SEGUNDO SIMULACRO BECA 18 PRONABEC 2024 SOLUCIONARIO PRUEBA DE RAZONAMIENTO VERBAL COMPRENSIÓN LECTORA RESUELTA ADMISIÓN UNIVERSIDAD PDF

Y ahora llegamos a conducir los destinos de nuestro futuro , fortalecidos por el apoyo moral de quienes no perdieron la esperanza de poder echar a caminar a un nuevo horizonte de los estudios superiores.
TEXTO A 
El aprendizaje por instrucción es el mecanismo usual planteado en los marcos empiristas, que descargan el peso de la adquisición del lenguaje (y del resto de la cognición) en la experiencia. Por ello, sostienen una concepción de aprendizaje íntimamente relacionada con la noción de instrucción. El organismo nace cual tabla rasa, cognitivamente desnudo, y lo que hace es interiorizar progresivamente la información presente en el entorno conforme va accediendo a ella. De ese modo, el aprendizaje por instrucción supone exclusivamente un traspaso de información desde el exterior al interior del organismo. Dado que el organismo está desprovisto de cualquier conocimiento prefijado, la única fuente de información que lo moldea es la experiencia. De ahí que esta dispone del papel más importante, en la práctica casi único (más allá de factores obvios, como un tracto vocal adecuado, una capacidad de aprendizaje, etc.), con lo que el individuo es un simple receptor de estímulos. Existe, así, ausencia de predeterminación natural para todo rasgo cognitivo. 
TEXTO B 
El aprendizaje por selección supone la noción selectiva de aprendizaje, y se basa en el propio individuo, en factores internos. Su idea central es que muchas capacidades no pueden explicarse solo en términos de interacción de un organismo con su entorno, sino que su desarrollo parece derivar de una predisposición interna hacia ciertas capacidades y no hacia otras: por ejemplo, el lenguaje, en los humanos, o el canto, en las aves. Esta noción de aprendizaje es así selectiva en tanto que el organismo desarrolla representaciones del entorno y conductas en función de potencialidades que preexisten en su dotación biológica, esto es, capacidades innatas. Frente a la instrucción, donde la experiencia es el único factor relevante, en la selección la experiencia tiene el papel de activar potencialidades innatas específicas de especie. De este modo, esta puede activar o inhibir ciertas respuestas frente al entorno, pero no determina la forma básica de las respuestas, que ya están prefijadas o preescritas. Por tanto, la experiencia tiene un papel relevante, pero pasivo, limitándose a ofrecer detalles que se insertan en una estructura ya preconcebida en origen. 
LONGA, Víctor. «El papel de la experiencia y de los genes desde una verdadera perspectiva de desarrollo». 
PREGUNTA 1 : 
El tema en discusión en los textos A y B es 
A) el aprendizaje por instrucción y la evidencia a favor. 
B) la tabla rasa como concepto necesario en el aprendizaje. 
C) estructuras connaturales en el ser humano y su relevancia. 
D) el papel de la experiencia y la biología en el aprendizaje. 
RESOLUCIÓN :
El texto dialéctico presenta dos tipos de aprendizaje (por selección y por instrucción), los cuales están sustentados en asunciones diferentes respectos de la experiencia y los aspectos biológicos: en el primero, biológicamente carecemos de conocimiento; en el segundo, ya poseemos instrucciones básicas. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 2 : 
El vocablo DESNUDO connota 
A) invalidez argumentativa. 
B) ausencia de protección. 
C) experiencia inadecuada. 
D) carencia de conocimiento. 
RESOLUCIÓN :
En el texto, la palabra se usa para referirse a la tabla rasa, la cual asume que nacemos vacíos de conocimiento y la experiencia permite llenar ese vacío cognitivo. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 3 : 
Es incompatible con el desarrollo del texto mixto afirmar que la experiencia y su importancia en el proceso de aprendizaje 
A) activa ciertas respuestas frente al entorno según B. 
B) determina el aprendizaje según la propuesta de A. 
C) implica, para el texto A, la asunción de tabla rasa. 
D) es razonablemente improductivo para el texto B. 
RESOLUCIÓN :
En el texto B se desarrolla la propuesta de le experiencia como gatillador de procesos complejos de aprendizaje, los cuales tienen una base potencial de capacidades que es innata. 
Rpta. : "D" 
PREGUNTA 4 : 
Se deduce de la confrontación de propuestas que las implicancias teóricas sobre el aprendizaje 
A) determinarían el planteamiento de propuestas pedagógicas y didácticas diferentes para desarrollarlo en el aula de clases. 
B) se orientarían coincidentemente al desarrollo de clases desde una perspectiva mnemotécnica efectiva en ambos casos. 
C) concluyen que el alumno sería incapaz de generar conocimiento si el docente careciera de dominio en el aula. 
D) asumen que la tabla rasa es pertinente cuando el aula que deben atender es diversa y presenta heterogeneidad de edades. 
RESOLUCIÓN :
La propuesta de A considera que la experiencia es determinante, la propuesta B le confiere mayor relevancia al componente biológico. La consecución de acciones pedagógicas y didácticas serán diferentes y contrapuestas. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 5 : 
Si se demostrara que el desempeño de los alumnos requiere de un docente que impida el desarrollo de actividades de aprendizaje autónomo por parte de sus estos, 
A) la determinancia biológica alcanzaría el estatus de axioma científico. 
B) el enfoque basado en el componente biológico aportaría más datos. 
C) la propuesta de la determinancia experiencial sería la más razonable. 
D) los discentes serían orientados por un docente con enfoque innatista. 
RESOLUCIÓN :
Si la experiencia es determinante y el alumno requiriera siempre del docente y las orientaciones que este puede darle. 
Rpta. : "C"
TEXTO II
Una respuesta a la pregunta «¿Qué es el lenguaje?» tiene gran importancia para todo aquel preocupado por comprender nuestro yo moderno. Tattersall data el abrupto y repentino acontecimiento probablemente en algún momento del estrecho intervalo entre 50 000 y 100 000 años atrás. Si la explicación de Tattersall es básicamente precisa, tal como indican las muy escasas pruebas empíricas, lo que surgió en ese breve intervalo fue una capacidad infinita de «asociar los más diversos sonidos e ideas», en palabras de Darwin. Esa capacidad infinita reside en un cerebro finito. El concepto de sistemas finitos con capacidad infinita fue bien entendido a mediados del siglo XX. Ello hizo posible establecer una formulación clara de lo que creo que deberíamos reconocer como la propiedad más básica del lenguaje, a la que me referiré simplemente como la «propiedad básica»: cada lengua proporciona una serie ilimitada de expresiones estructuradas jerárquicamente. 
    En los primeros años, la «propiedad básica» era difícil de formular. Acudiendo a los clásicos, para Ferdinand de Saussure, el lenguaje (en sentido relevante) es un almacén de imágenes de palabras en las mentes de los miembros de una comunidad, el cual «existe únicamente en virtud de una especie de contrato firmado por los miembros de una comunidad». Para Leonard Bloomfield, el lenguaje es una serie de hábitos para responder a esos sonidos con acciones. En otra parte, Bloomfield definió el lenguaje como «la totalidad de las afirmaciones realizadas en una comunidad lingüística» —un poco en la línea de la antigua concepción del lenguaje de William Dwight Whitney como «el conjunto de signos expresados y audibles mediante los cuales se manifiestan principalmente los pensamientos en una sociedad humana», por consiguiente, «signos audibles del pensamiento», si bien en algunos aspectos se trata de una concepción un tanto diferente—. Edward Sapir definió el lenguaje como «un método exclusivamente humano y no instintivo de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos generado voluntariamente». 
    En el pasado, era comprensible que la pregunta «¿Qué es el lenguaje?» recibiese únicamente respuestas tan indefinidas como las mencionadas, pasando por alto la «propiedad básica». Sin embargo, resulta sorprendente ver que respuestas parecidas siguen siendo habituales en la ciencia cognitiva contemporánea. No es extraño un estudio actual sobre la evolución del lenguaje, en el cual los autores empiezan escribiendo que «consideramos el lenguaje como toda la serie de capacidades para asociar sonidos a significados, incluyendo la infraestructura que la sostiene», básicamente una reiteración de la máxima de Aristóteles (según la cual el lenguaje es sonido con significado) y demasiado vaga para justificar más investigaciones. 
Chomsky, N. ¿Qué clase de criaturas somos?  
PREGUNTA 6 : 
Determine el tema central del texto. 
A) Las propuestas estructuralistas sobre la propiedad básica del lenguaje 
B) El planteamiento de la propiedad básica del lenguaje en el siglo XX 
C) Desarrollo e implicancias teóricas de la propiedad básica del lenguaje 
D) La relación entre la visión aristotélica y la teoría moderna del lenguaje 
RESOLUCIÓN :
El tema central es la propiedad básica del lenguaje. En el texto, se expone esta noción desde sus concepciones más elementales hasta la forma en que se concibe actualmente. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 7 : 
Tal como se emplea en el texto, el pronombre personal YO connota 
A) cognición individual. 
B) naturaleza humana. 
C) propiedad congénita. 
D) carácter narcisista. 
RESOLUCIÓN :
La palabra alude a las implicancias de responder a la pregunta sobre el lenguaje humano, estas se vinculan con nuestra propia naturaleza; por consiguiente, connota naturaleza humana. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 8 : 
Es compatible con el desarrollo del texto afirmar que el cambio abrupto de Tattersall se opone a 
A) la selección natural. 
B) datación reciente. 
C) la capacidad infinita. 
D) propiedades innatas. 
RESOLUCIÓN :
La selección natural supone cambios graduales, por ello, se opone a cualquier cambio abrupto. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 9 : 
Acerca de las añejas intuiciones sobre el lenguaje humano, es posible deducir que 
A) los cambios abruptos permiten la explicación de fenómenos distintos al lenguaje. 
B) fueron liquidadas por la hipótesis de Tattersall sustentada en la selección natural. 
C) persisten en la actualidad a pesar del esclarecimiento sobre la propiedad básica. 
D) se sostienen a partir de la determinación de la infinitud discreta de tal facultad. 
RESOLUCIÓN :
Chomsky señala que «[…] resulta sorprendente ver que respuestas parecidas siguen siendo habituales en la ciencia cognitiva contemporánea». 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 10 : 
Si durante la segunda mitad del siglo XX las hipótesis sobre el lenguaje hubieran implicado una reflexión acumulativa sobre este fenómeno, 
A) el enfoque aristotélico sería reconocido como el modelo científico más idóneo para entender su naturaleza. 
B) la propiedad básica sería aún desconocida y, con ello, el entendimiento de nuestra propia naturaleza. 
C) el desarrollo de las ciencias cognitivas y el análisis lingüístico habrían evidenciado un avance notable. 
D) la jerarquía lingüística explicaría sistemas de comunicación de naturaleza básica, no el lenguaje humano. 
RESOLUCIÓN :
Las hipótesis previas a la segunda mitad del siglo XX soslayaban la propiedad básica del lenguaje y, según Chomsky, eso era entendible. Si el periodo planteado por la pregunta hubiera arrastrado la vieja tradición, tal propiedad sería desconocida. 
Rpta. : "B"

Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad