PSICOLOGÍA ÁREA D SAN MARCOS EXAMEN RESUELTO INGRESO UNIVERSIDAD
PREGUNTA 1
En la adolescencia, la persona vincula más la imagen corporal a su identidad, autoconcepto y autoestima, por tener como fuerte referencia los estímulos sociales. ¿Cuál o cuáles de los siguientes enunciados están relacionados con los aspectos mencionados?
I. Carla ha comunicado a sus padres que, para sus quince años, no desea fiesta ni viaje, sino prótesis mamarias.
II. Fernando trabaja por las tardes para poder solventar una hora más de ejercicios en el gimnasio. Él considera que, con mayor entrenamiento, mejorará su aspecto físico.
III. Juliana discute con su madre porque no le quiere comprar ropa nueva para ir a estudiar. Ella alega que sus amistades la fastidiarán diciéndole que está usando uniforme.
A) Solo I y II
B) Solo II y III
C) I, II y III
D) Solo III
E) Solo I
Resolución
BÚSQUEDA DE IDENTIDAD, AUTOESTIMA Y PROYECTO DE VIDA
Según Schilder, la imagen corporal se define como aquella representación que nos formamos mentalmente de nuestro cuerpo, es decir la forma como esta se nos aparece. Por esa razón, en la adolescencia se vive el cuerpo como fuente de identidad, de autoconcepto y autoestima. Finalmente, en la pregunta cuando el sujeto se preocupa por su aspecto físico, su vestimenta y el qué dirán sus amistades. Se deja notar un exceso de preocupación por su imagen corporal.
Clave C
PREGUNTA 2
En cuanto al desarrollo prenatal y los factores relacionados con la madre que influyen en el desarrollo del niño, indique el valor de verdad (V o F), de los siguientes enunciados.
I) Los abortos espontáneos son más comunes entre las madres muy jóvenes.
II) La mala alimentación de la madre podría provocar desnutrición en el feto.
III) Las enfermedades de la mujer embarazada dañan siempre al embrión o al feto.
IV) El síndrome de alcohol fetal surge por la gran ingesta de alcohol durante el embarazo.
A) VVFF
B) FFVF
C) VVFV
D) FFVV
E) VFFV
Resolución
DESARROLLO HUMANO
Un buen cuidado prenatal incluye una buena alimentación y buenos hábitos de salud antes y durante el embarazo. El consumo de algunas sustancias como alcohol, drogas etc. Pueden dañar directamente el desarrollo. Algunas enfermedades pueden afectar al embrión o feto, pero no todas, pero en el enunciado dice siempre las enfermedades afectan.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 3
Rosario y Teresa son niñas que crecen en ambientes distintos. Rosario recibe educación adecuada de parte de sus padres, mientras que a Teresa la descuidan por lo que está dejando la escuela. De acuerdo con este panorama, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:
I. Teresa necesita atención de su entorno para no tener dificultades.
II. La socialización primaria de Rosario desfavorece su desarrollo cognitivo.
III. El desarrollo psicosocial de Teresa está afectado por su ambiente.
IV. Los cambios primarios y secundarios de ambas niñas se lograrán genéticamente.
A) FFFV
B) VFVV
C) FFVF
D) VFFF
E) FVFV
Resolución
BASES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO
Durante el proceso de socialización es importante tener en cuenta al primer agente de la socialización “la familia”. Llamado el microsistema social, es decir, una totalidad compuesta por elementos, en donde la relación entre ellos se da un nivel de interdependencia; esto es, lo que acontece a uno de sus miembros, afecta de una forma u otra, a los demás. Por esta condición la familia es considerada como la unidad básica de la sociedad.
Por ello, es que en la pregunta, Teresa requiere el apoyo de sus padres para el correcto desarrollo psicosocial de la joven.
Clave C
PREGUNTA 4
La teoría de Erick Erikson propone ocho etapas del desarrollo psicosocial en las que se estudia la interacción social y el papel del desarrollo en el ser humano. Dicha teoría postula que las personas experimentan en cada etapa un conflicto que sirve como un estimulo para su evolución. Si el ser humano no supera con éxito estos conflictos, es posible que no desarrolle las habilidades necesarias para los retos de las siguientes etapas. Hay una etapa en la cual el grupo de iguales es significativo y su expresión patológica lo lleva a postergar valores, y su fuerza básica lo lleva a decir: «Yo soy lo que puedo creer fielmente».
De acuerdo con Erikson, la crisis psicosocial que se manifiesta en este caso corresponde a la
A) autonomía vs. la vergüenza y la duda.
B) confianza vs. la desconfianza básica.
C) integridad vs. la desesperanza.
D) laboriosidad vs. la inferioridad.
E) identidad vs. la confusión de roles.
Resolución
DESARROLLO HUMANO
Según Erickson es la etapa en la cual el grupo de pares o iguales es significativo cuyo conflicto a superar es el de la Identidad vs. Confusión de roles, en este escenario de crisis se definen y responden preguntas sobre la elección vocacional y profesional, así como la afirmación de su identidad personal y sexual. Esto lleva al adolescente asumir valores que permitan poder cumplir ese plan de vida y resolver satisfactoriamente sus dudas y miedos
Rpta. : "E"
PREGUNTA 5
Al referirse a la identidad personal, Maalouf (1999) afirma: «La identidad no se nos da de una vez por todas, sino que se va construyendo y transformando a lo largo de toda nuestra existencia». A partir de este planteamiento, podemos inferir que
A) se puede reelaborar la identidad personal, adaptándola a contextos en los que las identidades de los otros son diferentes a la suya.
B) el poseer una identidad personal es un reto del ser humano, por lo que se desarrolla en las diferentes etapas evolutivas de la vida del individuo.
C). es posible entender que la transformación del individuo es natural en el transcurso del tiempo para reconocerse como un ser único.
D) la crisis de la identidad es una etapa natural que ocurre en el proceso de decidir cómo vincularse con el entorno y, por ende, con los demás.
E) el ser humano asume la responsabilidad de su formación y consolidación a lo largo de su vida, pues es una característica propia de la especie.
Resolución
BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD, AUTOESTIMA Y PROYECTO DE VIDA
Según el autor, la identidad es un fenómeno que se encuentra en incesante construcción y reelaboración sobre la base de la interacción con otras identidades, son estas últimas de quienes recibe influencia la identidad personal lo que se entiende se expresa a lo largo del ciclo vital de la vida humana y va definiendo su existencia.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 6
Si no se aprende a regular las emociones, se puede perjudicar la salud; por eso, es necesario que se adquiera aptitudes emocionales para hacer frente a lo que emocionalmente nos pueda afectar. A continuación, relacione las aptitudes emocionales con sus respectivos ejemplos.
I. Adaptabilidad
II. Confiabilidad
III. Innovación
a. El comportamiento de José es coherente e íntegro en sus acciones diarias.
b. Jesús entiende que estar al día en la técnica o ciencia le ayuda a comprender el mundo actual.
c. Humberto hace uso de su carácter para integrarse con creatividad en distintos proyectos.
A) Ib, IIc, IIIa
B) Ia, IIb, IIIc
C) Ic, IIa, IIIb
D) Ia, IIc, IIIb
E) Ic, IIb, IIIa
Resolución
PROCESOS AFECTIVOS
Según Daniel Goleman, el autocontrol, junto con el autoconocimiento, son la esencia de la competencia personal denominada inteligencia emocional. Siguiendo esa línea el autor propone aptitudes para la autorregulación emocional.
• Adaptabilidad: Es la flexibilidad para manejar cambios y desafíos.
• Confiabilidad: Es exhibir honradez e integridad, ser congruentes entre el pensar y el hablar.
• Innovación: Es estar abiertos a ideas y enfoques novedosos y a una nueva información.
• Escrupulosidad: Es la responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones. Finalmente, la pregunta solicita el orden correcto tomando en cuenta estos datos dados por Goleman.
Clave C
PREGUNTA 7
Los ritmos circadianos son procesos biológicos cuya finalidad es facilitar el desarrollo físico, regular la homeostasis y el metabolismo del cuerpo humano en general. Respecto de lo expresado, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:
I. En la pubertad, el eje hipotalámico hipofisiario endocrino opera directamente sobre las gónadas, logrando la maduración sexual en los seres humanos. A partir de esos procesos biológicos, cíclicamente, se activa en el hombre el proceso de espermatogénesis y, en la mujer, el de ovulación.
II. La formación reticular procesa, neurobiológica y cíclicamente, el sueño y la vigilia. El sueño diario, como necesidad vital, no regula el tono cortical ni tiene que ver con los procesos mentales cuando el sujeto está despierto.
III. En el ser humano, el eje hipotalámico hipofisiario endocrino cumple funciones cíclicas hasta la adultez. En el climaterio, el hombre presenta la andropausia, que implica la disminución de esperma y, en la mujer, la menopausia, en la que ocurre el cese de su menstruación.
A) FVF
B) FVV
C) VVV
D) VFV
E) FFF
Resolución
BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO
Los procesos circadianos son oscilaciones biológicas que ocurren en un ciclo de aproximadamente 24 horas y que regulan una amplia gama de funciones fisiológicas y de comportamiento en los seres vivos, incluidos los humanos. Por ello, es fundamental la regulación de las funciones biológicas y del comportamiento. Para que así se alcance el bienestar general.
Clave D
PREGUNTA 8
Los mecanismos de defensa, según Freud, son estrategias a las que se recurre para hacer frente a la angustia o ansiedad que provocan algunas situaciones y que quedan ocultas en el inconsciente. De acuerdo ello, identifique el mecanismo de defensa que corresponde a cada caso:
Con el nacimiento de su hermanito, Pedrito, de ocho años, ha vuelto a orinarse en la cama. El ejemplo nos ilustra el mecanismo de ______ .
Si una mujer no ha podido tener los hijos que tanto deseaba, se desempeña como voluntaria para atender niños en un orfanato. Se dice que ella manifiesta el mecanismo de ________ .
A) desplazamiento – proyección
B) represión – negación
C) regresión – sublimación
D) retraimiento – compensación
E) disociación – racionalización
Resolución
PERSONALIDAD - PSICOANÁLISIS
Los mecanismos de defensa del Yo son estrategias del inconsciente que están encaminadas a reducir la ansiedad. La regresión supone la adopción de conductas infantiles como el llevarse el dedo a la boca, libar licor, fumar en exceso, morderse las uñas, mojar la cama, etc.
Sublimación es la estrategia mediante la cual se busca que un impulso inicialmente angustiante y reprobable sea reemplazado por una conducta moralmente aceptable.
Rpta. : "C"
Lea con atención el siguiente texto y responda las preguntas 9 y 10
TEXTO
La relación entre imagen corporal y ejercicio físico permite constatar la existencia de dos tendencias o enfoques opuestos. Por un lado, hay una serie de estudios que muestran que la participación en ejercicio físico se relaciona con una imagen corporal positiva, afirmación que se ha constatado empíricamente a través de la aplicación de programas de intervención […]
En el segundo grupo se encuentran aquellos estudios que apuntan a un efecto del ejercicio potencialmente negativo sobre la imagen corporal con base a la relación existente entre la influencia de la práctica y el rendimiento deportivo, la percepción corporal del sujeto y la posibilidad de sufrir TCA (trastorno de conducta alimentaria). Algunos estudios han encontrado que, entre los factores de riesgo para el desarrollo de TCA en deportistas de elite, se encuentra la influencia socio-cultural de la delgadez, la ansiedad del rendimiento deportivo y la auto-evaluación de los éxitos o fracasos deportivos; Si estos factores conducen a una excesiva preocupación por el tamaño y la forma del cuerpo, hay una mayor probabilidad de que aparezca un TCA.
Vaquero (2013). Imagen corporal, Nutrición hospitalaria
PREGUNTA 9
En el texto se mencionan los factores de riesgo de la aparición del TCA en deportistas de elite. Por ello, para prevenir el desarrollo del trastorno se debe tomar en cuenta situaciones como la
A) manifestación de autoexigencia y excesiva preocupación por su aspecto físico.
B) revisión estricta de los datos calóricos de los alimentos que se consumen.
C) expresión de admiración por los personajes públicos de contextura delgada.
D) asistencia a eventos sociales y reuniones familiares con amigos permanentes.
E) atención exagerada puesta en el rendimiento deportivo de otros competidores.
Resolución
BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD, AUTOESTIMA Y PROYECTO DE VIDA
La preocupación actual excesiva sobre la imagen corporal como consecuencia de diversos factores está provocando una gran cantidad de alteraciones sobre la percepción, que traen como consecuencia, en muchos casos, la realización de dietas y alteraciones como los TCA, buscando adecuar lo máximo posible la imagen corporal a los ideales de la sociedad.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 10
Sobre la relación entre la imagen corporal y el ejercicio físico, con base en la evidencia empírica, se puede inferir que
A) los deportes como gimnasia o ballet previenen los TCA en adolescentes con riesgo.
B) el deportista de elite es independiente de la influencia socio-cultural y de la prensa.
C) la eficacia en un deporte requiere de un tamaño, peso y forma del cuerpo definido.
D) la práctica de un deporte tiene más efectos positivos que negativos en la persona.
E) la salud solo mejora cuando la práctica de algún deporte es de alto rendimiento.
Resolución
BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD, AUTOESTIMA Y PROYECTO DE VIDA
Según el texto existe dos formas de valorar la actividad física relacionada al cuidado de la autoimagen, la primera es aquella forma en la cual el cuidado físico, está relacionado positivamente con la imagen corporal, el segundo según los estudios realizados relaciona el cuidado físico a efectos negativos del cuidado de la imagen corporal. Podemos inferir de texto que la practica del deporte tendrá más efectos positivos en la persona
Rpta. : "D"