COMPRENSIÓN DE LECTURA CRÍTICA TEST DE RAZONAMIENTO VERBAL RESUELTO DE PRE UNIVERSIDAD CLAVES RESPUESTAS PDF

LECTURA CRÍTICA 
Evalúa tu capacidad para formarte una opinión y hacer juicios sobre el texto que has leído. 
La lectura crítica supone que seas capaz de: 
ELABORAR 
una opinión sobre el contenido del texto 
Esto implica valorar las ideas que presenta el autor. Será muy úti que te formules preguntas como las siguientes: ¿es coherente la argumentación del autor?, ¿sustenta adecuadamente su tesis? ¿estoy de acuerdo con la postura del autor?, ¿cómo podría refutarse la información del texto?, entre otras. 

TENER 
una opinión sobre la forma del texto 
La forma del texto tiene que ver con la manera como está redactado. Para este caso, será muy útil que te formules preguntas como las siguientes: ¿está el texto bien escrito?, ¿cumple el texto con la intención para la que fue escrito?, ¿ayudan las distintas partes del texto a la comprensión de lo que se quiere transmitir? ¿qué estrategias está utilizando el autor para transmitir su mensaje?, entre otras. 

COMPARAR 
textos entre sí 
Comparar dos fuentes de información es un buen ejercicio para evaluar tanto la forma como el contenido de cada texto. Al comparar dos textos, pregúntate por la intención comunicativa del autor de cada uno, imagínate cómo un autor podría refutar las tesis del otro, valora las ideas y estilos de cada uno, etc. 
EJEMPLOS :
TEXTO I 
Pedro: Dios hace libre al hombre para que disfrute de la creación, pero este se hace esclavo cuando peca. 
Juan: No puede ser así porque, si un hombre es libre, no debe tener nada prohibido y el pecado se produce porque existen acciones prohibidas. 
PREGUNTA 1 : 
¿En qué concepto deben concordar ambos adversarios para llegar a un acuerdo? 
A. Pecado 
B. Dios 
C. Libertad 
D. Prohibición 
TEXTO II 
Es fácil confundir cultura con erudición. La cultura, en realidad, no depende de la acumulación de conocimientos, incluso en varias materias, sino del orden que estos conocimientos guardan en nuestra memoria y de la presencia de estos conocimientos en nuestro comportamiento. Los conocimientos de un hombre culto pueden no ser muy numerosos, pero son armónicos, coherentes y, sobre todo, están relacionados entre sí. En el erudito, los conocimientos parecen almacenarse en tabiques separados. En el culto, se distribuyen de acuerdo con un orden interior que permite su canje y su fructificación. Sus lecturas, sus experiencias se encuentran en fermentación y engendran continuamente nueva riqueza: es como el hombre que abre una cuenta con interés. El erudito, como el avaro, guarda su patrimonio en una media, en donde solo caben el enmohecimiento y la repetición. En el primer caso, el conocimiento engendra el conocimiento.
En el segundo, el conocimiento se añade al conocimiento. Un hombre que conoce al dedillo todo el teatro de Beaumarchais es un erudito, pero culto es aquel que, habiendo leído solamente Las Bodas de Fígaro, se da cuenta de la relación que existe entre esta obra y la Revolución francesa, o entre su autor y los intelectuales de nuestra época. Por eso mismo, el componente de una tribu primitiva que posee el mundo en diez nociones básicas es más culto que el especialista en arte sacro bizantino que no sabe freír un par de huevos. 
RIBEYRO, Julio 2007 Prosas apátridas. Barcelona: Seix Barral. 
PREGUNTA 2 : 
¿Qué idea resume mejor el Texto ? 
A. La cultura se diferencia de la erudición por su capacidad de relacionar conocimientos con la experiencia y con otros conocimientos. 
B. La cultura ofrece más ventajas que la erudición, pues permite incrementar los conocimientos y relacionarlos entre sí. 
C. La cultura y la erudición son tipos de conocimientos que se emplean para resolver diferentes problemas de la vida diaria. 
D. La cultura, a diferencia de la erudición, puede engendrar riqueza en una persona que no tenga conocimientos numerosos. 
PREGUNTA 3 : 
De acuerdo con la caracterización propuesta en el Texto , ¿cuál sería un ejemplo de erudición sin cultura? 
A. Un bibliotecario que se dedica a clasificar los libros de una biblioteca universitaria. 
B. Un estudiante que lee a Aristóteles y descubre ideas para analizar la sociedad actual. 
C. Un historiador que se convierte en un especialista en la Segunda Guerra Mundial. 
D. Un profesor universitario que imparte los mismos contenidos en su curso año tras año. 
PREGUNTA 4 : 
La actitud del autor frente a la erudición puede describirse como: 
A. Despectiva, pues subestima la utilidad de la acumulación de datos. 
B. Condescendiente, pues rescata algunos rasgos positivos de la erudición. 
C. Irónica, pues se burla del afán erudito por acumular conocimientos. 
D. Intolerante, pues utiliza analogías que ridiculizan al erudito 
PREGUNTA 5 : 
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es consistente con la idea de “cultura” presentada en el Texto ? 
A. Aparece cuando se tienen pocos conocimientos armónicos. 
B. Ayuda a llevar a cabo las actividades cotidianas más vitales. 
C. Permite que los conocimientos humanos se reproduzcan. 
D. Trabaja como un banco que resguarda los conocimientos. 
PREGUNTA 6 : 
¿Cuál de las siguientes opciones define mejor la idea de cultura que el autor presenta? 
A. Capacidad para registrar, ordenar y relacionar conocimientos con el fin de aumentar su volumen. 
B. Condición generada por la aplicación concreta, práctica, y no solo teórica, del conocimiento adquirido. 
C. Habilidad para ordenar, clasificar y aplicar la información obtenida a la situación que le corresponde. 
D. Producto del establecimiento de conexiones entre conocimientos y de su aplicación a contextos nuevos.

CLAVES-RESPUESTAS 1)C    2)A    3)D    4)A    5)C    6)D
LECTURA CRÍTICA
La lectura crítica puede definirse como el tipo de lectura que procesa la información de un texto con el objetivo de que el lector pueda evaluarla en toda su complejidad de modo que llegue a una comprensión cabal. 
    La lectura crítica debe orientarse, en primer término, a evaluar la exactitud, pertinencia y corrección de la información presentada en el texto. En segundo término, a comprender las intenciones pragmáticas desarrolladas por el autor y los puntos de vista que se articulan en defensa de una determinada posición. 
A partir de estos elementos, el lector puede realizar una toma de conciencia del contexto desde el que se ha elaborado la información. Solo en estas condiciones puede plantear un cuestionamiento, un juicio, una opinión o un contra argumento frente a lo leído 
    La lectura crítica nos permite desarrollar, dentro de un vasto campo de posibilidades, las siguientes acciones: 
1) evaluar inferencias, es decir, juzgar si una conclusión se sigue necesariamente de las premisas presentadas
2) evaluar la fortaleza o debilidad de los argumentos presentados
3) advertir falacias en una argumentación
4) identificar ambigüedades, contradicciones, incoherencias, deformaciones o errores en la información
5) identificar la modalidad (actitud, punto de vista) que adopta el autor respecto de lo que dice (incluidos los usos de la ironía, el doble sentido, el sarcasmo, etc.)
6) precisar el sentido exacto del vocabulario empleado
7) evaluar si un enunciado es realmente la aplicación de cierto principio
8) evaluar si algo es una simple suposición
9) evaluar si una definición es adecuada. 
TEXTO 
¿Cómo contribuyen los jardines a la buena vida? La respuesta tiene que ver con las exigencias del jardín. La construcción es solo el primer paso. Los jardines son compromisos de largo plazo; nos obligan a mantenerlos, podarlos, mejorarlos y transformarlos. Muchas personas no ven en estas tareas una carga; son para ellos una fuente de satisfacción. Una pequeña orquídea probablemente tardará años en crecer y florecer, pero, mientras tanto, la cultivamos y esperamos. Las prácticas asociadas al jardín inducen virtudes específicas. Se trata de hábitos más bien básicos. Mantener un jardín exige cuidado, la facultad de preocuparse por las cosas vivas que se secarían o morirían si nos desentendiéramos de ellas. 
    Sin embargo, por más cuidado que esté un jardín, y como muchos jardineros saben, la fortuna se entromete a cada paso: una helada, una plaga o un perro saltarín pueden destruir en un santiamén meses o años de trabajo. Un jardín es una empresa azarosa y algo incierta. ¿Surgirá tal planta? ¿Cómo se verá este árbol cuando crezca? Si al final del día tenemos éxito, en parte, se lo debemos a la fortuna. Y esa certeza nos vuelve humildes. Mas nadie sembraría una semilla o un bulbo si no tuviera esperanza de que sus esfuerzos pueden dar fruto. Durante años intenté infructuosamente cultivar y hacer florecer lotos (nelumbo nucifera). Cada intento fallido estaba acompañado de una especie de fe —cada vez más irracional— en que lograría ver en mi estanque una de esas flores identificadas con una deidad hindú. Sin esperanza no habría jardines. 
    Finalmente, los jardines ofrecen un vínculo especial con el pasado. Sabemos que otros han estado a la sombra del jardín. «Cuando caminamos por el jardín, incluso un jardín nuevo, caminamos por la historia». En mi jardín crecen ciruelos de más de 60 años que estaban aquí antes de que yo soñara este jardín. Alguien dispuso cómo sembrarlos, espaciados unos de otros, y sin duda esperó varios años para que empezaran a dar fruto. Ahora el nombre de ese fruticultor se ha perdido, y aunque algunos han caído estrepitosamente a tierra, la mayoría de los ciruelos permanece. Son la historia de mi jardín. Por esta y otras razones los jardines alientan la contemplación, la imaginación y la memoria. 
Aguilar, J. «Las razones del jardín». 
PREGUNTA 1 : 
En esencia, el autor sostiene que 
A) asumir el cuidado de un jardín supone involucrarse en una empresa azarosa. 
B) cuidar un jardín puede ser un estímulo para la formación ética de la persona. 
C) los jardines son espacios que alientan la contemplación del espíritu humano. 
D) el espacio creado en un jardín nos permite el acceso a otras temporalidades.
RESOLUCIÓN :
El autor propone que la experiencia de cuidar un jardín puede implicar el desarrollo de ciertas virtudes y habilidades de mucho valor para un individuo. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 2 : 
En la lógica del texto, el término BÁSICO se entiende como 
A) sencillo.
B) común.
C) simple.
D) fundamental.
RESOLUCIÓN :
Conforme a la lectura. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 3 : 
Se infiere de la propuesta del autor que el jardín no estimula 
A) la responsabilidad.
B) la sumisión. 
C )la reflexión.
D) la modestia.
RESOLUCIÓN :
Cuidar un jardín, según lo expuesto, supone responsabilidad para asumir el cuidado de otros seres vivos; reflexión para comprender el nexo entre espacio y memoria; y modestia, sinónimo de humildad, para entender la fragilidad de toda acción humana. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 4 : 
Respecto de las virtudes específicas que surgen a partir del cuidado de un jardín, es incompatible sostener que 
A) del hecho de que sea una empresa incierta se aprende la humildad. 
B) se adquiere conciencia del peso de la acción humana frente al azar. 
C) aceptar su cuidado supone, ante todo, exaltar la voluntad individual. 
D) al recorrerlo se desarrolla la capacidad de vincularse con el pasado. 
RESOLUCIÓN :
El texto se indica que la primera virtud que se desprende de la jardinería es el cuidado de otros seres vivos, «la facultad de preocuparse por las cosas vivas que se secarían o morirían si nos desentendiéramos de ellas». 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 5 : 
Si una persona se iniciara en el camino de la jardinería, 
A) asumiría que la fortuna es un obstáculo a superar con cierta disciplina. 
B) nunca reconocería aquellos hábitos básicos vinculados a esta práctica. 
C) los jardines serían incapaces de brindar un vínculo sutil con el pasado. 
D) debería considerar que se trata de una ruta de largo aliento en el tiempo. 
RESOLUCIÓN :
El texto indica que en la empresa de tomar a cargo un jardín el cuidado y la responsabilidad del jardinero son un factor cuyo contrapeso es la fortuna. De esa interacción surge la humildad y la esperanza. 
Rpta. : "D"
TEXTO 
El hombre que no conoce más que su propia opinión, no conoce gran cosa. Tal vez sus razones sean buenas y puede que nadie sea capaz de refutarlas, pero si él es incapaz igualmente de refutar las del contrario, si incluso no las conoce, se puede decir que no tiene motivos para preferir una opinión a la otra. No basta que un hombre oiga los argumentos de sus adversarios de boca de sus propios maestros y acompañados de lo que ellos ofrecen como refutaciones: se les debe oír de boca de las mismas personas que creen en ellos y los defienden de buena fe. Es necesario conocerlos en todas sus más atrayentes y persuasivas formas, y sentir plenamente la dificultad que embaraza y entorpece el problema considerado. De otra manera nunca un hombre podrá conocer aquella porción de verdad que precisa para afrontar y vencer la dificultad presente. 
    El noventa y nueve por ciento de cuantos se consideran hombres instruidos, incluso aquellos que pueden discutir normalmente en favor de sus ideas, se encuentran en esta extraña situación. Su conclusión puede ser verdadera, pero puede también ser falsa sin que ellos lo adviertan. No se ponen jamás en la posición mental de los que piensan de otra manera, ni ponen en consideración lo que esas personas tienen que decir; en consecuencia, quienes así obran no conocen, en el verdadero sentido de la palabra, la doctrina que profesan. No conocen aquellas partes de la doctrina que explican y justifican el resto, ni las consideraciones que muestran que dos hechos, contradictorios en apariencia, son reconciliables, o que, de dos razones que parecen buenas, una debe ser preferida a otra. Además, solo la conocen realmente aquellos que han escuchado los dos razonamientos con imparcialidad y que han tratado de ver con la máxima claridad las razones de ambos. Esta disciplina es tan esencial a una justa comprensión de los problemas morales y humanos, que si no existieran adversarios para todas las verdades importantes, habría que inventarlos, y suministrarles lo más agudos argumentos, que el más hábil abogado del diablo pudiese imaginar. 
Stuart Mill, J. «Sobre la libertad de pensamiento y de discusión».
PREGUNTA 6 : 
Esencialmente, Stuart Mill se esfuerza en sostener que 
A) la confrontación con posturas contrarias a la propia es un imperativo cognoscitivo. 
B) el debate es crucial para la comprensión cabal de las ideas de corte humanístico. 
C) la falta de empatía hacia las opiniones opuestas resulta una actitud imperdonable. 
D) conocer exclusivamente la opinión propia es contraproducente en algunos casos. 
RESOLUCIÓN :
En el texto, Stuart Mill defiende la tesis de que para conocer con precisión un tema es imprescindible imbuirse en el debate con ideas contrarias a las propias: la confrontación de ideas es un imperativo para la consecución del conocimiento. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 7 : 
En el texto, el término DECIR connota 
A) enunciación. 
B) corroboración. 
C) dilucidación. 
D) argumentación. 
RESOLUCIÓN :
En el texto, la expresión «ni ponen en consideración lo que esas personas tienen que DECIR» alude a la presentación de argumentos contrarios a los nuestros. Por ello, puede afirmarse que DECIR connota «argumentación». 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 8 : 
Según el texto, respecto a los hombres instruidos es válido afirmar que 
A) algunos desconocen ideas contrarias a las que defienden cotidianamente. 
B) no han conseguido problematizar ni su propia posición ni sus argumentos. 
C) un porcentaje de ellos es capaz de defender sus ideas frente a los demás. 
D) por lo general, son incapaces de asumir posiciones contrarias a las suyas. 
RESOLUCIÓN :
El texto señala que el «noventa y nueve por ciento» de los hombres instruidos es incapaz de colocarse en una posición contraria a la suya. Es decir, existe un porcentaje mínimo de ellos que sí puede realizar dicho desplazamiento. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 9 : 
Del texto se infiere que, para Stuart Mill, el auténtico conocimiento de una doctrina 
A) requiere un compromiso absoluto con los postulados científicos de la época. 
B) involucra el rechazo de las ideas contrarias que podrían generar convicción. 
C) solo está al alcance de los hombres instruidos en las verdades de la ciencia. 
D) debe pasar necesariamente por un proceso de duda y autocuestionamiento. 
RESOLUCIÓN :
Según el texto, el conocimiento de las ideas contrarias provoca que el individuo sienta «plenamente la dificultad que embaraza y entorpece el problema considerado». De ahí, se desprende que la vacilación y el cuestionamiento de la propia postura es esencial para conocer auténticamente una doctrina. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 10 : 
Si una sociedad determinada decidiera prescindir por completo del debate de ideas, entonces, en términos de Stuart Mill, dicha colectividad 
A) habría superado el dilema del conocimiento auténtico de los dogmas. 
B) renegaría de la posibilidad de educar hombres instruidos y correctos. 
C) habría renunciado a la comprensión cabal de los problemas morales. 
D) ignoraría por completo las definiciones probables de doctrina política. 
RESOLUCIÓN :
Según el texto, la contraposición de ideas es vital para «una justa comprensión de los problemas morales y humanos». Por ello, suprimir el debate, desde la óptica de Stuart Mill, supondría renunciar a una comprensión precisa de dichos problemas. 
Rpta. : "C"
TEXTO 3A 
La eliminación del área de humanidades esconde la búsqueda por generar ciudadanos-empresarios sin conciencia crítica, competencia intelectual altamente desarrollada en estos cursos. La educación básica en el Perú ha sustituido el portafolio humanista por un curso rotulado como Comunicación, el cual se podría identificar como una amalgama de conocimientos dedicados al lenguaje que no termina de asegurar las competencias básicas de lectura y escritura sin suplir las de otras áreas del pensamiento humano; no existe un solo curso dedicado al amor por la sabiduría. Luego, respecto de los alumnos que ingresan al sistema universitario, según Sunedu, el cultivo de las humanidades solo encuentra cobijo en un reducido número de casas universitarias, ya que la tendencia generalizada en el sistema universitario es la maximización de las materias «útiles» para el desarrollo en general y de una profesión específica. Por otro lado, la hiperburocratización del sistema universitario afecta directamente la práctica humanista. Si por burocratización se entiende que el sistema universitario actual está sometido a una serie de demandas y requisitos de rendición de cuentas, tales como acreditación, seguimiento de egresados, generación y asignación de recursos propios, estándares de publicación y una larga lista de etcéteras, se reconoce que la universidad actual no es la universidad del s. XX y la burocratización es un fenómeno imparable en la relación entre la comunidad universitaria y quienes la financian. 
«¿Qué no defender de las humanidades?». 
Vicerrectorado Académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 
TEXTO 3B 
Considerando dos variables, la burocratización y el mercado laboral actual, quien defiende las humanidades suele defender un bien en sí mismo y lo defiende mientras se aísla o tiene una baja o nula vinculación con el mercado laboral, lo que en términos de producción intelectual lo obliga a entrar en un cierto círculo vicioso de autoreferencia endogámica; es decir, practicar humanidades desde y solo gracias a la seguridad de la cátedra y a los fondos concursables de las universidades; esta práctica termina por asfixiar los canales y espacios de pensamiento, ya que el puesto laboral de un humanista suele ser de carácter vitalicio. Además, en el día a día, el sistema laboral humanista no suele ser meritocrático, ya que, por ejemplo, aún no se instalan concursos públicos obligatorios para el acceso a las primeras instancias de dictado, jefes de práctica y otras formas análogas de colaboración (a pesar de la Ley Universitaria) y aún no se les puede garantizar condiciones laborables adecuadas, ya que no son considerados docentes (debido a la citada Ley). En este contexto, quien defiende a las humanidades frente al embate de la burocratización se olvida que no solo está defendiendo sistemas de pensamiento, sino, también, condiciones laborales que, en mayor o menor medida, pueden ser renovadas si se empieza a tener una mejor relación con el mercado y con los no tan queridos burócratas. 
«¿Qué no defender de las humanidades?». 
PREGUNTA 11 : 
De forma medular, ambos textos entablan una discusión en torno a 
A) la defensa de las humanidades desde la burocratización y el mercado laboral. 
B) el valor de los estudios humanísticos en el marco de la institución universitaria. 
C) la naturaleza de las humanidades como un bien en sí mismo en la educación. 
D) las razones para conservar las ciencias humanas en el currículo universitario. 
RESOLUCIÓN :
Ambos textos discuten sobre la defensa de los estudios humanísticos considerando la importancia de relacionarlos con la burocratización y el mercado laboral. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 12 : 
En el marco del texto, se puede afirmar que el antónimo contextual del término ASFIXIAR es 
A) desintegrar. 
B) menguar. 
C) potenciar. 
D) restablecer. 
RESOLUCIÓN :
Dentro del texto, el término «asfixiar» se entiende como «debilitar». En consecuencia, puede aceptar como antónimo contextual a la palabra «potenciar». 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 13 : 
A partir de la argumentación del texto A, se infiere que el curso de Comunicación 
A) puede ser descrito como una materia que se centra en el «amor por la sabiduría». 
B) dista de desarrollar plenamente las competencias vinculadas a las humanidades. 
C) satisface con excelencia las directivas impuestas por la SUNEDU en todo el país. 
D) sirve para compensar el fenómeno de burocratización de la universidad peruana. 
RESOLUCIÓN :
En el texto se menciona que el curso de Comunicación es una suerte de amalgama que intenta desarrollar varias habilidades relativas a los cursos de humanidades de manera poco satisfactoria. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 14 : 
Con respecto al texto B, es falso que la defensa de las humanidades entendidas como un bien en sí mismo sea proficua, puesto que 
A) varios jóvenes académicos no se incorporan al sistema actual. 
B) la educación peruana valora únicamente las materias «útiles». 
C) rechazar sistemas de pensamiento es común en la universidad. 
D) podría poner en riesgo la calidad de su producción intelectual. 
RESOLUCIÓN :
El texto señala que defender las humanidades como si fuera un objeto en sí mismo puede reducir el nivel de la producción académica en vista de que condena al investigador a insertarse en círculo vicioso. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 15 : 
Si alguien defendiera las humanidades, al margen del mercado laboral y de la burocratización, 
A) estimaría que el sistema laboral humanista nunca se rigió por la meritocracia. 
B) creería que es importante eliminar las cátedras vinculadas a estas disciplinas. 
C) desestimaría el hecho de que requieren ser vistas como una actividad laboral. 
D) afirmaría que el sistema universitario está sometido a demandas y requisitos. 
RESOLUCIÓN :
Las humanidades, desde el punto de vista del texto B, deben ser comprendidas también como una profesión que supone ciertas condiciones laborales para cumplir los objetivos que persigue. 
Rpta. : "C"
TEXTO 
La región del cerebro humano conocida como giro dentado es una fuente de neuronas, tal y como acaban de demostrar los científicos. Según los resultados del trabajo publicado en la revista Nature Medicine, en esta zona, se producen nuevas neuronas hasta los 90 años de vida en un mecanismo denominado neurogénesis hipocampal adulta, que se encuentra dañado en pacientes con enfermedad de Alzheimer. 
    El nacimiento de nuevas neuronas en el cerebro humano es de vital importancia para la medicina moderna, pues este tipo de neuronas generadas en el hipocampo permite adquirir recuerdos y aprender, según se observa en roedores. De hecho, resultados de investigaciones recientes han reabierto el debate, al no haber detectado este tipo de células en el cerebro humano. Este trabajo analiza, de forma complementaria, aunque en profundidad, las causas de la obtención de posibles resultados contradictorios encontrados por distintos grupos de investigación. 
    Como explica la coordinadora del estudio María Llorens-Martín, investigadora en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, a través de una nota de prensa de CSIC, «a pesar de producirse una ligera reducción en la cantidad de neuronas generadas durante el envejecimiento, un gran número de estas neuronas se encuentra aún presente en el giro dentado de individuos que no padecen ninguna enfermedad neurológica al menos hasta los 87 años de edad». 
    El estudio ha demostrado que los tratamientos químicos a los que se someten los tejidos para su estudio afectan de manera severa a la detección de la presencia de las neuronas inmaduras. Los investigadores demostraron que, tras someter muestras obtenidas de los mismos sujetos a distintos tratamientos químicos, se observaban números de células muy diferentes. Además, cuando dichos tratamientos eran más agresivos o prolongados en el tiempo, la señal emitida por las nuevas neuronas desaparecía por completo. 
    «Nuestro trabajo identifica una combinación de métodos que permite visualizar el nacimiento de nuevas neuronas en el giro dentado humano adulto. Esta metodología nos ha permitido conocer, por primera vez, datos únicos acerca de la maduración de las nuevas neuronas generadas en esta región del cerebro. Así́, hemos podido estudiar en profundidad las etapas que atraviesan las nuevas neuronas antes de madurar totalmente, qué proteínas sintetizan, y cómo van cambiando de forma y de posición dentro del giro dentado. Ese proceso de maduración comparte varias características con las descritas en otras especies de mamíferos‖, añade Llorens-Martín. 
 «Lucha contra el Alzheimer: el cerebro crea neuronas hasta los 90 años». 
National Geographic 
PREGUNTA 16 : 
El objetivo principal del estudio descrito en el texto es 
A) informar que la zona del cerebro conocida como giro dentado produce neuronas. 
B) examinar el porqué de la inconsistencia en los resultados sobre la neurogénesis. 
C) dilucidar la importancia del desarrollo neuronal para el aprendizaje y la memoria. 
D) describir con minucia los aspectos relativos a la neurogénesis hipocampal adulta. 
RESOLUCIÓN :
El texto resume un estudio que confirma que la región del cerebro que recibe el nombre de «giro dentado» es una fuente productora de neuronas a lo largo de la vida de un individuo. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 17 : 
En la lógica del texto, OBSERVA implica 
A) demostración. 
B) manipulación. 
C) criticidad. 
D) ficción. 
RESOLUCIÓN :
El verbo OBSERVAR implica una prueba científica al nivel de una demostración 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 18 : 
Con respecto a la investigación coordinada por María Llorens-Martín, es posible deducir que 
A) sirvió para reconsiderar un aspecto metodológico relevante en su campo. 
B) la reducción de neuronas durante el envejecimiento carece de explicación. 
C) empleó como sujetos de prueba a individuos entre 87 y 90 años de edad. 
D) considera normal que neurogénesis constituya una constante del cerebro. 
RESOLUCIÓN :
El texto señala que la investigación dirigida por Llorens-Martín analizó «las causas de la obtención de posibles resultados contradictorios». Asimismo, se indica que el estudio consiguió explicar cuál era el motivo de la discordancia entre los resultados. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 19 : 
De las declaraciones de María Llorens-Martín es compatible sostener que un factor determinante para explicar su hallazgo es 
A) su conocimiento meticuloso de las redes neuronales de los adultos mayores. 
B) el hecho de registrar cómo cambian dentro del giro dentado las nuevas neuronas. 
C) la importancia que adquirió el análisis de los errores de sus contemporáneos. 
D) el haber logrado conjugar diversos métodos para visualizar la neurogénesis. 
RESOLUCIÓN :
La científica sostiene lo siguiente: «Nuestro trabajo identifica una combinación de métodos que permite visualizar el nacimiento de nuevas neuronas en el giro dentado humano adulto». 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 20 : 
Si se comprobara fehacientemente que los seres humanos somos incapaces de producir nuevas neuronas, 
A) el tejido que cubre el cerebro demandaría tratamientos químicos específicos. 
B) ciertos adultos mayores serían poseedores de rasgos cognitivos novedosos. 
C) las personas difícilmente podrían seguir aprendiendo al llegar a cierta edad. 
D) la capacidad de memorizar datos se vería incrementada de manera abrupta. 
RESOLUCIÓN :
Considerando que el nivel de neuronas se reduce con la edad, sería probable que capacidades como la memoria y el aprendizaje disminuyan drásticamente conforme un individuo envejezca. 
Rpta. : "C"

Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad