obra ensayística, se plasmaron las primeras aproximaciones a la cultura española y al pensamiento andino.
D) En sus ensayos, González Prada defendió al indio y señaló la importancia de incorporarlo a la sociedad.
E) En sus ensayos, se reflejaron el pundonor y la audacia del indio por revalorar su cultura.
RESOLUCIÓN :
Manuel González Prada fue un intelectual, de fines del siglo XIX, quien en sus ensayos examinó los problemas sociales, uno de estos temas fue la reivindicación del indígena y su preocupación por brindarle educación e incorporarlo a la vida social peruana.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 2 :
La escritora cusqueña Clorinda Matto de Turner (1852-1909) posee un merecido prestigio literario como novelista, periodista y crítica. Su novela Aves sin nido tiene la virtud de mostrar al indio en su orfandad y denunciar a los clérigos que miran al indígena como un objeto de lujuria.
En relación con la temática de Aves sin nido, marque la alternativa correcta.
A) Muestra el feminismo y la solidaridad entre la clase media.
B) Retrata el abuso de las autoridades contra los indígenas.
C) Describe a la ciudad del Cusco como la capital del indigenismo.
D) Interpela a los lectores desvalidos que pueblan la ciudad.
E) Describe un ambiente armónico entre el clero y los indígenas.
RESOLUCIÓN :
Clorinda Matto de Turner, escritora cusqueña, posee un merecido prestigio literario como novelista. Utilizó diversos formatos para compartir sus ideales mediante las cuales reivindica a diversos grupos marginalizados. En su novela «Aves sin nido», retrata el abuso de las autoridades, crítica al clero así como la injusticia social.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 3 :
En relación con las características de la tradición poética simbolista de José María Eguren, marque la alternativa que contiene las afirmaciones correctas.
I. Se le considera uno de los fundadores de la tradición poética peruana.
II. Eguren concibe a la poesía como descripción objetiva de la realidad.
III. Los poemas de Eguren sugieren una atmósfera misteriosa y lúdica.
IV. Su poesía apela a los recursos de lo onírico y la ensoñación.
A) Solo II y III
B) I, II y IV
C) I , II y III
D) Solo I y IV
E) I, III y IV
RESOLUCIÓN :
Eguren , junto a Vallejo, es uno de los fundadores de nuestra tradición poética. Concebía a cada uno de sus poemas como un movimiento musical. Además, explotó el color y la sensorialidad. Su poesía es lúdica porque invita a jugar al lector y lo conduce por los caminos de la ensoñación y el misterio.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 4 :
«Melquíades había envejecido con una rapidez asombrosa. En sus primeros viajes parecía tener la misma edad de José Arcadio Buendía. Pero mientras este conservaba su fuerza descomunal, que le permitía derribar un caballo agarrándolo por las orejas, el gitano parecía estragado por una dolencia tenaz. Era, en realidad, el resultado de múltiples y raras enfermedades contraídas en sus incontables viajes alrededor del mundo».
Respecto de Melquiades, personaje de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, ¿qué figura literaria se aprecia?
A) El hipérbaton
B) La metáfora
C) La hipérbole
D) El epíteto
E) El símil
RESOLUCIÓN :
Se trata de una novela del realismo mágico, donde se describen sucesos insólitos con humor y de modo exagerado. La hipérbole es una figura literaria que aumenta o disminuye excesivamente aquello de lo que se habla. El uso de la hipérbole otorga una dimensión mítica a personajes y acontecimientos.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 5 :
Luego de leer el fragmento del cuento «El caballero Carmelo», de Abraham Valdelomar, determine la perspectiva desde la cual está narrado.
«Una tarde, mi padre, después del almuerzo, nos dio la noticia. Había aceptado una apuesta para la jugada de gallos de San Andrés, el 28 de julio. No había podido evitarlo. Le habían dicho que el Carmelo, cuyo prestigio era mayor que el del alcalde, no era un gallo de raza. Molestóse mi padre. Cambiáronse frases y apuestas; y aceptó. Dentro de un mes toparía al Carmelo con el Ajiseco de otro aficionado, famoso gallo vencedor, como el nuestro, en muchas lides singulares. Nosotros recibimos la noticia con profundo dolor. El Carmelo iría a un combate y a lucha con un gallo más fuerte y más joven. Hacía ya tres años que estaba en casa, había él envejecido mientras crecíamos nosotros. ¿Por qué aquella crueldad de hacerlo pelear?».
A) La perspectiva del narrador personaje.
B) El enfoque del narrador costumbrista.
C) La sabiduría del narrador indigenista.
D) El narrador en tercera persona.
E) El punto de vista de Abraham Valdelomar.
RESOLUCIÓN :
En el cuento «El caballero Carmelo», de Abraham Valdelomar, el narrador relata múltiples sucesos al hilo de una secuencia argumental, se involucra en la vida cotidiana, la descripción del ambiente y la hazaña del caballero Carmelo bajo la perspectiva del narrador personaje.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 6 :
«A principios de junio de 1821, y cuando acababan de iniciarse las famosas negociaciones o armisticio de Punchauca entre el virrey La Serna y el general San Martín, recibió el ejército patriota, acantonado en Huaura, el siguiente santo, seña y contraseña: "Con días - y ollas- venceremos". Para todos, exceptuando Monteagudo, Luzuriaga, Guido y García del Río, el santo y seña era una charada estúpida, una frase disparatada; y los que juzgaban a San Martín más cristiana y caritativamente se alzaban de hombros murmurando: ¡Extravagancias del general! Sin embargo, el santo y seña tenía malicia o entripado, y es la síntesis de un gran suceso histórico».
A partir del fragmento «Con días y ollas venceremos», tradición de Ricardo Palma, determine qué alternativa contiene el enunciado correcto sobre el estilo de dicho escritor.
A) Visión social desencantada, tono sarcástico, refinamiento lingüístico
B) Tono procaz, inclusión de vulgarismos, innovaciones estróficas
C) Ironía, visión escéptica de la existencia, inclusión de neologismos
D) Tono irreverente, preocupación social y política, lenguaje abstruso
E) Uso de lenguaje popular, tono informal, alusión a un suceso histórico
RESOLUCIÓN :
El fragmento muestra tres de las características presentes en la obra de Ricardo Palma. Modos populares de expresión como las expresiones «Santo y seña» y «entripado»; tono informal que se ve reflejado en los adjetivos «estúpida», «disparatada» y contextualización histórica del evento narrado.
Rpta. : "E"