COMPRENSIÓN DE LECTURA ÁREA A SAN MARCOS EXAMEN RESUELTO INGRESO UNIVERSIDAD

TEXTO 1
Las cifras de la educación superior universitaria y no universitaria muestran que, para una población con edades que superan los 25 años, completaron el nivel superior entre un 8% y un 7% en Argentina, Chile y Brasil. Al año 2000, Paraguay y Uruguay alcanzaron, respectivamente, valores de un 3% y 4%. Considerados estos cinco países, podemos compararlos en función de las variables «ingreso a la educación superior» y «deserción» en el mismo nivel. El ingreso se mide respecto del total de jóvenes entre 18 y 29 años que completaron la educación media; la deserción se define por el porcentaje que abandona la educación superior después de ingresar. Si bien Argentina evidencia el más alto porcentaje de ingreso a la educación superior con cifras que rondan el 67% (seguida por Uruguay con 65 %), tiene también una elevada tasa de deserción (35%). En cuanto a Uruguay, la tasa de deserción es de 22%. La situación en Argentina puede ser explicada, probablemente, por el ingreso irrestricto en muchas de sus universidades, lo que favorece la incorporación al sistema, pero induce a los jóvenes a un rápido abandono. Paraguay y Brasil tienen un ingreso que representa el 38 %. Ahora bien, Brasil tiene la menor deserción con un 14%, mientras que la tasa de deserción en Paraguay es del 25%. Chile mantiene valores intermedios con un 43% de ingreso y 30% de abandono, lo que representa bajo ingreso y elevada deserción. 
PREGUNTA 1 :  
Respecto de la educación superior en cinco países sudamericanos, el autor establece, fundamentalmente, 
A) una igualdad entre las tasas de egresos y de deserción.
B) los porcentajes de deserción y brinda una explicación causal. 
C) las cifras apremiantes de deserción general en estudiantes. 
D) la necesidad de apostar por una política de ingreso irrestricto. 
E) una comparación entre las tasas de ingreso y de deserción.
RESOLUCIÓN :
El texto establece una exposición comparativa entre los porcentajes de ingreso a la educación superior y deserción en ese nivel en cinco países de Sudamérica. 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 2 :  
Entre DESERCIÓN y ABANDONO, se establece una relación de 
A) homonimia.
B) causalidad. 
C) antonimia. 
D) connotación. 
E) sinonimia.
RESOLUCIÓN :
El concepto de deserción se define operativamente como un ‘abandono de los estudios universitarios’. En consecuencia, se establece una relación de sinonimia entre deserción y abandono. 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 3 :  
Determine cuáles de los siguientes enunciados son incompatibles con el gráfico. 
I. La deserción universitaria en Chile es menor que la deserción universitaria que se da en Argentina. 
II. Brasil muestra un porcentaje de deserción universitaria muy parecido al que se observa en Paraguay. 
III. Argentina y Uruguay superan, juntos, los porcentajes de ingreso de los tres países restantes. 
IV. En comparación con el porcentaje de Brasil, la tasa de ingreso de Chile muestra un nivel inferior.
 A) II y IV
B) I y III 
C) II y III 
D) I y IV 
E) III y IV
RESOLUCIÓN :
Brasil y Paraguay difieren bastante en sus porcentajes de deserción universitaria. La tasa de ingreso de Chile es mejor que la tasa de Brasil. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 4 :  
Es posible que la tasa de deserción en el sistema universitario argentino se explique en virtud de que los ingresantes 
A) presentan como principal obstáculo la carencia de vocación universitaria. 
B) enfrentan la falta de recursos económicos para seguir en la universidad. 
C) demoran mucho en egresar debido a la baja calidad de los profesores. 
D) carecen de una sólida formación para seguir estudios de nivel superior.
E) presentan como principal ventaja la carencia de vocación universitaria. 
RESOLUCIÓN :
En el texto, se indica que muchas universidades de Argentina permiten el ingreso directo y, por esa razón, el número de desertores es elevado. Es probable que la tasa se explique porque los ingresantes carecen de una formación que les permita continuar los estudios superiores. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 5 :  
Si el nivel de ingreso a la educación universitaria en Brasil alcanzara el porcentaje de Argentina, 
A) el desarrollo económico sostenido de Brasil superaría al de los países europeos. 
B) Uruguay descendería hasta el cuarto lugar con respecto al factor de ingreso. 
C) probablemente, su porcentaje de deserción aumentaría exponencialmente. 
D) entonces evidenciaría el mejor nivel en cuanto a las variables de la comparación.
E) el desarrollo social sostenido de Brasil superaría al de los países europeos. 
RESOLUCIÓN :
Brasil tiene un porcentaje de deserción bajo, pero su porcentaje de ingreso no es el mejor. Si este último valor alcanzara el nivel de Argentina, Brasil tendría los mejores niveles en ingreso y deserción. 
Rpta. : "D"
TEXTO II 
TEXTO A 
    La Real Academia Española (RAE) consideró «innecesario el uso del lenguaje inclusivo. A raíz de una consulta en Twitter la RAE se pronunció sobre el tema nuevamente: meses atrás, la institución ya había justificado su postura en un informe conclusivo. 
    Con el hashtag #dudaRAE, a través del cual los usuarios de las redes sociales pueden hacer llegar sus preguntas y despejar dudas respecto del lenguaje, una mujer preguntó: «¿Decir chiques o todes a cambio de chicos y todos es un idiotismo?»/ Desde la cuenta @RAEinforma, llegó la respuesta: «El uso de la letra 'e' como supuesta marca de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical ('chicos) ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género». 
La Nación. (Diciembre 16, 2020). "innecesario": la RAE vuelve a pronunciarse sobre el uso del lenguaje inclusivo. 
TEXTO B 
    Lo que pone en escena el lenguaje inclusivo es la necesidad (y el deber, que es su contracara) de que la lengua establezca una nueva diferencia. Eso es lo que está en discusión. Hay quienes afirman que, en este punto de la historia, no es posible continuar ignorando la diversidad de género y seguir tomando el masculino como la forma no marcada (es decir, como la forma por defecto para hacer referencia la diversidad) y, en la vereda de enfrente, están quienes consideran que esa diferencia no es suficientemente relevante como para modificar el sistema de género de la lengua. Para unes, ya se superó el umbral de relevancia; para otros, no. Y la diferencia es política en un sentido profundo: si la lengua es un bien común y si se puede modificar para que reconozca un hecho que objetivamente existe, ¿por qué no hacerlo? ¿Quién tiene la autoridad para aceptarlo o rechazarlo? ¿Quién decide si algo está arriba o debajo del umbral de relevancia? 
Sayago, S. (Octubre 15, 2019). Apuntes sociolingüísticos sobre el lenguaje inclusivo. REVCOM. Revista científica de la red de carreras de Comunicación Social, núm. 9. 
PREGUNTA 6 :
La controversia que se estable en ambos textos radica en la 
A) relevancia o irrelevancia del lenguaje inclusivo. 
B) función del género gramatical en el idioma español. 
C) importancia del enfoque de género o su trivialidad. 
D) normativa del idioma español impuesta por la RAE. 
E) forma no marcada, que remite a la diversidad. 
RESOLUCIÓN :
TEMA CONTROVERSIAL 
El texto A alude a las dudas sobre el lenguaje inclusivo y la resolución de la RAE; mientras que el texto B refiere la relevancia del lenguaje inclusivo y la necesidad política de su aceptación. Controversia: relevancia o irrelevancia del lenguaje inclusivo. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 7 :
En el texto B, la expresión VEREDA DE ENFRENTE se refiere a 
A) una actitud contraria al texto A. 
B) los opositores de una idea. 
C) los vecinos más próximos. 
D) un umbral de relevancia. 
E) la diversidad de género. 
RESOLUCIÓN :
INFERENCIAS EN EL TEXTO 
En el texto, la frase «vereda de enfrente» se refiere a las personas que se oponen o discrepan con la situación de suficiencia de marcación del género en relación a la modificación de este sistema en el idioma español. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 8 :
En relación con la temática controversial tratada, es posible afirmar que la autora del texto B 
A) se considera autorizada para imponer el lenguaje inclusivo. 
B) comparte algunas explicaciones gramaticales de la RAE. 
C) propone una mirada apolítica sobre el lenguaje inclusivo. 
D) está a favor del lenguaje inclusivo y lo pone en práctica. 
E) se ubica, metafóricamente, en la vereda de enfrente. 
RESOLUCIÓN :
INFERENCIAS EN EL TEXTO - IDEA COMPATIBLE 
La alternativa A se elimina debido a la palabra “imponer”. La premisa B resulta ser falsa debido a que el autor B no llega a citar regla alguna de la RAE. La alternativa C se elimina por el adjetivo “apolítico”, pues el autor B acepta que gran parte del cambio que propugna tiene un sesgo político. La D es la alternativa correcta, pues el autor B usa la palabra “unes” y su tesis está abocada a defender el uso del lenguaje inclusivo (al final). La alternativa B resulta no ser específica para el contexto. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 9 :
Teniendo en cuenta los argumentos del texto B, puede inferirse que la RAE 
A) cuestiona la existencia de géneros más allá del sistema binario. 
B) no considera relevante el femenino de la morfología castellana. 
C) no toma en cuenta el sentido político del lenguaje inclusivo. 
D) califica de «idiotismos» los usos de adjetivos con al letra «e». 
E) considera la conveniencia de incorporar el género inclusivo. 
RESOLUCIÓN :
INFERENCIA TEXTUAL 
La RAE no toma partido en cuestiones de géneros en un sentido sociológico, por ellos eliminamos la A. Del mismo modo, la RAE en ningún momento coloca al género femenino en una posición inferior. La alternativa D resulta ser incorrecta debido a que el uso del lenguaje inclusivo no es calificado como “idiotismo” por la mencionada autoridad, sino que es parte de una consulta. La alternativa C es la que correcta pues el sentido de la RAE al manifestarse sobre el lenguaje inclusivo no se inclina por la discusión política o la polémica sobre la cantidad de géneros que puede haber, sino por el lado lingüístico. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 10 :
De la lectura de los textos es posible extrapolar que, si no existiera la RAE como una autoridad institucional normativa, probablemente 
A) cada persona podría escribir y hablar en la lengua de su elección. 
B) los hablantes del español podrían escoger su morfología lingüística. 
C) las personas tendrían que reconocer la existencia de varios géneros. 
D) los partidarios de la diversidad elaborarían su propio diccionario. 
E) el lenguaje inclusivo tendría menor resistencia para su aceptación. 
RESOLUCIÓN :
EXTRAPOLACIÓN COGNITIVA 
No solo la RAE podría garantizar el buen uso del castellano, por ello se elimina la alternativa A. De allí podríamos derivar que la alternativa B no puede ser aceptada ya que el individuo no puede alterar el sentido de la lengua que habla de manera antojadiza. La alternativa D falla al considerar que nos llenaríamos de “lexicólogos amateurs”. La premisa E resulta ser la correcta debido a que la RAE misma es vista como una voz de autoridad que se mantiene reticente a aceptar el uso lenguaje inclusivo.
Rpta. : "E"

Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad