LITERATURA ÁREA C SAN MARCOS EXAMEN RESUELTO INGRESO UNIVERSIDAD

PREGUNTA 1 :  
“Uno de sus ojos tenía el iris extendido como el de un noble caballo. Y no era del mismo color que el otro pardo brillante; este iris era verde claro, un verde flotante entre otros colores difusos predominando quizá, como agua de fondo, el mismo pardo, alegre brillante”. 
En este fragmento de la novela Los ríos profundos, de José María Arguedas, ¿cuál es la figura literaria predominante que, además, está al inicio y al final del párrafo? 
A) Anáfora     
B) Hipérbaton 
C) Símil         
D) Elipsis 
E) catáfora 
RESOLUCIÓN :
FIGURAS LITERARIAS 
Tanto al principio como al final de dicha cita textual, el uso del símil es lo más representativo: “Uno de sus ojos tenía el iris extendido como el de un noble caballo”; “… como agua de fondo”. El símil o comparación se le reconoce por el uso de un conector que suele ser como, cual, tal que, etc. En ambos casos se hace una comparativa de dos elementos utilizando el nexo como
Rpta. : "C"
PREGUNTA 2 :  
Con respecto a los siguientes versos del poema 1, de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda, marque la alternativa que contiene el enunciado correcto. 
Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros 
y en mí la noche entraba su invasión poderosa. 
Para sobrevivirme te forjé como un arma, 
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda. 
A) La subjetividad del poeta se expone a través de las imágenes oníricas. 
B) La naturaleza se idealiza debido a la exaltación de la pasión amorosa. 
C) La presencia femenina está fusionada con el mundo de la naturaleza. 
D) El amor se muestra como una fuerza restauradora del tiempo pasado. 
E) La idea de complementariedad muestra a los amantes como un todo. 
RESOLUCIÓN :
Los versos citados presentan al sujeto en unión complementaria con la amada («Para sobrevivirme te forjé como un arma», «una flecha en mi arco», «una piedra en mi honda»), constituyendo un todo. 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 3 : 
El Indigenismo fue uno de los periodos culturales más importantes del Perú, que surgió en la década de los años veinte del siglo pasado. Tomando en cuenta el desarrollo que tuvo en la literatura peruana, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones: 
I. En el Indigenismo literario, los géneros desarrollados fueron la novela y el cuento. 
II. La revista Amauta se creó para difundir exclusivamente temas indigenistas. 
III. Enrique López Albújar fue un escritor de cuentos de temática indigenista. 
IV. Manuel González Prada es precursor del Indigenismo por sus novelas sociales. 
A) VFVF     
B) FFVV 
C) FVFV     
D) VVFF 
E) VVVV
RESOLUCIÓN :
INDIGENISMO 
I. VERDADERA
El Indigenismo se desarrolló en el Perú entre los años 20 y 30 y las especies más difundidas en la literatura fueron el cuento y la novela 
El Indigenismo literario se manifestó principalmente en el género épico, a través de la novela (El mundo es ancho y ajeno y Los ríos profundos) y el cuento ("Calixto Garmendia", "Warma kuyay", etc). 
II. FALSA
La revista Amauta no solo tuvo como temas el problema de indio, sino además los problemas políticos que aquejaban al país. 
La revista Amauta, fundada por José Carlos Mariátegui, no solo desarrolló temas indigenistas, fue en general una revista cultural donde se difundieron temas de arte, sociedad, política y hasta temas internacionales. 
III. VERDADERA
Enrique López Albújar se le considera iniciador del Indigenismo, por mostrar por primera vez a un indio “de carne y hueso”. 
Enrique López Albújar escribió cuentos de temática indigenista. Así, en 1920, publicó Cuentos andinos, donde nos ofrece una visión realista del indio, aunque aún de manera parcial.
IV. FALSA
Manuel González Prada es precursor del indigenismo por plantear el problema del indio a través de sus ensayos y discurso. No escribió novelas sociales. 
Manuel González Prada es un antecedente precursor del Indigenismo, pero no a través de la novela, sino a través de su prosa ensayística, donde reivindica al indio reclamando sus derechos ancestrales y plantea, además, una solución educativa para su problema.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 4 :  
En la literatura hispanoamericana, el modernismo significó, a fines del siglo XIX e inicios del XX, la irrupción de un nuevo estilo que marcó el lenguaje tanto de la lírica como el de la prosa. ¿Qué rasgo del estilo modernista podemos identificar en el siguiente fragmento del relato «El rubí», de Rubén Darío? 
Te canta y vuela a ti la alondra matinal en el alba de la primavera, en que el viento lleva vibraciones de liras eólicas, y el eco de los tímpanos de plata que suenan los silfos. Desde tu región derrama las perlas armónicas y cristalinas de su buche, que caen y se juntan a la universal y grandiosa sinfonía que llena la despierta tierra. 
A) Idealización de la naturaleza hispanoamericana 
B) Empleo constante de las imágenes plásticas 
C) Predominio de la subjetividad y el intimismo 
D) Esteticismo centrado en espacios lejanos 
E) Cromatismo, es decir, uso destacado del color
RESOLUCIÓN :
En el fragmento citado, se pueden apreciar imágenes plásticas como «el viento lleva vibraciones», «el eco de los tímpanos de plata», «derrama perlas armónicas y cristalinas». 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 5 :
Con respecto a la estructura de las tradiciones de Ricardo Palma, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta sobre el siguiente fragmento. 
Probable es que algunos de mis lectores hayan oído decir a las viejas de Lima, cuando quieren ponderar lo subido de precio de un artículo: 
—¡Qué! Si esto es más caro que la camisa de Margarita Pareja. 
Habríame quedado con la curiosidad de saber quién fue esa Margarita, cuya camisa anda en lenguas, si en La América, de Madrid, no hubiera tropezado con un artículo firmado por D. Ildefonso Antonio Bermejo (autor de un notable libro sobre el Paraguay) quien, aunque muy a la ligera habla de la niña y de su camisa, me puso en vía de desenredar el ovillo, alcanzando a sacar en limpio la historia que van ustedes a leer. 
A) Otorga verosimilitud cuando apela a la opinión de los lectores. 
B) Inicia el relato de la anécdota al hablar del padre de Margarita. 
C) Expresa una sentencia moral distintiva del final de la narración. 
D) En el último párrafo, es posible identificar el parrafillo histórico. 
E) Presenta el ambiente de Madrid, donde se desarrollará la historia. 
RESOLUCIÓN :
En la segunda mitad del fragmento, el autor menciona que la historia a contar la tomó del artículo aparecido en un diario. Esta anécdota le da verosimilitud al relato y es un recurso que pertenece a la sección llamada parrafillo histórico en la estructura de las tradiciones. 
Rpta. : "D"

Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad