COMPRENSIÓN DE LECTURA EJEMPLOS RESUELTOS CATÓLICA

LECTURA 
TEXTO 1 
En la película 300, se presenta una imagen de los persas, tan propia de ciertos occidentales cuando quieren denigrar a un enemigo y nada acorde con la realidad, como un puñado de salvajes. Uno se preguntaría cómo una banda tan numerosa de seres tan incivilizados pudo haber mantenido semejante imperio, igualmente de salvajes, a lo largo de los siglos. Según las fuentes históricas, Darío es considerado como el primer gran rey organizador del imperio quien al recibir un pequeño territorio fue capaz de ir ganando terreno por los triunfos que iba obteniendo. 
Los griegos, tanto la historiografía como el común, idealizaban la figura de los persas y en su imaginario los hacían ver como grandes conquistadores y guerreros muy valientes. Esta imagen positiva se fue diluyendo con el tiempo y se acentuó una visión tergiversada a partir de los descendientes del primer gran rey. 
El objetivo, a partir de la guerra que sostuvieron, sería denigrar y ridiculizar a la potencia considerada como una amenaza. Por ello, con unos ojos más razonables que nos proporciona la tradición histórica, sin duda, la tradición literaria o cinematográfica hace que 300 sea un maravilloso ejercicio de estilismo y épica, y no tiene porque transmitir la verdad de lo que sucedió. 
PREGUNTA 1: 
¿Con qué propósito se menciona la película 300? 
A) Para dar a entender cómo, en la actualidad, se percibe la imagen de los persas. 
B) Ilustrar una forma con la cual se tergiversa la idea que se tiene de los persas. 
C) Criticar un filme por el empleo inadecuado de las fuentes historiográficas. 
D) Resaltar el afán de lucro cinematográfico en lugar de la pulcritud histórica. 
PREGUNTA 2: 
La intención del texto anterior es 
A) describir la auténtica forma de vida de los persas. 
B) criticar los errores históricos en el tratamiento de un tema. 
C) presentar la imagen errónea que se ha construido de un grupo. 
D) corregir la idea tergiversada de algunos personajes de la historia persa.  
PREGUNTA 3: 
¿Qué se puede inferir a partir del texto? 
I. Existe mayor fiabilidad en las fuentes históricas. 
II. El cine siempre muestra una visión tergiversada de la realidad. 
III. Ciertas situaciones pueden llevar a una distorsión de los hechos históricos. 
A) I y III 
B) II y III 
C) Solo III 
D) Todas 
PREGUNTA 4: 
La actitud que muestra el autor se consideraría como 
A) crítica. 
B) aleccionadora. 
C) aclaradora. 
D) solvente. 
TEXTO 2
Científicos británicos han descubierto que las abejas son capaces de realizar la ruta más corta posible entre las flores incluso si, en un experimento, estas son cambiadas de orden. Parece algo simple pero, en realidad, su comportamiento demuestra una mente matemática de primer orden. Al elegir la ruta más corta y eficaz, son capaces de resolver un complejo y famoso problema matemático conocido como «El problema del viajante de comercio». El problema del viajante consiste en encontrar el recorrido más corto para un vendedor que tiene que visitar varias ciudades y volver al punto de partida. 
Se lo plantean, por ejemplo, las compañías de teléfonos para elegir la ruta que deben seguir los recolectores de dinero de las cabinas públicas instaladas en una ciudad. A pesar de la sencillez de su planteamiento, este problema puede dar más de un dolor de cabeza, y los matemáticos lo equiparan a otras conjeturas aparentemente más complejas. De hecho, las computadoras de una empresa pueden pasar varios días dando vueltas a este asunto de logística antes de dar una respuesta. Sin embargo, para las abejas, que carecen de tecnología y que tienen el cerebro del tamaño de una semilla, la elección, misteriosamente, parece ser un juego de niños. 

«En la naturaleza, las abejas tienen que visitar cientos de flores de una forma que minimice la distancia del viaje y que permita, después, que puedan encontrar su camino a casa de forma fiable», explica Lars Chittka, investigador de la Escuela Queen Mary de Ciencias Biológicas y Químicas (Universidad de Londres). «No es ninguna proeza trivial si se tiene el cerebro del tamaño de una cabeza de alfiler», añade. Por si fuera poco, es la primera vez que se conoce que un animal sea capaz de resolver un dilema semejante. 

El equipo utilizó flores artificiales para comprobar si las abejas seguían una ruta definida por el orden en el cual descubrían las flores o si eran capaces de encontrar la ruta más corta. Después de explorar la ubicación de las flores, las abejas aprendieron rápidamente a recorrer el camino más corto. Los científicos creen que, además de mejorar nuestra comprensión de cómo las abejas se desplazan para la polinización, la investigación también servirá para conocer los circuitos neuronales necesarios para la resolución de problemas complejos y, especialmente, para introducir mejoras en la gestión de redes como el tráfico de las carreteras, el flujo de la información en la web o el de cadenas de suministro. 
PREGUNTA 5: 
¿Cuál es el tema del texto? 
A) Un experimento acerca de los conocimientos matemáticos de las abejas. 
B) Una comparación matemática entre las abejas y los seres humanos. 
C) Un estudio sobre una capacidad matemática de las abejas y sus aplicaciones. 
D) La resolución natural de un dilema matemático por parte de las abejas. 
PREGUNTA 6: 
¿Cuál es la mejor paráfrasis de para las abejas, que carecen de tecnología y que tienen el cerebro del tamaño de una semilla, la elección, misteriosamente, parece ser un juego de niños? 
A) Enigmáticamente, para las abejas, que no tienen herramientas y poseen una minúscula masa encefálica, la decisión aparenta ser pan comido. 
B) Para las abejas, sin máquinas y con sesos inapreciables, esta distinción, secretamente, es algo obvio. 
C) Las abejas, privadas de instrumentos y con un cráneo invisible, paradójicamente escogen con increíble facilidad. 
D) Despojadas de equipos y dotadas de una mente estrecha, para las abejas, el proceso es más bien lúdico. 
PREGUNTA 7: 
¿Cuál es la solución que se necesita encontrar según el texto? 
A) El recorrido más veloz 
B) La ruta más eficaz 
C) El camino más directo 
D) El itinerario más inmediato 
PREGUNTA 8: 
¿En qué situaciones se podría aplicar lo descubierto en la investigación del texto? 
I. En el caso de una persona que brinda servicio de movilidad escolar 
II. En el caso de una compañía de correo particular 
III. En el caso de un repartidor de periódicos que trabaja en distritos diferentes 
A) I y II 
B) I y III 
C) II y III 
D) En todas 
PREGUNTA 9: 
El autor pretende resaltar que 
A) en una comparación entre el humano y la abeja, la abeja ganaría. 
B) un insecto puede llegar a ser mucho más inteligente que el hombre. 
C) las abejas parecen tener un sentido de orientación innato e infalible. 
D) lo que han descubierto que pueden hacer las abejas no es poca cosa. 

TEXTO 3
El 80 % de los jóvenes entrevistados son solteros, mientras que solo un 3 % es casado, 14 % convive con su pareja y 2 % se encuentra separado. Cabe destacar además, que solo un 20 % tiene hijos y el 77 % aún vive en casa de sus padres. 
Entre los aspectos de la vida considerados más importantes por los jóvenes peruanos, la familia ocupa el primer lugar con el 88 %. Mientras que la educación y el trabajo, no muy distantes el uno del otro, se encuentran en segunda y tercera posición con el 51 % y 49 %, respectivamente. Le siguen el amor (40 %), la amistad (31 %), la religión (26 %) y la diversión (9 %). 
En cuanto al tipo de persona que les gustaría ser, los jóvenes peruanos aspiran ser respetados por sobre todo, en un 69 %; sanos (57 %), honrados (53 %), inteligentes (52 %) y queridos (43 %). Ser ricos, famosos o bellos es lo que menos importa a estos jóvenes en un 13 %, 11 % y 3 %, respectivamente. Estos resultados muestran que los jóvenes peruanos consideran que cualidades personales, la propia salud, el afecto y los valores como el respeto o virtudes como la honradez son importantes tanto para su desarrollo individual como para la interrelación con su familia, amigos, compañeros de estudio o entorno laboral. 
El estudio, por otro lado, refleja un claro optimismo en los jóvenes peruanos sobre su situación afectiva a nivel personal y su propia salud en el futuro inmediato. En cuanto a lo primero, la mayoría señala que será mucho mejor (60 %); incluso, un 38 % cree que será más o menos mejor; solo un 2 % cree que será peor. Respecto a la salud, un 61 % cree que será mucho mejor, 67 % mejor y 39 % más o menos mejor. Finalmente, al preguntárseles cuán feliz se sienten, 97 % indicó algún grado de felicidad y apenas un 3 % manifestó ser más o menos infeliz. 
Esta encuesta ha sido realizada por una marca de bebidas gaseosas para reflejar cuál es el nivel de optimismo en los jóvenes peruanos. 
PREGUNTA 10: 
¿A quien podría interesarle el texto anterior? 
A) Un educador, que trabaja con adolescentes de colegios privados de clase media. 
B) El estado, para saber si se puede hacer alguna campaña a favor de estos jóvenes. 
C) Para una empresa que desee aplicar una campaña publicitaria entre la población joven del referido país. 
D) Un padre de familia interesado en apoyar a sus hijos adolescentes. 
PREGUNTA 11: 
Según la encuesta referida, ¿qué características podrían definir a los jóvenes peruanos? 
A) La mayoría de los jóvenes son solteros y prefieren la familia. 
B) La mayoría de los jóvenes son casados y pesimistas. 
C) La mayoría de los jóvenes son realistas y emprendedores. 
D) La mayoría de los jóvenes son solteros y optimistas. 

TEXTO 4
La mentalidad de los conquistadores no admitía el trabajo manual, pues pensaban que el largo viaje y las penalidades pasadas debían servir para abandonar una vida de pobreza y vivir al modo de los señores de tradición feudal que estaban presentes en la tradición española. Pronto se vio que la mano de obra indígena resultaba insuficiente, por cuanto los indios no estaban acostumbrados al trabajo bajo las condiciones que los españoles requerían. Además, la alta mortandad, producto de la conquista y las enfermedades, hacía que la mano de obra india resultase escasa. Los primeros esclavos negros integraron el séquito de los conquistadores e incluso participaron en las batallas. 
Eran negros cristianizados, “ladinos”, que hablaban castellano y que incluso podían haber nacido en la Península, hijos de otros esclavos. Con todo, fueron cientos de miles más los que llegaron desde África, los llamados “bozales”, cuyas condiciones especiales facilitaron el comercio esclavista. 
En primer lugar, se aclimataban fácilmente a las regiones de clima templado; además, tenían fama de ser dóciles y serviles y trabajadores fuertes; por último, la presión de la Iglesia y la Corona en contra de la explotación de los indios, a quienes se consideraba súbditos que debían ser cristianizados, hizo que se fijaran los ojos en las poblaciones africanas que ya desde siglos antes venían siendo cantera de mano de obra esclava. 
La existencia de comerciantes y cazadores de esclavos, muchos de ellos también negros, y la tradicional consideración del africano como un ser inferior impidió el surgimiento de escrúpulos incluso entre los más conspicuos defensores de los derechos de los nativos americanos, como Las Casas. 
El comercio esclavista, que en América comenzó muy poco después del descubrimiento, simplemente continuaba una actividad ya llevada a cabo desde siglos antes por comerciantes europeos, fundamentalmente genoveses establecidos en Sevilla. Con Carlos I, se enriquecieron flamencos y alemanes mediante un asiento o contrato firmado con la Corona que fijaba la cantidad anual y el precio de venta. Los portugueses se especializaron en la caza de esclavos en su lugar de origen y en su transporte, habituados a las costas africanas y al trato con las poblaciones nativas. 
Los esclavos negros procedían fundamentalmente de una franja situada entre Senegal y Angola. Las pequeñas islas situadas enfrente servían de base logística. La cantidad y procedencia de los esclavos negros varía según las épocas, pues las relaciones internacionales favorecían o perjudicaban las operaciones. Esta es la causa de la gran variedad de poblaciones que llegaron a América y de la diversidad actual. 
Los grandes puertos a los que arribaban los barcos esclavistas fueron los de Veracruz (México) y Cartagena de Indias (Colombia), desde donde se distribuían al resto del continente. Por su parte, los puertos de origen eran fundamentalmente Sevilla, Lisboa o Canarias. Las embarcaciones usadas solían ser pequeñas y de poco calaje, para facilitar su llegada a los puertos africanos y poder remontar los ríos. Para adquirir esclavos en África se usaban dos procedimientos: o bien se capturaban directamente, o bien se adquirían a un jefe indígena, quien vendía a prisioneros de guerra o a personas que habían contraído la esclavitud por deudas. Por este motivo, los negreros solían fomentar la guerra entre distintos pueblos. Cuando se obtenían mediante negocio, a cambio se entregaban diversas mercaderías, como algodón, hierro, alcohol, armas, cuentas de vidrio, etc. A veces, conseguir un número suficiente de esclavos podía llevar un año, y las penosísimas condiciones del viaje hacía que solo los más fuertes pudieran llegar sanos y salvos a los puertos americanos”. 
PREGUNTA 12: 
Se puede afirmar, a partir del texto anterior, que 
A) solo los puertos de Sevilla y Lisboa estaban autorizados para la venta de esclavos negros. 
B) los esclavos “bozales” dificultaron el comercio esclavista. 
C) la mano de obra indígena desarrolló una buena adaptabilidad al nuevo régimen de trabajo colonial. 
D) el comercio esclavista, que en América se inició poco tiempo después del descubrimiento, simplemente continuaba una actividad ya llevada a cabo desde siglos antes por comerciantes europeos. 
PREGUNTA 13: 
Señala la alternativa que exprese un título adecuado para el texto anterior. 
A) El comercio negrero americano: generalidades 
B) El papel de Lisboa en el comercio negrero americano 
C) El proceso de captación esclava desarrollado por los portugueses 
D) La participación española y portuguesa en el comercio esclavista 
PREGUNTA 14: 
Es una afirmación que podría ser extraída del texto anterior: 
A) En algunas ocasiones, conseguir nuevos esclavos para su venta podía llevar más de un año. 
B) La población esclava joven variaba según las relaciones políticas entre España y Portugal. 
C) La adquisición de esclavos negros podía ser por caza directa o por la venta de prisioneros de guerra por parte de algún jefe étnico. 
D) Era posible trocar un esclavo por productos de pan llevar. 

TEXTO 5
Etimológicamente, “procrastinación” (del latín: ‘pro’, adelante, y ‘crastinus’, lo referente al futuro) viene a significar “aplazamiento”. La procrastinación no se trata de pereza ni de un simple problema de organización, sino de un complejo y frecuente trastorno del comportamiento muy asociado al déficit de atención del adulto y a la ansiedad social que se desenvuelve desde una perniciosa dinámica entre la dilación constante y sistemática de tareas que son cruciales para el propio desarrollo, y su reemplazo por actividades irrelevantes pero que brindan un placer y estímulo inmediatos. Según recientes estudios, es una de las principales causas de falta de confianza en estudiantes secundarios y universitarios los cuales no se creen capaces de realizar importantes tareas. Los especialistas responsabilizan a la irrupción de las “tecnologías de pantalla” en la vida cotidiana y ponen en cuestión el estilo de vida dominante. La procrastinación, en particular, es un problema de autorregulación y de organización del tiempo. Existen diversas causas de que se produzca la procrastinación, como el miedo al fracaso, la falta de autoestima y también el hecho de sufrir una depresión. Aunque esta última fuera de carácter leve, se corre el riesgo de empeorar, ya que la omisión de cumplir obligaciones genera una enorme ansiedad que puede derivar en el agravamiento de un pequeño desorden anímico, o en que aparezca alguno. 

Perfeccionismo y miedo al fracaso: postergar y justificar un resultado final por falta de tiempo, y falta de confianza sirven de excusa para evitar el miedo al fracaso en tareas donde no hay garantías de éxito. Son personas perfeccionistas y autoexigentes, que se marcan metas poco realistas. 
Ansiedad y catastrofismo: el cúmulo del trabajo supone un cúmulo correlativo del nivel de ansiedad. La dificultad para tomar decisiones y la búsqueda de garantías de éxito antes de iniciar una tarea provoca finalmente sentimientos catastrofistas y, como resultado, se sienten saturados e indefensos. Pueden sentir autocompasión, escudándose en que no son aptas para las exigencias del mundo que les ha tocado vivir. 
Si en lugar de ver TV, entrar a Facebook o chatear por Whatsapp dedicara ese tiempo a hacer lo que tengo que hacer, sin duda la procrastinación no sería problema. 
En un empresario, el cual relega sus tareas por falta de tiempo o su recargada agenda, no podríamos señalar si esto es un ejemplo de procranistación, ya que la idea que cumple el concepto hace referencia a no solo evadir tareas , sino también la mala elección de tareas que no representan importancia según el contexto. 

Por regla general, el individuo que sufre procrastinación tiene la sensación de que las tareas se le acumulan y no le va a dar tiempo a resolver ninguna. La mejor táctica consiste en organizar el tiempo. Para ello, es bueno realizar una lista de los asuntos pendientes. Conviene apuntar hasta los más intrascendentes. Luego, se debe determinar la urgencia de cada uno para cometer primero los más importantes y dejar en segundo plano a los demás. A continuación, se debe desglosar cada uno, anotando los pasos que se deben llevar a cabo para finalizarlo. 

Después se puede consultar un calendario y distribuir las tareas por días de trabajo. Se apuntarán primero los que corren más prisa y se puede dejar para más adelante los que pueden esperar. 
Siempre se debe aspirar a tener cada cosa lista unos días antes de que cumpla el plazo de finalización. Por ejemplo, si se debe entregar un trabajo el día 10 de enero, es bueno tener previsto acabarlo el 5. Así, existen unos días de margen por si ocurre algún imprevisto, lo que disminuye la angustia. 
Por último, es importante desechar aquellas responsabilidades que sean imposibles de cumplir. Si la persona se ha comprometido a conseguir una cantidad de dinero, a cargar un determinado peso, a conseguir un artículo que resulta imposible de encontrar, etc., es necesario exponer que uno no va a ser capaz de llevar la tarea a cabo y afrontar las responsabilidades subsiguientes. No se debe tener miedo a decir que no, todo el mundo es humano y tiene sus límites. 
PREGUNTA 15: 
¿Qué desea expresar el autor con el término dilación
A) anulación 
B) extender 
C) postergar 
D) dejar 
PREGUNTA 16: 
Uno de los motivos que explica el texto para suspender las tareas relevantes: 
A) falta de confianza 
B) pereza 
C) abulia 
D) soberbia 
PREGUNTA 17: 
No es un ejemplo de procrastinación. 
A) Un estudiante que deja de estudiar para un examen parcial por ver una obra teatral. 
B) Un jefe que falta a una reunión laboral por comprar cuadros para su sala. 
C) Un muchacho que tiene una asignación en la universidad y busca las fuentes más importantes y fidedignas para armar su trabajo. 
PREGUNTA 18: 
¿Cuál sería el título del texto? 
A) Concepto y características de la procrastinación 
B) Problema de entendimiento en las personas 
C) Grados de aprendizaje y sus estímulos 
D) Intereses en tareas irrelevantes 

TEXTO 6
Perfeccionismo y miedo al fracaso: postergar y justificar un resultado final por falta de tiempo sirve de excusa para evitar el miedo al fracaso en tareas donde no hay garantías de éxito. Son personas perfeccionistas y autoexigentes que se marcan metas poco realistas. 
PREGUNTA 19: 
¿Qué deducción podemos extraer del párrafo? 
A) Las tareas son siempre complicadas para los que padecen este trastorno. 
B) El miedo al error influye siempre en cada persona que enfrenta una tarea compleja. 
C) Erradicar el perfeccionismo es el primer gran paso para superar esta condición. 
D) Las actitudes como el perfeccionismo o miedo al fracaso son escondidas y actúan como bálsamo frente a una realidad ya expuesta. 

TEXTO 7
La República de Malta (en maltés: Republica ta’ Malta, en inglés: Republic of Malta) es un país insular miembro de la Unión Europea, densamente poblado, compuesto por un archipiélago y situado en el centro del Mediterráneo, al sur de Italia, al oriente de Túnez y al norte de Libia. Debido a su situación estratégica, ha sido gobernado y disputado por diversas potencias a lo largo de los siglos. Desde 1964 es independiente y en 2004 se adhirió a la Unión Europea. 
Se encuentra en el límite de la Placa Africana, geográficamente muy cerca de la Euroasiática, el terreno se caracteriza por sus bajas colinas con campos de terrazas. El punto más alto es el monte Ta’Dmejrek en la isla de Malta. Aunque durante la época de grandes lluvias se forman algunos arroyos, en Malta no hay ríos o lagos permanentes. Sin embargo, existen en la isla algunos cursos de agua que cuentan con agua dulce durante todo el año, como por ejemplo Bahrija, l-Intanleb y San Martín. En Gozo se puede encontrar agua corriente en el valle de Lunzjata Valley. Malta adoptó el Acuerdo de Schengen el 21 de diciembre de 2007. 

Los primeros pobladores de Malta eran agricultores de la Edad de Piedra que llegaron al archipiélago en 5200 a. C., probablemente sicanos provenientes de la vecina Sicilia, pues hasta la fecha son los únicos pobladores conocidos de la isla en ese entonces. Durante 3500 años este pueblo construyó algunas de las más antiguas estructuras autónomas, dentro de las que destacan las de carácter religioso, en Ggantija en la isla de Gozo. También en Hagar Qim y en Mnadjra se encuentran otros templos megalíticos de las mismas características. 

En el 1000 a. C., mercaderes fenicios ocuparon las islas y las utilizaron como base para sus exploraciones en el Mediterráneo occidental en su ruta hacia Cornualles. Hacia 700 a. C., los griegos llegaron a las islas y se instalaron cerca de La Valeta. 
Las islas pasaron después al control de Cartago (en 400 a. C.) y después de Roma en 218 a. C. Durante ese periodo Malta fue considerada un municipium y una foederata civitas. Aún se conservan muchos vestigios de la presencia romana, atestiguando la relación cercana entre ambos pueblos. En el 60 d. C., las islas fueron visitadas por San Pablo, de quien se dice que naufragó en las costas de lo que hoy se conoce como la bahía de San Pablo. Malta en la época imperial romana formaba parte administrativamente de Sicilia 

Después de un breve dominio bizantino en 533 y un probable saqueo de los vándalos, Malta fue conquistada en 870 por los árabes, que cambiaron casi completamente a la población romanizada de la isla. La actual influencia árabe puede ser encontrada en la lengua maltesa moderna, una lengua fuertemente romanizada que originalmente deriva en parte del árabe vernáculo (aunque algunos lingüistas creen tenga orígenes fenicios). En 1090, los árabes fueron sustituidos por los normandos de Sicilia y Malta se encontró bajo dominación cristiana y nuevamente vinculada a la cercana Sicilia. Muchos colonos sicilianos se trasladaron a Malta. Fue en ese entonces cuando se creó la nobleza maltesa, toda de origen italiana, la cual sigue vigente; en la actualidad cuenta con treinta y dos títulos, siendo el más antiguo el de los Barones de Djar il Bniet y Buqana. A partir de 1282 Malta pasó a la Corona de Aragón, junto a Sicilia con la que tenía vínculos muy estrechos, después de que la conquistaran los almogávares de Roger de Lauria. 

La Orden de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén cambió de nombre en 1530 a Orden de Malta —apodada «La Religión»—, desde que el 26 de octubre de ese año Philippe Villiers de l’Isle-Adam, Gran Maestre de la Orden, llegó junto con sus caballeros al Gran Puerto de Malta a tomar posesión de la isla, cedida por el emperador Carlos V, quien da la autorización de entrar a malta a los Caballeros Hospitalarios con el fin de defenderla. Siete años atrás, a finales de 1522, los Caballeros habían sido expulsados de su base en Rodas por el Sultán otomano, Solimán el Magnífico, tras un sitio de seis meses. Entre 1523 y 1530 los Caballeros no tuvieron asentamiento alguno, hasta que el emperador Habsburgo les ofreció las islas de Malta y Gozo a cambio de un pago simbólico anual, consistente en un halcón, que se enviaría al Virrey de Sicilia y una misa a celebrar el Día de Todos los Santos. También se les entregó Trípoli, plaza situada en un territorio hostil, pero que el emperador pretendía utilizar para mantener a raya a los corsarios de Berbería, tributarios de los otomanos. 
PREGUNTA 20: 
Señale una afirmación verdadera según el texto. 
A) Carlos V dio la autorización de entrar a la isla a los Caballeros Hospitalarios. 
B) Los primeros pobladores de Malta eran comerciantes. 
C) El terreno de Malta se caracteriza por sus bajas colinas con campos de terrazas. 
D) En 100 a. C. mercaderes fenicios ocuparon la isla. 
PREGUNTA 21: 
¿Qué quiere decir geográficamente cerca de la Euroasiática? 
A) Está dentro de la Euroasiática. 
B) Tiene terrenos extensos y delimitados. 
C) Su extensión alcanzaba la cercanía de Europa y Asia. 
D) Pertenecía solamente a Europa. 
TEXTO 8
El ruido ambiental es un factor absolutamente generalizado en todas las sociedades modernas. En mayor o menor cuantía, todos estamos expuestos al ruido cuando nos encontramos en nuestros hogares, cuando paseamos por las calles de nuestras ciudades, cuando permanecemos en los centros de trabajo, cuando utilizamos algún vehículo de transporte e incluso cuando disfrutamos de nuestro tiempo libre o de ocio. Las diferentes investigaciones realizadas por numerosos autores en todo el mundo han demostrado que la contaminación acústica afecta claramente la salud, calidad de vida y bienestar de las personas, produciendo una extensa serie de efectos fisiológicos y psíquicos de índole muy diversa, cuya importancia varía mucho con las condiciones concretas existentes en cada caso. Sin embargo, en el contexto actual, el ruido cotidiano adquiere un sesgo subjetivo, puesto que depende del estado anímico de la persona que lo considera como “amigo” o “enemigo”. 

La molestia debida al ruido se define como “un sentimiento desagradable o una actitud negativa producida por un ruido no deseado o juzgado como innecesario en el espacio vital del individuo” o “como un sentimiento displacentero que surge al considerar que el ruido puede afectar negativamente la salud” y puede venir acompañada de diferentes síntomas, tales como dolor de cabeza, depresión, irritabilidad, insomnio, deseos de escapar del ruido, etc., señalando la existencia de una reacción de estrés. Diferentes investigaciones han comprobado que esta reacción subjetiva se halla relacionada con las interferencias del ruido en diferentes actividades, siendo el sueño, las actividades que implican la percepción de la palabra y aquellas que exigen altos grados de atención y concentración comúnmente las más interferidas. Concretamente, la interferencia en el sueño, se puede considerar como el efecto más importante del ruido ambiental. Esta interferencia se manifiesta en dificultad para dormir, disminución de la profundidad del sueño o incluso el despertar. 

Asimismo, la exposición al ruido durante la noche puede producir efectos secundarios o postefectos, los cuales se manifiestan posteriormente durante el día. Estos efectos incluyen percepción de la reducción de la calidad del sueño, sensación de fatiga, disminución del humor o bienestar y disminución del rendimiento. Por otro lado, los estudios que han analizado los efectos a largo plazo de la exposición al ruido durante la noche han comprobado que los sujetos expuestos a elevados niveles de ruido de tráfico en comparación con los de áreas silenciosas se muestran más ansiosos, nerviosos y cansados, es decir exposiciones elevadas al ruido nocturno afecta significativamente al bienestar psicosocial. Otro efecto importante del ruido es la interferencia en la comunicación. 

Una de las principales fuentes de contaminación acústica es nuestro transporte, sobre todo el ruido provocado por los vehículos de motor. Otras fuentes incluyen las sirenas de los servicios de emergencia, alarmas, maquinaria de fábrica, equipo de oficina, trabajos de construcción, herramientas eléctricas, perros que ladran, altavoces, diferentes sistemas de audio, iluminación y escenario. Entre todos estos, los vehículos de motor son las principales fuentes de contaminación acústica. 
PREGUNTA 22: 
¿Cuál es la intención del autor al afirmar que “el ruido cotidiano adquiere un sesgo subjetivo”? 
A) El ruido es producto de la contaminación acústica. 
B) El ser humano sabe distinguir entre ruido y sonido. 
C) Lo agradable o desagradable del ruido está en función del individuo. 
D) Las personas deciden sobre los perjuicios o beneficios del ruido. 
PREGUNTA 23: 
¿En qué casos el ruido no afecta la salud? 
A) Desórdenes del sueño 
B) Cefaleas 
C) Déficit de atención 
D) Agudeza sensorial 
PREGUNTA 24: 
¿Qué pretende demostrar el autor del texto con los ejemplos del último párrafo? 
A) La diversidad de fuentes de contaminación acústica 
B) El daño producido por el ruido de la ciudad 
C) La preeminencia de un factor en la contaminación acústica 
D) El vínculo intrínseco entre factores desencadenantes y consecuencias 
CLAVES-RESPUESTAS 1)B    2)C    3)A    4)C    5)C    6)A    7)B    8)D    9)D    10)C    11)A     12)D    13)A    14)C    15)C     16)A    17)C    18)A    19)D    20)A    21)C    22)C      23)C    24)A
lectura interpretativa.
Estas preguntas evalúan la capacidad para inferir información no explícita a partir del contenido del texto. Esta capacidad para comprender ideas que no se han presentado directamente se evalúa con cuatro tipo de preguntas. Preguntas para comprender el significado de palabras que no conoce en el contexto del texto. Este tipo de preguntas requiere que el postulante pueda darle sentido a una palabra o frase a partir de la información del texto. 
Es probable que se trate de una palabra o frase poco común (y por tanto probablemente desconocida) o que el autor esté usando la expresión con un significado diferente. Recuerde que su respuesta debe basarse en el texto y no solamente en sus conocimientos previos. Preguntas para deducir o inducir ideas basadas en la información del texto.
 La capacidad para construir información nueva a partir de las ideas contenidas en el texto es fundamental para el éxito en la vida universitaria. Deducir supone comprender las formas o manifestaciones de un principio, idea o supuesto en un caso particular. Inducir propone el establecimiento de principios o generalizaciones a partir de ejemplos o casos particulares en los cuales puede encontrase una constante o rasgo en común. Preguntas para identificar la intención del autor del texto. Estas preguntas requieren que el postulante identifique el objetivo comunicativo del autor del texto: narrar, informar, convencer, comparar, entre otros. Este objetivo siempre está en función del tipo de efecto que quiera lograr en el receptor del texto. Preguntas para aplicar los contenidos en una situación nueva. En este tipo de preguntas, el postulante deberá trasladar una idea o principio a una situación nueva. Puede tratarse la aplicación de un concepto o una categoría, por ejemplo. Ejemplos de preguntas de lectura interpretativa 
 Texto 2
Cuando en la modernidad la religión entró definitivamente en coma, aparecieron en su lugar toda una serie de “cosmovisiones”. Eran modelos explicativos del mundo en su totalidad, fabricados fundamentalmente en un principio en los talleres de la filosofía; pero con el tiempo las distintas ciencias particulares también produjeron grandes esquemas teóricos con pretensiones explicativas totalizadoras. Estas cosmovisiones fueron designadas con términos acabados en “ismo”, como liberalismo, marxismo, darvinismo, vitalismo, etcétera. Detrás de ellos estaban las denominadas escuelas, que eran algo así como comunidades intelectuales, clubes de opinión, círculos con determinados idearios, conventículos de correligionarios y células ideológicas. El concepto de “teoría” se impuso como el mínimo denominador común de esta mescolanza de filosofía, ideología y ciencia. 
Hoy, el panorama teórico es un mercado de opiniones de rumbo variable. En él reina la misma diosa que en otros mercados: la moda. La moda vive de la continua innovación que se aparta de lo que hay: por lo tanto, el que sale antes tiene ventaja —está al día, va con su tiempo, pasa a todos los demás y le divierte ver cómo tratan de alcanzarlo—. Así pues, hay teorías “in” y teorías “out”. Hay un vértigo de etiquetas e imitación de artículos de marca, competencia desleal y ofertas económicas, nostalgias, oleadas de reciclaje, liquidaciones y saldos; hay booms y depresiones, épocas de quiebra y de bonanza. Para orientarse, es necesario tener una visión de conjunto: hay que conocer las empresas y su seriedad en el sector teórico, la cotización de las acciones, los precios, los márgenes de beneficio, los proveedores y el gusto del público. Y sobre todo hay que tener buen olfato para las nuevas tendencias teóricas

La palabra “vértigo” (subrayada) quiere decir:
A. Velocidad desenfrenada
B. Trastorno del juicio
C. Proliferación desmedida
D. Sensación de mareo

A partir del texto, es posible concluir lo siguiente:
A. No puede hablarse de propuestas teóricas válidas en el mundo actual, ya que lo único que existe son opiniones marcadas
por la moda.
B. La religión no podrá superar el estado de coma en que entró en la modernidad y que dio lugar a la aparición de grandes
cosmovisiones en el mundo científico.
C. La variedad de propuestas teóricas que dominan el mundo contemporáneo conduce a un futuro pluricultural, que garantizará
la plena igualdad de opinión.
D. Las “cosmovisiones” surgidas en la modernidad volverán a ocupar su lugar, pues las personas necesitan contar con una visión estable de la realidad.

(c) Lectura crítica. Esta capacidad supone que el postulante puede evaluar la información para construir una opinión propia, y juzgar la pertinencia y validez de las ideas y la forma del texto, y contrastarlas con las de otros textos.
Las preguntas que evalúan esta capacidad pueden ser de dos tipos.
Preguntas para señalar la validez y coherencia de las ideas del texto. Este tipo de preguntas espera que el postulante pueda establecer la validez de una idea en función de cómo contribye o refuta la idea central. 
Pueden presentarse, también, como preguntas que buscan que el postulante compare dos puntos de vista opuestos y determine en qué medida una idea contribuye o refuta alguna de las posturas.

Preguntas sobre la función de los elementos del texto. Este tipo de preguntas busca que el postulante evalúe la funcionalidad de algunos elementos del texto, de manera que pueda determinar en qué medida contribuyen con la postura o intención del autor. Son preguntas centradas en identificar cómo la forma del texto ayuda a la comprensión del mismo.

Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad