TERCER SIMULACRO BECA 18 PRONABEC 2024 SOLUCIONARIO PRUEBA DE RAZONAMIENTO VERBAL COMPRENSIÓN DE LECTURA RESUELTA ADMISIÓN UNIVERSIDAD PDF

Los invito a juntamos para darle calidad al proceso de formación profesional, pero deben entender que esto significa un enorme sacrificio, un compromiso de ustedes para con sus padres, que se esfuerzan para que crezcan socialmente con la educación superior , para aportar lo mejor de sí en el cumplimiento de sus funciones y con la sociedad para que sean agentes de cambio y desarrollo.
Soluciones del simulacro 3 - Examen Preselección Beca 18
TEXTO I 
¿Cómo era el lenguaje usado por nuestros ancestros? 
La caricatura sugiere que la comunicación inicial debió ser muy simple y, posteriormente, devino en toda la complejidad que implica actualmente el lenguaje como facultad humana. De acuerdo con Bickerton, el primer paso en la evolución del lenguaje fue dado por el homo erectus entre hace 1,5 millones y 500 000 años. Este fue el paso desde las vocalizaciones de tipo primate hacia un «protolenguaje», un sistema arbitrario de referencias vocales que servían como algún tipo de etiquetas para un pequeño número de conceptos preexistentes. El protolenguaje de Bickerton es un precursor del lenguaje de los niños en etapas tempranas de desarrollo y que puede ser producido por entrenamiento en los chimpancés. Los hablantes (o usuarios de lenguas de señas) de un protolenguaje tenían un lexicón referencial, pero ningún tipo particular de elemento gramatical ni sintaxis. Bickerton justifica el concepto de protolenguaje como un modo de representación unitario y peculiar a la especie porque emerge naturalmente y en formas esencialmente idénticas únicamente a través de la exposición a palabras. Esto sucede no solo en niños menores, sino en niños mayores privados de estímulo lingüístico durante el periodo crítico que ocurre en los primeros ocho años de vida, e incluso, como señala Bikcerton en adultos obligados a comunicarse en una segunda lengua de la cual conocen solo algunas palabras». Es decir, independientemente de la edad, es posible desarrollar lenguaje. 
KNIGHT, Chris(2000). «Language: A Darwinian Adaptation?». 
PREGUNTA 1 : 
El tema central del texto es 
A) las oraciones simples usadas en el lenguaje primitivo. 
B) el desarrollo del lenguaje en los niños y los primates. 
C) las similitudes entre el protolenguaje y el habla infantil. 
D) las características básicas del protolenguaje humano. 
RESOLUCIÓN :
Tanto la caricatura como el texto se enfocan en la caracterización del lenguaje en épocas primigenias. En el texto se usa el concepto de «protolenguaje». 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 2 : 
En el texto, el vocablo EMERGER connota 
A) salida. 
B) desarrollo. 
C) superficie. 
D) entrada. 
RESOLUCIÓN :
En el texto se usa el término para hacer referencia a la aparición del lenguaje en la especie humana de forma muy parecida. De esta forma, se vincula con el desarrollo lingüístico. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 3 : 
Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que el protolenguaje aludido en el texto 
A) es el ancestro de las etapas tempranas de desarrollo lingüístico en niños. 
B) estaba constituido por vocalizaciones que pueden detectarse en primates. 
C) carecía de la complejidad sintáctica y gramatical evidente en las lenguas. 
D) comprendía la materialización de conceptos muy reducidos en un inicio. 
RESOLUCIÓN :
Se indica en el texto que las vocalizaciones derivaron posteriormente en el protolenguaje. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 4 : 
Si los primates fueran capaces de desarrollar sistemas de comunicación oral sin necesidad de ser adiestrados, 
A) la convergencia entre aquellos y los humanos sería imposible de formular incluso en el terreno teórico. 
B) los niños tendrían que comunicarse a través de vocalizaciones de primare para detectar el protolenguaje. 
C) la emergencia del lenguaje en seres humanos tendría que reformularse a épocas más recientes. 
D) sus vocalizaciones de animal habrían sido superadas gracias a una facultad similar a la humana. 
RESOLUCIÓN :
En el texto se vincula las emisiones de los niños en sus primeros años con la noción de protolenguaje, e incluso se añade las emisiones aprendidas por monos adiestrados por humanos. De evidenciarse un desarrollo natural como el de los humanos, se podría plantear una facultad lingüística similar. 
Rpta. : "D"
TEXTO II
La estructura del folletín fue, desde su inicio, la de una novela publicada por partes en diarios que se vendían a precios bajos. Se trataba de una literatura popular no legitimada por los académicos, sino por el juego del mercado y, en este sentido, se diferenciaba de la literatura culta. Los críticos señalan que, por lo general, toda literatura popular, incluyendo la actual, comparte las características básicas del folletín, cuya estructura interna, de tipo esquemática, se basa en un conflicto de relaciones interpersonales entre un «héroe» y un «villano» que trata de perjudicarlo, o que a veces usurpa los derechos de una tercera persona, lo que provoca que el héroe luche para reivindicar a la víctima. 
    El conflicto sustancial del relato folletinesco se ofrece como un dualismo arquetípico que postula la confrontación de dos mundos: el ideal, en el que reinan la bondad, la moral y la justicia, en oposición a otro mundo carente de valores morales. Los personajes y las acciones responden a una caracterización maniquea que se repite al infinito. Los malos poseen todos los vicios y los buenos todas las virtudes. Cada capítulo o entrega de este género popular termina con un corte abrupto de la acción en un momento generalmente crucial, para obligar al lector a comprar el siguiente número. De acuerdo con Rivera, el suspenso es una forma privilegiada de reforzar el contacto con el lector, de jugar con él mediante la amenaza de una secuencia incumplida, de un paradigma abierto, y de jugar al mismo tiempo con la estructura, de llegar a través de este juego a su verdadera apoteosis. 
    Los combates entre el héroe y su enemigo se suceden en una serie de aventuras que siguen un movimiento de ascendencia y descendencia, causado por los obstáculos presentados por el villano y los intentos del héroe por solucionarlos. Normalmente, estos incidentes se acortan o alargan no por necesidades intrínsecas al desarrollo de la acción, sino por razones económicas que dependen de la popularidad de la obra. Si hay demanda, el empresario le exige al escritor que invente más aventuras para seguir vendiendo este producto de consumo. Si no, no hay razón para continuar la publicación y en ese caso se termina con un final inevitablemente feliz, con el héroe en la cumbre del éxito y el contrincante castigado y marginado. De ahí que el público y el editor sean quienes determinan el gusto y la aceptación de este producto, y que el escritor, al final de cuentas, dependa de ellos y funcione como intermediario entre un consumidor que pide lo que ya conoce y un editor que trata de complacerlo. 
Wendorff, L. . «Sintonice el próximo episodio…: Parodia de los radioteatros».
PREGUNTA 5 : 
Medularmente, se puede afirmar que el texto aborda el tema de 
A) el conflicto en la literatura de folletín. 
B) la actualidad de la literatura popular. 
C) el triunfo de la literatura folletinesca. 
D) la estructura de la novela de folletín. 
RESOLUCIÓN :
El texto, básicamente, puede ser descrito como una exposición teórica de la estructura interna que caracteriza a las novelas de folletín. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 6 : 
Dentro de la lógica del texto, el término PRIVILEGIADO adquiere el sentido de 
A) incólume. 
B) intencional. 
C) elitista. 
D) preferida. 
RESOLUCIÓN :
En el texto, se indica que «el suspenso es una forma privilegiada de reforzar el contacto con el lector». Se entiende que se trata de un recurso utilizado de manera recurrente. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 7 : 
Marque la alternativa que proponga de forma sintética un rasgo central de la novela de folletín. 
A) El relato culmina con la caída del héroe. 
B) La popularidad caracteriza a los héroes. 
C) El bien siempre triunfa sobre la maldad. 
D) Los héroes enfrentan una sola aventura. 
RESOLUCIÓN :
En estas historias, debido a su caracterización maniquea, lo normal es concluir las aventuras con un final feliz, en el que triunfa el héroe contra la adversidad y el bien sobre el mal. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 8 : 
Del proceso creativo detrás de la producción de la novela de folletín, se infiere que 
A) el suspenso es un mecanismo habitual para reforzar el contacto con el lector. 
B) la originalidad dista de ser una preocupación central en este tipo de literatura. 
C) el escritor se convierte en un intermediario entre los consumidores y el editor. 
D) la narración recurre a un lenguaje sofisticado y al empleo de un registro culto. 
RESOLUCIÓN :
En estas novelas, las aventuras surgen por una necesidad pecuniaria antes que por una lógica interna del relato. El escritor opera según las necesidades del público y las preocupaciones del editor. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 9 : 
Si, entre los consumidores de literatura popular, surgiera un ímpetu por la exploración profunda de la complejidad psicológica de los personajes, 
A) el relato folletinesco sería abandonado por las nuevas generaciones de lectores. 
B) las producciones de televisión empezarían a reproducir las formas folletinescas. 
C) la novela de folletín se vería obligada a replantear su esquematismo maniqueo. 
D) el folletín mantendría su estructura interna a fin de conservar a su público lector. 
RESOLUCIÓN :
La novela de folletín funciona con una imagen maniquea del mundo: los héroes son virtuosos, mientras que los villanos, viciosos y malvados. Una exploración de la profundidad psicológica necesariamente supondría una superación de esta visión. 
Rpta. : "C"

Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad